Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de InfoDolar

¿Cuántos tipos de dólar hay y qué significa cada uno? Dólar oficial, minorista, mayorista, blue, negro, BCRA, Banco Nación, turista, gris, tarjeta

agosto 10, 2022 por InfoDolar 2 comentarios

Tipos de dólar

¿Qué tipos de dólar hay en Argentina? ¿Cuáles son los tipos de dólares que existen en el país y para qué se usan o utilizan? ¿Sabías que existen 19 tipos de dólares diferentes en Argentina? Conocelos o descubrilos en la presente nota.

¿Cuántos tipos de dólares hay en Argentina?

En Argentina conviven hoy varias cotizaciones del dólar. A continuación se detallan los 19 (diecinueve) distintos tipos de dólares que existen en el país y de los cuales la gente habla o se hace referencia en los diversos medios periodísticos:

  1. Dólar oficial
  2. Dólar minorista
  3. Dólar Banco Nación
  4. Dólar BCRA
  5. Dólar mayorista o interbancario
  6. Dólar ahorro o solidario
  7. Dólar blue / negro / paralelo / informal / ilegal
  8. Dólar tarjeta o turista
  9. Dólar MEP o Bolsa
  10. Dólar CCL o Cable
  11. Dólar CEDEAR
  12. Dólar Linked
  13. Dólar Soja o Agro
  14. Dólar AFIP
  15. Dólar celeste o dólar ladrillo
  16. Dólar cripto
  17. Dólar Senebi
  18. Dólar supermercado
  19. Dólar puré

Tipos de dólares en Argentina hoy

Seguidamente, se presentan las principales características de cada tipo de dólar que existen hoy en Argentina y para qué se utilizan:

  • Dólar oficial: Se refiere al valor de la cotización del dólar en las casas de cambio y bancos autorizados a operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Su precio surge de la libre oferta y demanda en bancos y casas de cambio.
  • Dólar minorista: Es la cotización del dólar a la que pueden compran los pequeños inversores o inversores minoristas; es decir, el precio al que acceden las personas físicas o individuos en las sucursales de las entidades o a través del Home Banking. Este precio difiere ligeramente en cada banco o casa de cambio.
  • Dólar Banco Nación: Es la cotización del dólar que ofrece el Banco de la Nación Argentina. Este es el precio que usualmente se considera en las operaciones oficiales en moneda extranjera. Es común que se denomine o confunda al dólar Banco Nación con el dólar oficial, dado que es el precio del dólar que ofrece una entidad financiera estatal u oficial. Existen tres bancos oficiales: Banco Nación, Banco de la Provincia de Buenos Aires y Banco Ciudad. El dólar Banco Nación es, generalmente, el precio más barato para comprar dólares.
  • Dólar BCRA: Es la cotización del dólar que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cual surge de un promedio de las cotizaciones minoristas de una serie de bancos. Los tipos de cambios comprador y vendedor de mostrador y para operaciones electrónicas, son registrados por cada entidad informante en el sistema del BCRA. El BCRA sólo calcula los tipos de cambio minorista de referencia ofrecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ponderando los tipos de cambio anotados por las entidades adheridas en el sistema por la participación observada de la entidad informante en las ventas minoristas en los tres meses calendarios previos al inmediato anterior del mes en curso. Para mayor detalle, se puede consultar la Comunicación «B» 9791 del BCRA.
  • Dólar mayorista (o interbancario): Es la cotización del dólar que el Banco Central le cobra a los bancos minoristas. Sólo se utiliza para operaciones entre bancos, empresas y el comercio exterior; es muy difícil que el inversor minorista o común acceda a comprar divisas a este precio. Este dólar es el más significativo por su volumen, y suele ser menor al precio del dólar minorista.
  • Dólar ahorro o solidario: Se denomina así al cupo de los USD 200 dólares mensuales que una persona puede comprar desde la implementación del cepo cambiario en diciembre de 2019. La cotización del dólar ahorro o solidario parte de la cotización del dólar oficial o dólar minorista y se le agrega el 30 % de impuesto PAÍS (vigente desde el 23 de diciembre de 2019) y el 35 % de retención de impuesto a las ganancias / bienes personales (vigente desde el 16 de septiembre de 2020). Luego se puede recuperar el último 35% mencionado.
  • Dólar blue / negro / paralelo / informal / ilegal: Se refiere al dólar que se compra y vende en billetes y en negro por fuera del mercado cambiario oficial, en entidades no autorizadas y no reguladas (cuevas o arbolitos). La diferencia entre el dólar blue y el oficial refleja el tamaño del mercado informal del dólar. No existe una cotización única para el dólar blue, puede haber mucha diferencia entre el valor en una cueva y otra.
  • Dólar tarjeta o turista: es la cotización del dólar que surge de aplicar al dólar minorista un 30% extra (correspondiente al impuesto PAÍS) y un adicional de 45% (correspondiente a la retención del 45% a cuenta de pago de impuesto a las ganancias y bienes personales), que encarecen en un total de 75% el precio del dólar. Luego se puede recuperar al año siguiente el último 45% mencionado. Generalmente la cotización del dólar turista o dólar tarjeta surge de aplicar un impuesto que desaliente la salida de argentinos al exterior del país o las compras con tarjetas de crédito o débito en el exterior (inclusive las que se realizan a través de sitios web de otros países). La idea es que, quienes viajan o compran en el exterior paguen un sobreprecio al dólar minorista, acercándose de esta manera al valor real del dólar o cotización de los dólares libres. Cabe recordar que antes de diciembre de 2015, el dólar turista o tarjeta que existió en Argentina fue el dólar que surgió de agregar un recargo del 35%, impuesto por la AFIP, a la cotización del dólar oficial para compras con tarjetas de crédito y débito en el exterior (también aplicaba para compras por internet a sitios web del exterior). El 16 de Diciembre de 2015 el gobierno puso fin a esta cotización mediante el levantamiento del cepo cambiario.
  • Dólar MEP / Bolsa: Es la cotización del dólar que se puede obtener a través de una operatoria de compra – venta de bonos que cotizan en pesos y dólares. Realizando la compra de un bono en pesos (por ejemplo el Bono AL30) y luego vendiendo ese mismo bono pero en dólares (AL30D) se puede adquirir dólares.
  • Dólar contado con liqui (CCL)/ Cable/ gris / financiero: Esta expresión se utiliza para las operaciones de adquisición de divisas a través de la compra de bonos o acciones en el mercado local en pesos y su venta en el exterior en dólares. Su valor se establece por la cotización de las acciones o los bonos argentinos, dividida por la cotización en dólares de estos mismos activos en el exterior. Refleja el precio del dólar que convalidan los operadores financieros en transacciones legales de fuga de capitales (llamadas así porque producen la salida de dólares del mercado financiero local para ser colocados en el exterior).
  • Dólar CEDEAR: es la cotización del dólar que surge de relacionar o dividir la cotización en pesos de los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEAR) con la cotización de las acciones en Nueva York en dólares de la misma empresa, siempre teniendo en cuenta el factor de conversión (indica cuántos CEDEAR equivalen a una acción extranjera).
  • Dólar Linked: El dólar linked o activos dólar linked son instrumentos financieros que se compran y se venden en pesos argentinos, pero su rendimiento está ligado a la evolución de la cotización o precio del dólar oficial (por ejemplo Dólar Banco Nación).
  • Dólar Soja o Agro: es el precio del dólar que monitorean los productores agropecuarios que exportan soja y representa en la práctica el valor en pesos que reciben por cada dólar exportado, luego de las retenciones y la liquidación obligatoria de divisas a los cinco días hábiles de obtener el cobro.
  • Dólar AFIP: Cotización del dólar que se debe tomar para valuar las tenencias de dólares y otras monedas extranjeras al final del año y poder presentar la declaración de Bienes Personales.
  • Dólar celeste o dólar ladrillo: Es un tipo de cambio intermedio que se encuentra entre el dólar blue y el oficial al cual se realizan o pactan las operaciones inmobiliarias (compra y venta de inmuebles y propiedades).
  • Dólar cripto: Es la forma de hacerse de dólares operando criptomonedas, generalmente stablecoins. Generalmente, se compra en pesos las criptomonedas y luego se venden en dólares (en lugar de títulos públicos como en el Dólar MEP en esta operatoria se utilizan criptomonedas como DAI, USDC, USDT, entre otras). Las cotizaciones finales a las que se operan son similares a las Dólar MEP o Dólar Blue dependiendo de los movimientos de mercado de monedas.
  • Dólar Senebi: es el tipo de cambio que surge de operaciones con bonos que se realizan por fuera del mercado bursátil tradicional y se efectúan en forma bilateral. Por lo tanto, la transacción no figura en ningún lado y tampoco el precio. La denominación «Senebi» se origina en que dichas operaciones se realizan en el Segmento de Negociación Bilateral. En dicho segmento no hay garantía de contraparte, que es lo que ofrecen los mercados regulados.
  • Dólar supermercado: es el tipo de cambio al cual los supermercados toman al dólar para la compra de productos.
  • Dólar puré: es una operación que consiste en comprar el cupo de los USD 200 dólares solidarios o ahorro (por mes y por persona) para luego venderlos al precio del dólar blue en las cuevas o financieras.

Publicado en: Dólar

¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2022?

agosto 8, 2022 por InfoDolar 10 comentarios

Dólar 2022

¿Cuánto sube el dólar por año? ¿Cuánto va a subir el dólar oficial en 2022? ¿Cuánto va a subir el dólar blue en 2022? ¿Cómo va a evolucionar el precio del dólar en 2022? ¿A cuánto llegará el dólar blue en diciembre de 2022? Estas son algunas de las preguntas que nuestros usuarios nos hacen llegar y que vamos a tratar de responder en la presente nota.

Causas y motivos de aumentos en el precio dólar en 2022

En lo que se refiere al dólar el año 2022 empezó con todo, fuerte tendencia alcista aunque con alta volatilidad. De hecho durante enero 2022, el valor del dólar blue llegó a su máximo histórico de $ 223 hasta ese momento.

Luego continuó la escalada en el precio del dólar alcanzando su máxima volatilidad a partir de la renuncia del ministro de economía Guzmán (fin de semana posterior al viernes 1 de julio de 2022), con variaciones diarias en el valor del dólar blue superiores en algunos casos a los $ 20. El dólar blue se volvió imparable, llegando hasta máximos históricos de $ 350.

La alta inflación, las idas y vueltas para cerrar un acuerdo con el Fondo, la incertidumbre económica, la referida renuncia de Guzmán y la corta vida de Batakis en el ministerio de economía generaron el caldo de cultivo ideal para que cada día se siguieran batiendo récords de cotización del dólar.

Y para este año 2022 no sólo se observa una fuerte tendencia alcista en el precio del dólar blue sino también de aceleración de la velocidad de la devaluación del tipo de cambio oficial (que en los últimos meses del 2021 y primeros meses de 2022 venía mucho más lento).

En resumen, más inflación, aceleración de la devaluación del peso y la incertidumbre respecto de lo que resultará de las medidas anunciadas la semana pasada por el flamante ministro de economía Massa es lo que se espera para el resto de 2022. Obviamente, que todos pronostican un mayor precio del dólar para los siguientes meses del año, pero el tema en cuestión es cuál es el precio al que llegará el dólar a fin de 2022.

REM BCRA enero de 2022 pronóstico precio dólar

Cabe recordar que de acuerdo con el REM Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA, publicado el 7 de enero de 2022, y que contemplaba los principales pronósticos de 37 participantes (23 consultoras y 14 entidades financieras de Argentina), preveía que el tipo de cambio oficial del dólar sea de $ 163,74 en el mes de diciembre de 2022. Asimismo, los encuestados habían considerado que el tipo de cambio oficial del dólar alcance los $ 229,18 para fines de 2023. Si bien la mediana de los pronósticos del tipo de cambio oficial fue de $ 163,74, los valores mínimos y máximos estimados para el dólar oficial para fines de 2022 por algunas consultoras oscilaban en enero de 2022 entre los $ 136,5 y los $ 176,8, respectivamente.

REM BCRA enero 2022
Expectativas de tipo de cambio dólar REM del BCRA para 2022 y 2023, según REM BCRA enero 2022

REM BCRA julio de 2022 pronóstico precio dólar

De acuerdo, REM Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA correspondiente al mes de julio de 2022, publicado el 5 de agosto de 2022, y que contempla los principales pronósticos de 39 participantes (26 consultoras y 13 entidades financieras de Argentina), preveía que el tipo de cambio oficial del dólar sea de $ 167,16 en el mes de diciembre de 2022. Las consultoras que vienen pronosticando con mayor precisión esta variable con horizontes de corto plazo pronostican que el tipo de cambio nominal promedio para diciembre de 2022 será de $167,57 pesos por dólar estadounidense.

REM BCRA agosto 2022
Expectativas de tipo de cambio dólar REM del BCRA para 2022 y 2023, según REM BCRA julio 2022

Pronóstico y proyección del precio dólar blue en base a brecha cambiaria

Cabe destacar que durante el presente año, el dólar blue alcanzó su máximo valor histórico el día 22 de julio de 2002 que si bien cerró a $ 338, había alcanzado los $ 350 alrededor del mediodía de ese día.

Al cierre del viernes pasado (5 de agosto de 2022), la brecha cambiaria se encontraba en el orden del 110% (aproximado) , debido a que el tipo de cambio oficial era de $ 139,87 (tipo de cambio minorista, Com. “B” 9791, Promedio vendedor al 05/08/2022) y considerando el precio del dólar blue cerró a $ 293. La diferencia entre los $ 293 del dólar blue y los casi $ 140 del dólar minorista es de $153, equivalente al 109,28 % de los $ 140 de la cotización oficial del dólar.

Por lo tanto, si se considera que se mantendrá este nivel de brecha cambiaria a lo largo del 2022, podemos estimar que el valor del dólar blue para fines de 2022 será de $ 350,69 ($ 167,57 del pronóstico del dólar oficial para diciembre de 2022 más el 109 % de brecha cambiaria).

Si se considera el valor máximo estimado en el REM para el dólar oficial de $ 202,7 para el mes de diciembre de 2022 y se le aplica la brecha cambiaria actual el precio del dólar blue para fines de 2022 sería de aproximadamente $ 389,08.

Finalmente, si al precio del dólar oficial pronosticado para diciembre de 2022 de $ 167,57 se le aplica la máxima brecha cambiaria experimentada hasta la fecha del 150 % (cuando el dólar blue alcanzó los $ 350 el 22 de julio pasado), el precio del dólar blue sería de $ 418,9 a fines de diciembre de 2022. Por otro lado, si se le aplica la máxima brecha del 150 % al precio del dólar oficial más alto pronosticado en el REM del BCRA para el mes de julio de 2022 de $ 202,7, el precio del dólar blue podría alcanzar los $ 471,62.

Más información sobre brecha cambiaria hoy

Más información sobre evolución precio dólar blue

Seguí al instante el precio del dólar blue hoy

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dólar 2022, dólar blue

Resultados encuesta “¿Compraste alguna vez dólar cripto?“

agosto 4, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Entre el lunes 25 y el martes 26 de julio de 2022 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer si nuestros seguidores habían comprado alguna vez dólar cripto. Conocé el resultado de la encuesta que respondieron 2.546 personas en la presente nota.

La encuesta “¿Compraste alguna vez dólar cripto?” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

La pregunta específica de la encuesta era “¿Compraste alguna vez dólar cripto?” y las opciones eran las siguientes:

  • Sí (DAI)
  • Sí (USDC)
  • Sí (USDT)
  • Nunca compré

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Encuesta compraste dólar cripto
Resultados Encuesta Compraste alguna vez dólar cripto – InfoDolar.com

Como se puede observar más de la mitad de los encuestados (63% del total) respondió que nunca compró dólar cripto. Y de los que compraron dólar cripto más de la mitad (26% del total de los encuestados) compraron la criptomoneda USDT. Luego el 9% de los encuestados respondió que compró la criptomoneda DAI y solo el 2 % respondió que compró la criptomoneda USDC.

En total respondieron la encuesta un total de 2.546 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Resultados encuesta compraste dólar cripto
Personas que votaron en encuesta Compraste alguna vez dólar cripto – InfoDolar.com

En resumen, el 63 % de los encuestados (1.610 personas) nunca compró dólares cripto (o stablecoins) sobre un total de 2.546 que respondieron la encuesta. La mayoría de las personas que compró dólar cripto lo hicieron a través de la adquisición de la stablecoin USDT, ya que 658 personas respondieron que compraron USDT (Tether).

Para recordar:

  • USDT (Tether) es una criptomoneda de moneda estable. Tether se basa en el dólar estadounidense (USD), por lo que el valor de una moneda de Tether también corresponderá al tipo de cambio de un dólar.
  • DAI es una stablecoin (“criptomoneda estable”) que mantiene su valor en paridad con el dólar estadounidense, asegurando que 1 DAI tenga el mismo valor que 1 USD.
  • USDC (USD Coin) es un tipo de criptomoneda que se describe como «de precio estable». Siempre es posible cambiar 1 USD Coin por US$1,00, lo que le da un precio estable.

Esta encuesta la estaremos repitiendo en los próximos meses para ver cuál es la evolución en las respuestas.

Aprendé y conocé más sobre dólar cripto

Otras encuestas de InfoDolar:

  • Compraste dólares en los últimos 30 días
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar

Resultados encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días”

julio 20, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Entre el domingo 17 y el lunes 18 de julio de 2022 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer si nuestros seguidores habían comprado dólares en el último mes. Conocé el resultado de la encuesta que respondieron 4.522 personas en la presente nota.

La encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

La pregunta específica de la encuesta era “En los últimos 30 días compraste” y las opciones eran las siguientes:

  • Dólar ahorro (200)
  • Dólar MEP o Bolsa
  • Dólar Blue
  • No compré dólares

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Encuesta compraste dólares último mes
Resultados encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” InfoDolar.com

Cómo se puede observar casi la mitad de los encuestados (49% del total) respondió que no compró dólares en los últimos 30 días. Y de los que compraron dólares más de la mitad (28% del total de los encuestados) compraron Dólar Blue. Luego el 19% de los encuestados respondió que compró Dolar Ahorro y solo el 4 % respondió que compró Dólar MEP o Bolsa.

En total respondieron la encuesta un total de 4.522 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Resultados encuesta compraste dólares último mes
Personas que votaron en encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” InfoDolar.com

En resumen, el 51 % de los encuestados (2324 personas) compraron dólares sobre un total de 4.522 que respondieron la encuesta. La mayoría de las personas que compraron lo hicieron en el mercado paralelo, ya que 1.286 personas respondieron que compraron Dólar Blue.

Esta encuesta la estaremos repitiendo en los próximos meses para ver cuál es la evolución en las respuestas.

Otras encuestas de InfoDolar:

  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar

300: Dólar Leónidas

julio 19, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Dólar 300

Y finalmente pasó lo que todos sabían, más temprano que tarde, iba a suceder: el dólar blue alcanzó los $ 300.

300 es una película de 2007 que presenta la batalla de las Termópilas, donde 300 espartanos dirigidos por el rey Leónidas pelearon a muerte contra el numeroso ejército persa (más de 100.000 soldados).

Cabe recordar las siguientes fechas claves:

  • 16/04/2020: el dólar blue alcanza los $ 100
  • 10/11/2021: el dólar blue alcanza y supera los $ 200 (finaliza el día a $ 205)
  • 19/07/2022: el dólar blue alcanza y supera los $ 300 (en estos momentos cotiza a $ 301 para la venta)

Cabe destacar que si bien para pasar de los $ 100 a los $ 200 al dólar blue le tomó 573 días (desde el 16/04/2020 al 10/11/2021), desde los $ 200 a los $ 300 solo le tomó 251 días (desde el 10/11/2021 al 19/7/2022). Menos de la mitad del tiempo.

Los que tampoco aflojan la tendencia alcista son los dólares financieros, el dolar MEP sube hoy a $ 298 y el dólar contado con liquidación CCL cotiza a $ 312,47. Este último, ya hacía varios días que había pasado la barrera psicológica de los $ 300.

En la película 300 tanto Leónidas como sus 300 espartanos mueren… ¿qué pasará con el dólar blue en los próximos días?

Para conocer la evolución del dólar blue en lo que va de julio, te recomendamos nuestra nota sobre evolución precio dólar blue julio 2022.

Para conocer la evolución del dólar blue desde abril de 2018, te recomendamos nuestra nota sobre la evolución del precio del dólar blue.

Publicado en: Dólar Blue

Dólar blue en julio 2022: imparable

julio 18, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

¿Qué pasó con el dólar blue luego de la renuncia de Guzmán? ¿Cómo se mueve diariamente su valor? ¿Cuáles fueron sus máximas subidas diarias? ¿Qué pasará con el precio del dólar blue?

Dólar blue 18 julio 2022

Luego de la renuncia de Guzmán el dólar blue subió $ 54 pesos, desde los $ 239 del viernes 1 de julio de 2022 hasta los $ 293 del viernes 15 de julio de 2022. Durante el día de hoy el blue está bajando $ 2 y cotiza a $ 291.

Dólar blue 1 julio 2022
Dólar blue antes de renuncia de Guzmán

¿Cómo fue la evolución del precio del dólar blue durante las ultimas 2 semanas? A continuación se detalla la cotización al cierre de cada uno de los días así como la variación diaria:

  • Lunes 4 de julio 2022: $ 260 (+ $ 21)
  • Martes 5 de julio 2022: $ 252 (- $ 8)
  • Miércoles 6 de julio 2022: $ 255 (+ $ 3)
  • Jueves 7 de julio 2022: $ 257 (+ $ 2)
  • Viernes 8 de julio 2022: $ 273 (+ $ 16)
  • Lunes 11 de julio 2022: $268 (- $ 5)
  • Martes 12 de julio 2022: $ 272 (+ $ 4)
  • Miércoles 13 de julio 2022: $ 283 (+ $ 11)
  • Jueves 14 de julio 2022: $ 289 (+ $ 6)
  • Viernes 15 de julio 2022 (+ $ 4)

Cómo se puede observar el dólar blue ha tenido variaciones de hasta $ 21 en un solo día (lunes 4 de julio 2022, primer día hábil después de la renuncia del Ministro de economía Martín Guzmán) equivalente al 8,8% de su valor. Luego le siguen en importancia los aumentos de $ 16 y $ 11 de los días 8 y 13 de julio de 2022, respectivamente.

En los 10 días hábiles analizados sólo existen 2 disminuciones en su valor de $ 8 y $ 5 en los días 5 y 11 de julio de 2022, respectivamente. Cabe señalar que ambos días coinciden con los días siguientes a las mayores subas en su cotización (4 y 8 de julio de 2022).

En resumen en lo que va del mes el dólar blue subió $ 54 equivalentes a un incremento del 22,6 %, respecto del valor que tenía al cierre del viernes 1 de julio de 2022.

La brecha cambiaria tomando al dólar blue ya se ubica 117% = ($ 293 – $ 135)/ $ 135.

Cabe destacar que durante las dos semanas analizadas también se dispararon los valores de los dólares financieros (el dólar MEP hoy 18 de julio de 2022 cotiza a $ 295 y el dólar contado con liquidación cotiza a $ 309).

¿Qué pasará con el dólar blue en los próximos días? Parecería que si el gobierno no toma nuevas medidas o no cambia el clima político la tendencia del precio del dólar blue es alcista. Hay que seguir de cerca la cotización de los dólares financieros (dólar MEP y dólar CCL).

Para conocer la evolución del dólar blue desde abril de 2018, te recomendamos nuestra nota sobre la evolución del precio del dólar blue.

Publicado en: Dólar Blue

Gastos con tarjeta en dólares en el exterior: aumenta percepción de 35% a 45%

julio 14, 2022 por InfoDolar 4 comentarios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso ayer miércoles 13 de julio de 2022 una suba de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para operaciones con tarjetas destinadas al consumo en dólares en viajes y gastos en el exterior, cuya alícuota pasará del 35% al 45%.

Gastos tarjeta dólares exterior: aumenta percepción de 35 % a 45%

La Resolución General 5232 de AFIP, que entrará en vigencia hoy jueves 14 de julio de 2022 con su publicación en el Boletín Oficial, busca “robustecer el frente fiscal a partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos”, y excluye a las compras de moneda extranjera para atesoramiento, que continuará con una alícuota del 35%.

Puntualmente, quedarán comprendidas en la nueva alícuota todas las operaciones de pago con tarjeta en dólares, incluidas las relacionadas con las extracciones o adelantos en efectivo, efectuadas en el exterior.

También las compras efectuadas a través de portales o sitios virtuales, así como el pago de servicios prestados por sujetos no residentes en el país que se cancelen mediante tarjetas.

También quedan incluida la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo -mayoristas y/o minoristas-, del país; y la adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país, en la medida en la que para la cancelación de la operación deba accederse al mercado cambiario.

La adecuación de la alícuota para la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales establecida en 2020 recae sobre las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS (que fija un recargo del 30% para todas las operaciones minoristas en dólares, ya sea para atesoramiento o pago de bienes y servicios), a excepción de la compra de moneda extranjera para atesoramiento (compra de cupo de usd 200 mensuales – dólar solidario).

En el caso que las percepciones experimentadas por un contribuyente superen el monto a ingresar por Ganancias y Bienes Personales, el excedente será reintegrado.

Asimismo, los monotributistas, autónomos, trabajadores en relación de dependencia y jubilados que realizan operaciones en moneda extranjera pero que no están alcanzados por los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales podrán solicitar el reintegro de la percepción.

A continuación, presentamos un ejemplo de cómo influirá en el precio final del dólar el aumento de alícuota tanto para la compra de 200 dólares mensuales como para las compras con tarjetas en el exterior o portales o sitios de internet del exterior:

  • Cotización dólar solidario o ahorro Banco Nacion: $ 135 x 1,65 (30% + 35%) = 222,75 pesos
  • Cotización dólar turista en Banco Nación: $ 135 x 1,75 (30% + 45%) = 236,25 pesos

En el ejemplo el dólar turista se encarece $ 13,5 pesos es decir el 10% del valor del dólar oficial ($ 135).

Publicado en: Dólar

PayPal Coin: PayPal planea lanzar su propio criptodólar

marzo 5, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Paypal

PayPal está considerando meterse de lleno en el mundo de las criptomonedas. Esta plataforma de pago, una de las más importantes del momento, no quiere quedarse atrás y por eso está explorando la posibilidad de lanzar su propia moneda estable, o stablecoin.

Paypal coin
Logo de PayPal Coin, la stablecoin de PayPal

Así lo confirmó José Fernández da Ponte, vicepresidente sénior de criptomonedas y monedas digitales de PayPal, en un comunicado a Bloomberg News. «Estamos explorando una stablecoin. Si decidimos avanzar, por supuesto, trabajaremos en estrecha colaboración con los reguladores relevantes».

La apuesta de PayPal fue destapada inicialmente por el desarrollador Steve Moser, que descubrió el logotipo de la nueva moneda, tal y como lo publicó en Twitter. Con todo esto, la stablecoin llevaría el nombre de PayPal Coin y su valor mantendría paridad con el de dólar estadounidense, aunque es muy probable que, de salir finalmente al mercado, tanto el nombre, el logotipo y hasta el enfoque cambie respecto a la filtrado hasta ahora.

Dado que el valor de la stablecoin mantendría la paridad 1 a 1 con el dólar estadounidense, PayPal Coin tendría una cotización similar a la cotización USDC, cotización DAI, USDT, entre otras.

La empresa estadounidense lleva meses involucrada en un esfuerzo por adoptar las criptomonedas, lanzando nuevas funciones para comprar y retener las monedas digitales, así como en la capacidad para pagar las compras con el dinero.

De confirmarse, PayPal se uniría a otros gigantes tecnológicos que exploraron el lanzamiento de su propia moneda, como son Meta Platforms, anteriormente Facebook, o Visa, que permitió en los últimos meses que una moneda estable respaldada por el dólar estadounidense liquidara una transacción con la red.

No es la primera vez que un actor del mundo tecnológico o de las finanzas muestra interés en estas criptomonedas estables —su traducción más aproximada—, donde el caso de Meta, la matriz de Facebook, ha sido uno de los más sonados.

A mediados de 2019, la compañía hizo un intento de lanzar su propia criptomoneda al uso, para lo que creó la Asociación Libra junto a algunos de los actores más importantes de estos sectores. Entre ellos, Uber, Spotify o eBay, pero también PayPal, Coinbase o empresas más clásicas, como Visa y MasterCard.

Aquel movimiento de Facebook levantó las sospechas del público general —la imagen de la compañía de Zuckerberg lleva años en entredicho—, pero también de los reguladores financieros. Eso hizo que, primero, algunas compañías fundadoras de Libra decidieran abandonar la asociación en las primeras semanas. «Seguimos apoyando las aspiraciones de Libra y esperamos continuar dialogando sobre las formas de trabajar juntos en el futuro», comentó PayPal, la primera en anunciar su salida, que no dio más detalles de su motivación.

Después también se fueron MasterCard y Visa, que deslizaron que detrás de su decisión estaban las dudas sobre «la capacidad de la asociación para satisfacer plenamente todas las expectativas regulatorias requeridas». Por ahora, ambas han anunciado distintos proyectos relacionados con las criptomonedas, como permitir que sus clientes puedan pagar con ellas utilizando sus tarjetas de siempre. En el caso de Visa, admiten la ‘stablecoin’ USD Coins (USDC) en Estados Unidos desde hace casi un año.

PayPal también lleva meses incorporando novedades relacionadas con este mundo y ya permite tanto las transacciones con criptomonedas como los pagos comerciales con ellas. «PayPal está en el mundo financiero, donde la regulación es muy fuerte y no veo que esa legislación se vaya a abrir. (…) PayPal vio que podía ofrecer nuevos tipos de servicios mediante ‘blockchain’ o permitir comprar bitcoins y pagar ‘online’ con ellos, y ya lo está haciendo. Eso va a evolucionar porque han entendido el potencial que les traía esta tecnología”, explicaba hace unas semanas Bertrand Pérez, exdirector de operaciones de PayPal y de la Asociación Libra —ahora renombrada como Diem.

Publicado en: Dólar

Preguntas frecuentes dólar cara chica. Todo lo que tenés que saber sobre dólar cara chica

febrero 20, 2022 por InfoDolar 21 comentarios

Dólares cara chica series viejas

¿Sirven los dólares cara chica? ¿Cuántos tipos de billetes de dólares existen? ¿Los dólares cabeza chica valen menos? ¿A qué se llama dólar cara chica o cabeza chica? ¿Los puedo depositar en el banco? ¿Cuánto valen los dólares cara chica? Estas son algunas preguntas sobre dólar cara chica que tienen su respuesta en la presente nota.

Nota original 08/07/2021. Actualización 20/02/2022: extracción y depósitos de dólar cara chica en cajeros automáticos

¿A qué se llama dólar cara chica o cabeza chica?

Se denomina “Dólar cara chica” a los billetes de 100 dólares que incluyen la cara o imagen de Benjamin Franklin en su versión más chica o más pequeña en el frente del billete. Franklin fue un político, científico e inventor estadounidense.

Benjamin Franklin

Debe tenerse en cuenta que el billete de USD 100 dólares es el billete de mayor valor en circulación de todos los billetes que emite la Reserva Federal.

¿Cuántas versiones de los billetes dólar cara chica existen?

Existen dos versiones de los billetes de 100 dólares de cara chica:

  • El billete de 100 dólares de cara chica “sin” hilo de seguridad (impreso desde 1929 a 1990)
  • El billete de 100 dólares de cara chica “con” hilo de seguridad (impreso entre 1990 y 1996).

Billete de 100 dólares de cara chica “sin” hilo de seguridad (impreso desde 1929 a 1990)

Billete 100 dólares cara chica sin hilo de seguridad 1929 - 1990

¿Se realizaron cambios al billete de 100 dólares emitido entre los años 1929 y 1990?

Se hicieron cambios pequeños a parte del texto y al tamaño y diseño de los sellos que figuran en el billete.

Billete de 100 dólares de cara chica “con” hilo de seguridad (impreso entre 1990 y 1996)

Billete 100 dólares cara chica con hilo de seguridad 1990 - 1996

Este billete también de cara chica se diferencia de los impresos entre 1929 y 1990 debido a que incluye un hilo de seguridad incrustado en forma vertical a la izquierda del retrato de Franklin. El hilo de seguridad lleva impresas las letras USA y el número 100 en un patrón alterno, visibles desde ambos lados del billete. Este hilo se ve de color rosa cuando es iluminado por luz ultravioleta.

¿Sirve el billete de 100 dólares cara chica?

Según la Reserva Federal toda moneda de los EE.UU. es de curso legal, independientemente del año en que haya sido emitida (Fuente: https://www.uscurrency.gov/)

Por lo expuesto el billete de 100 dólares cara chica sirve y se puede utilizar para cualquier transacción.

¿Cuánto vale el dólar cara chica?

Ahora bien, el problema que surgió en los últimos años con el billete de 100 dólares cara chica es que cuando una persona quiere venderlos por pesos algunas casas de cambio y “cuevas” se los toman a un valor menor que los billetes de 100 dólares de cara grande, argumentando que los dólares cara chica tienen menos valor porque son más viejos y poseen menores medidas de seguridad.

Por lo tanto, el tema no es si el billete de 100 dólares cara chica sirve o no, sino cuánto te pagan por él. 

En algunos casos, a los efectos de obtener la mayor ganancia y hacerse de esos billetes al menor precio posible algunas personas mienten y argumentan que no tienen validez, que en algunos países no los aceptan o que los mismos deben ser cambiados por billetes nuevos de 100 dólares (cara grande) para lo cual hay que pagar una comisión.

El tema pasa también porque luego las casas de cambio o las “cuevas” no los pueden volver a colocar por toda la psicosis que existe detrás del tema de la validez de los dólares de cabeza chica.

En resumen, los billetes de 100 dólares cara chica son válidos, pero dependiendo de a quien se los venda pueden ser tomados hasta con un descuento del 10 % (generalmente entre 3 % y 5 %). Es decir que por cada 100 dólares de cara chica, te entregan pesos equivalentes a sólo 90 dólares (por ejemplo si el descuento es de un 10 % de su valor).

¿Se pueden depositar en la sucursal de un banco los dólares de cara chica?

En general los bancos reciben los dólares de 100 dólares de cara chica a sus clientes (ni hablar de sus clientes VIP). No obstante, hemos tomado conocimiento de algunos casos donde no fueron aceptados y eso depende de cada entidad financiera. El problema es que este tema no está escrito o advertido en ningún lado y uno tiene que creer lo que le dice el cajero de la sucursal de dónde está tratando de hacer el depósito.

¿Se pueden depositar los dólares de cara chica en un cajero automático?

En general, para el depósito en cajeros automáticos los dólares de cara chica o cabeza chica también fueron aceptados.

Hay que tener en cuenta que los cajeros automáticos diferencian los dólares cara grande y cara chica.

Recientemente, realizamos una prueba en un cajero del BBVA y extrajimos. La solicitud de extracción fue de USD 500 dólares y el ATM del banco BBVA nos entregó 5 billetes de 100 dólares. Cuatro de los billetes de 100 dólares eran de cara grande y uno de ellos fue un billete de USD 100 dólares de «banda azul». Además, hay que tener en cuenta que los cuatro billetes de USD 100 dólares cara grande que nos entregó estaban manchados por óxido y/o humedad, razón por la cual procedimos inmediatamente a depositarlos en otra terminal de autoservicio de la sucursal que también aceptaba dólares. De esa manera, nos deshicimos de los dólares manchados.

Por último, cabe señalar que los otros 4 dólares cara grande que nos entregó el cajero automático del BBVA tenían marcas de escritura con lapicera azul y uno de ellos tenía marcas de sellos.

¿Qué es dólar cara chica y cara grande?

La diferencia que existe entre dólar cara chica y dólar cara grande se refiere específicamente a los billetes de 100 dólares con la cara o imagen de Benjamín Franklin y al año en el que éstos fueron emitidos por la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Los dólares cara chica son los más antiguos y los dólares cara grande son los más nuevos.

Existen 4 versiones de billetes de 100 dólares:

  • 2 versiones de billetes de cara chica
  • 2 versiones de billetes de cara grande

A continuación te presentamos cada uno de ellos:

Billete de 100 dólares de cara chica “sin” hilo de seguridad (impreso desde 1929 a 1990)

Billete 100 dólares cara chica sin hilo de seguridad 1929 - 1990

Billete de 100 dólares de cara chica “con” hilo de seguridad (impreso entre 1990 y 1996)

Billete 100 dólares cara chica con hilo de seguridad 1990 - 1996

Billete de 100 dólares cara grande o dólar cara grande (emitido desde 1996 hasta 2013)

Billete 100 dólares cara grande 1996 - 2013

Billete de 100 dólares cara grande o dólar cara grande (emitido desde 2013 hasta la actualidad)

Billete 100 dólares cara grande banda azul 2013 - actualidad

¿Cuáles son los billetes de dólar que valen más?

Tal como se mencionó más arriba, los dólares de más valor son los billetes de 100 dólares de cara grande, dado que los dólares de cara chica si bien son aceptados generalmente son negociados a un menor valor que los de cara grande (en algunos casos valen hasta un 10 % menos que los dólares de cara grande. En CABA, el descuento que te hacen por este tipo de billetes oscila entre 3 % y 5% y cuanto más te alejás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayor es la comisión acercándose hasta el 10 % ya comentado).

¿Cuáles billetes de dólares son más fáciles de falsificar, los cara chica o cara grande?

Los dólares cara chica son considerados como “no deseados” porque como son más viejos, poseen menores medidas de seguridad y son los más fáciles de falsificar.

Los dólares cara grande al haber sido emitidos a partir de 1990 en adelante poseen mayores medidas de seguridad y por lo tanto son menos susceptibles de falsificación.

Publicado en: Dólar

¿Se pueden extraer dólares de los cajeros automáticos?

febrero 20, 2022 por InfoDolar 280 comentarios

¿Se pueden retirar dólares de un cajero automático?

Nota original publicada el 19/08/18.

Actualizaciones:

  • 27/04/20: información sobre extraer dólares en otros bancos
  • 09/06/20: información sobre cajeros Santander
  • 22/09/20: información sobre cajeros Link
  • 21/07/2021: video sobre se pueden extraer dólares en cajeros automáticos y actualización de cotización en ejemplo de cuántos dólares se pueden extraer por día
  • 20/02/2022: se pueden depositar dólares por cajero automático, cuántos dólares se pueden depositar por cajero automático, se puede depositar dólares de cara chica en un cajero automático

Actualmente es posible retirar dólares en efectivo desde los cajeros automáticos (ATM) de muchos bancos.

Generalmente, los cajeros de los cuales se pueden extraer directamente dólares billete son los que están ubicados dentro de las mismas sucursales de las entidades.

Se necesita tener una caja de ahorro en dólares en el banco para poder debitar la extracción del saldo de la cuenta.

En la red Banelco hay cajeros que permiten extraer dólares:

Dólares cajeros automáticos Banelco

Según el sitio web de Red Link, los cajeros de esa red sólo permiten extracciones en pesos:

Dólares cajeros automáticos Link

Cajeros Banelco dólares

Los cajeros automáticos de los cuales se puede retirar dólares billete poseen generalmente una marca o calcomanía que hace referencia a la posibilidad de extraer dinero en moneda extranjera.

Cajeros dólares BBVA Francés

Por ejemplo, de un relevamiento que realizó InfoDolar.com durante la semana del 20 de abril de 2020 se verificó que los cajeros automáticos del BBVA de los que se puede extraer dólares están identificados con una calcomanía sobre el top del lado derecho de color azul que dice «Expende USD», tal como se puede ver en la siguiente foto:

Cajero automático expende dólares BBVA
Cajeros automáticos de BBVA que entregan dólares billete

Cajeros dólares Santander Río

Otros de los bancos relevados fue el Santander Rio y en algunas de las sucursales se pudo constatar que se incluyeron carteles que indicaban que «…desde el 16 de abril de 2020, vas a poder extraer dólares desde este cajero». Adicionalmente, los cajeros tienen una calcomanía de color rojo a la izquierda que dice «U$S – Dólares», como se puede observar debajo:

Cajero automático expende dólares Santander
Cajeros automáticos de Banco Santander que entregan dólares billete

Cajeros dólares HSBC

Asimismo, en septiembre de 2020 también se verificó que cajeros automáticos del Banco HSBC entregan dólares. Cómo saber si un cajero automático de HSBC te va a entregar dólares? Muy fácil, hay que fijarse que posea una «calcomanía» que se encuentra arriba de la ranura por donde el cajero entrega los tickets/ comprobantes que dice lo siguiente: «USD – este cajero automático también expende dólares». Debajo se incluye una foto donde se puede observar la forma y cómo aparece la calcomanía de USD:

Cajero automático HSBC retirar dólares billete
Cajeros automáticos de HSBC para retirar dólares billete

¿Cuántos dólares puedo extraer de un cajero automático?

Otra cuestión importante a tener en cuenta es cuántos dólares se pueden extraer de los cajeros automáticos. El monto máximo en dólares que se puede extraer depende del límite de extracción en pesos que posea el cliente y el tipo de cambio vigente a la fecha de la extracción. Por ejemplo, si se posee un limite de extracción en pesos de $ 25.000 y el tipo de cambio es de $ 102 pesos por dólar (info al 21/07/2021) se podrían retirar USD 245 dólares. No obstante, del relevamiento realizado se pudo detectar que los cajeros generalmente solo entregan billetes de USD 100 dólares . En resumen, solo se podrían retirar 200 dólares por día. Si una persona posee un saldo de USD 900 dólares en su caja de ahorro en dólares tardaría 5 días para retirar la totalidad del sado, dado que podría retirar USD 200 los cuatro primeros días y USD 100 el quinto día. Reiteramos que lo que se puede retirar depende del limite de extracción en pesos (distinta seria la situación si el limite es $ 50.000, ya que se duplica el poder de fuego).

También a través de las páginas web de los bancos se puede averiguar cuáles son las entidades que poseen cajeros que permiten extraer dólares billete. A modo de ejemplo, el Banco ICBC, el Banco Supervielle y el Nuevo Banco Santa Fe permiten retirar dólares en efectivo de sus cajeros automáticos:

Dólares cajeros automáticos ICBC
Dólares cajeros automáticos Supervielle
Dólares cajeros automáticos Banco Santa Fe

Cajeros dólares Banco Galicia

En la web de Banco Galicia, para retiros de dólares de cajeros automáticos en Argentina dice lo siguiente:

«…No hay restricciones para extraer tus dólares de tu Caja de Ahorro, pero siempre las Tarjetas de Débito tienen límites diarios para sacar efectivo de los Cajeros Automáticos. Si querés extraer más de ese límite, no hay problema, acercate a la sucursal con tu DNI».

Cajeros dólares Banco ICBC

En la web de Banco ICBC, para extracción de dólares en cajeros automáticos en Argentina dice lo siguiente:

«En cajeros automáticos en nuestro país: no hay restricciones legales para extraer tus dólares de tu caja de ahorro en US$, (siempre que tengas saldo). Recordá que por motivos de seguridad existe un límite de extracción diario por cajero automático; chequeá cuál es el tuyo. Si querés extraer más de ese límite, no hay problema, acercate a tu sucursal con tu DNI».

En la web del HSBC, para retirar dólares por cajeros automáticos dice lo siguiente:

«¿Cómo puedo retirar los dólares de mi Caja de Ahorro en Dólares?
Podés retirarlos a través de los Cajeros Automáticos de HSBC o en nuestras sucursales. Si optás por retirar dólares a través de nuestros Cajeros Automáticos, tené en cuenta que aplican los límites diarios de tu Tarjeta Visa Débito. Si optás por retirarlos a través de nuestras sucursales, no hay límite para la extracción».

¿Se puede retirar dólares en un cajero automático que no sea de mi banco? ¿Tiene algún costo adicional?

No, no se puede retirar dólares de un ATM de otro banco que no es el tuyo. El equipo de InfoDolar hizo la prueba en un cajero automático el 19 de junio de 2020. Cuando se selecciona la opción “Extracción” aparece el siguiente mensaje: “Disculpe la operación seleccionada no está permitida por la institución emisora”, como se puede observar debajo:

Pantalla con mensaje de cajero que no permite extracción de dólares
Pantalla con mensaje de cajero que no permite extracción de dólares

 

Dólares en cajeros Link

También durante la segunda semana del mes de septiembre de 2020, se verificó si los cajeros automáticos de la Red Link entregaban dólares billete (dadas las numerosas preguntas recibidas sobre ese tema, tanto en este blog como en nuestras redes sociales). La prueba la hicimos en un cajero automático de Banco Nación.

En la siguiente foto se puede ver la pantalla de un cajero automático de Banco Nación con las opciones posibles para operar. Queda claro que en relación con extracción o retiro de dinero, solamente está disponible la opción de retiro en pesos. Por ejemplo en la primera opción del menú de la izquierda dice «Retirar $ 10.000» y debajo hace referencia a la caja de ahorro en pesos.

Pantalla de cajero automático de Banco Nación donde sólo dice que se pueden retirar pesos
Pantalla de cajero automático de Banco Nación donde sólo dice que se pueden retirar pesos

Cabe destacar que la prueba obviamente la realizamos con las cuentas de una persona que tiene una caja de ahorro en pesos y una caja de ahorro en dólares. La caja de ahorro en dólares está totalmente operativa ya que estuvo comprando los USD 200 del cupo.

Lo que sí se podía hacer desde el cajero automático de Banco Nación (que opera por Red Link) es visualizar tanto las cuentas en pesos y como las cuentas en dólares del cliente, tal como se puede ver a continuación:

Pantalla de cajero automático de Banco Nación con cuentas en pesos y dólares
Pantalla de cajero automático de Banco Nación con cuentas en pesos y dólares

Y lo que también permitía el cajero automático de Banco Nación es consultar el saldo de la caja de ahorros en dólares:

Pantalla cajero automático de Banco Nación que permite ver saldo caja de ahorro en dólares
Pantalla cajero automático de Banco Nación que permite ver saldo caja de ahorro en dólares

En resumen, se comprobó que los cajeros automáticos de Banco Nación (que pertenece a la Red Link y no a la Red Banelco) no entregan o expenden dólares billete.

Finalmente, cabe señalar que en la web del Banco Santander se encuentra disponible un listado de cajeros automáticos para extraer dólares, es decir que cuentan con dólares billete para poder realizar extracciones en esa moneda.

¿Se puede depositar dólares en un cajero automático?

Además de poder retirar o extraer dólares de un cajero automático también se puede depositar dólares.

Obviamente, deben ser cajeros que entregan dólares y por lo tanto hay que estar atento a que posean las calcomanías que se mencionan en la primera parte de esta nota.

Es decir que los cajeros también identifican los dólares billete cuando se están ingresando por el espacio del cajero destinado a los ingresos de billetes en el ATM.

¿Cuántos dólares se pueden depositar por cajero autiomatico?

No hay límites para ingresar o depositar billetes de dólares a través de los cajeros automáticos. Es necesario asegurarse que los billetes se encuentren en buen estado y que no les falte ninguna parte y que los dólares no estén rotos o sean muy viejos.

¿Se puede depositar dólares cara chica en un cajero automático?

Recientemente hemos realizado la prueba en un cajero de BBVA y si bien en un primer momento el cajero automático parece aceptar los dólares cara chica, así como los “chupa” luego los “devuelve” inmediatamente.

No obstante, en otras pruebas que habíamos realizado en el pasado algunos cajeros automáticos aceptaron el depósito de dólares cara chica.

Por lo comentado, en la actualidad todos los cajeros automáticos aceptarían los depósitos de dólares de cara grande y solo algunos cajeros aceptarían los depósitos de dólares cara chica. Para estar completamente seguros deberías probar en el cajero de red Banelco de tu banco.

¿Retiraste alguna vez dólares por cajero automático?

¿Tu banco te permite extraer dólares por cajero?

Publicado en: Billetes dólares

« Página anterior
Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com