Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / 2022 / Archivo de enero 2022

Archivo de enero 2022

Dólar supermercado: ¿a cuánto aceptan los dólares billetes los supermercados?

enero 24, 2022 por InfoDolar 5 comentarios

Dólar supermercado

La situación económica que atraviesa la Argentina es tan grave que ya muchos argentinos usan los dólares que pudieron comprar en algún momento y que tenían ahorrados para realizar compras diarias en kioscos o supermercados.

En muchos casos, como las compras son por montos chicos se utilizan billetes de USD 10 dólares o de USD 20 dólares, en lugar de los clásicos billetes de USD 100 dólares.

La cuestión fundamental a tener en cuenta en esta operatoria es a qué precio termina tomando el comercio los dólares que les son entregados en concepto de pago.

Coto acepta dólares y euros para pagos

De un relevamiento que pudimos realizar la semana pasada, en el caso de los grandes supermercados tenemos el caso de Coto que en las distintas cajas del local a través de carteles promociona “la aceptación de divisas para la compra de alimentos y no alimentos”. El tipo de cambio o la cotización a la que Coto acepta los dólares es de $ 101 pesos por cada dólar. Es decir que por ejemplo, si se paga con un billete de USD 10 dólares se estaría cancelando el equivalente a $ 1.010 pesos.

Dólar supermercado COTO
Cotización del dólar y euro al que Coto toma los billetes para compras en ese establecimiento

Coto acepta todos los billetes de dólares (USD 1, USD 5, USD 10, USD 20, USD 50 y USD 100).

Tal como se puede observar en la foto, Coto no sólo acepta dólares sino que también acepta que las compras se paguen con euros billetes. En ese caso, cada euro lo toma a una cotización de $ 115 pesos. En el caso de abonar con euros, cabe destacar que Coto sólo acepta billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.

El pago en dólares y euros se puede hacer en cualquiera de las cajas de cada sucursal de Coto.

Dólares y euros en supermercado Coto
Cotización del dólar y euro en Coto en todas las cajas

Los supermercados chinos también aceptan dólares

Por último, también visitamos algunos supermercados chinos. En el caso de los supermercados chinos pudimos averiguar que también aceptan dólares para cancelar el valor de compra. No obstante, el tipo de cambio o cotización a la que el supermercado chino te toma los dólares es al tipo de cambio dólar blue del momento de la compra. Por ejemplo, al momento de la consulta el dólar se tomaba a razón de $ 210 pesos por dólar (cuando el dólar blue para la venta rozaba los $ 220 pesos). Es decir si se paga con un billete de USD 10, se estaría pagando el equivalente a $ 2.100 pesos.

Dólar supermercado chino
Cartel de super chino informando que acepta dólares

También hay supermercados y casas de electrodomésticos que promocionan el pago en sus distintos locales con la divisa norteamericana.

En resumen, en el caso de tener que utilizar los dólares ahorrados para pagar las compras de los supermercados conviene ir a un supermercado en el cual te tomen tus dólares a la cotización del dólar blue y no al tipo de cambio oficial.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Coto, supemercados, supermercados chinos

¿Es conveniente comprar moneda extranjera antes de un viaje?

enero 13, 2022 por InfoDolar 3 comentarios

Comprar moneda extranjera viajes

Para viajar más tranquilo, y sobretodo si es por primera vez, es conveniente llegar a un país con algo de billetes de la moneda que se utiliza en ese destino, por ejemplo para el pago de un taxi. Si bien depende del país y de cuán lejos se encuentra el lugar de alojamiento del aeropuerto, un viaje en taxi suele costar el equivalente entre usd 20 y usd 50 dólares. Por supuesto que el viaje en taxi se paga en la moneda del país que se está visitando.

No obstante, el uso del taxi cada vez es menos frecuente ya que las personas optan por Uber y, en ese caso, no es necesario contar con efectivo (Uber se paga con la tarjeta de crédito cargada en la aplicación).

Existen países donde el dólar es utilizado como moneda oficial:

  • Estados Unidos (obviamente)
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Panamá

Por lo tanto, si se llevan dólares no hay ningún problema en pagar el transporte en «dólares».

Existen otros países donde el dólar no es la moneda oficial, pero sí es aceptado ampliamente como medio de pago (por ejemplo Costa Rica o Nicaragua). En esos casos, no se recomienda pagar con billetes de usd 100 dólares (incluso a veces cuesta ubicar los de usd 50 dólares). Quizás los mejores billetes para utilizar son los de usd 10 y usd 20 dólares.

Finalmente, cabe destacar que no todos los bancos, casas de cambio y agencias de cambio ofrecen la compra y venta de «todas» las monedas extranjeras (reales, pesos chilenos, dólar canadiense, dólar australiano, peso mexicano, peso boliviano, libra, entre otras). Por ello se hace necesario averiguar con tiempo cuáles son las entidades donde se puede adquirir la moneda extranjera del país donde uno va a viajar.

Una herramienta práctica está disponible en InfoDolar.com porque el sitio ofrece tablas comparativas de las cotizaciones para la compra y la venta de más de 30 monedas extranjeras. A través de las comparativas, la persona que viaja puede informarse en cuáles bancos, casas y agencias de cambio venden la moneda extranjera que necesita y además conocer dónde conseguirla más barata.

Por ejemplo si viajas a Brasil podés buscar en InfoDolar.com la cotización del Real para informarte en qué entidad te conviene comprarlos antes de tu viaje:

Comparativas de Real en InfoDolar.com
Comparativas de Real en InfoDolar.com

Si viajas a Chile podés consultar antes en Infodolar.com las comparativas de las cotizaciones para la compra y para la venta del Peso chileno

Comparativas de Peso Chileno en InfoDolar.com
Comparativas de Pesos Chileno en Infodolar.com

Obviamente que la cantidad de moneda extranjera (por ejemplo reales brasileños o pesos chilenos) que se pueden comprar antes de una viaje también se encuentra sujeta al límite del equivalente de los USD 200 dólares mensuales. En el mercado blue no existe límite alguno.

Por último, cabe destacar que más allá de llevar algo de efectivo en la moneda del país al cual se está viajando para realizar algunos gastos, lo conveniente es pagar la mayor parte de las compras y gastos con tarjeta de crédito (ya que se accede a un dólar a un tipo de cambio de dólar de aproximadamente $ 182 e incluso se puede recuperar luego el 35% por la retención por pago a cuenta de impuesto a las ganancias o bienes personales). Esto se debe a que más allá de lo que se pueda comprar de reales, pesos chilenos u otras monedas extranjeras para un futuro viaje dentro del cupo de USD 200 dólares, el resto de efectivo que se quiera llevar debe ser adquirido en el mercado blue a un dólar de alrededor de $ 209.

Publicado en: Dólar

¿Cuántos dólares en efectivo se puede llevar en un viaje al exterior del país?

enero 10, 2022 por InfoDolar 3 comentarios

Nota original 16/05/2019

Actualización 10/01/2022: Aclaraciones adicionales sobre cuánto dinero en efectivo se puede llevar en el aeropuerto y sin declarar; cuánto dinero en efectivo se puede llevar en un vuelo internacional y a Estados Unidos; aclaraciones de si el monto límite de USD 10.000 dólares es por grupo familiar o por persona.

Ante la inminente oportunidad de viajar, la gente se pregunta cuánto dinero en efectivo dólares, euros, reales u otras monedas extranjeras puede llevar como parte del mi equipaje. Las preguntas que generalmente recibimos de nuestros usuarios son las siguientes:

  • Cuánto dinero en efectivo puedo llevar en el aeropuerto
  • Cuánto dinero en efectivo se puede llevar en un vuelo internacional
  • Cuántos dólares en efectivo puedo pasar a Estados Unidos
  • Cuántos dólares se puede llevar al exterior por familia
  • Cuántos euros en efectivo puedo llevar a España
  • Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o sacar de Argentina si viajo en auto

Cuánto dinero en efectivo se puede llevar en el aeropuerto y en un vuelo internacional

Según requisito de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), las personas que viajen al exterior de Argentina pueden ingresar y sacar sumas hasta USD 10.000 (o su equivalente en otra moneda). En el caso de menores de 16 años se puede ingresar y sacar montos hasta USD 5.000 (o su equivalente en otra moneda). Estos límites se computarán por cada viajero o tripulante.

Este límite incluye tanto dinero en efectivo como instrumentos monetarios (cualquier medio de pago tales como cheques y pagarés, entre otros).

En el caso de traer monedas que no sean dólares, para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio comprador correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del ingreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.

Quienes ingresen sumas superiores a USD 10.000 deberán declararlos ante el servicio aduanero, al momento del ingreso al país. Por su parte, quienes deseen sacar del país montos superiores a esa cifra, deberán hacerlo vía transferencia bancaria a través de entidades sujetas a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC).

Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o pasar a Estados Unidos

La CBP (Aduanas y Protección Fronteriza de la Unión Americana) estableció que la cantidad máxima que se puede ingresar a Estados Unidos es de USD 10.000 dólares, sin tener que declarar el origen del dinero. Este límite surge de regulaciones relacionadas con antilavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Cabe destacar que para límite de USD 10.000 dólares se consideran el equivalente en dólares de todas las monedas extranjeras con las que se ingresa en USA. Por ejemplo si se ingresa a Estados Unidos con USD 9.000 dólares y billetes en efectivo de pesos argentinos o de otros países cuyo importe sumado represente una suma superior al equivalente de USD 1000 dólares, se considera que los USD 10.000 dólares fueron superados y debe declararse el monto total en unos formularios diseñados a tales efectos.

Cuántos dólares se puede llevar al exterior por familia

Como ya se mencionó al principio de esta nota, los límites para ingresar o sacar dinero en efectivo de Argentina se computan por cada viajero o tripulante y no por grupo familiar.

No obstante, hay que tener en cuenta cuáles son las leyes y reglamentaciones del país al que se está viajando.

Por ejemplo, si el viaje tiene como destino los Estados Unidos y se realiza con toda la familia, es obligatorio presentar una declaración jurada si en conjunto sobrepasan los 10.000 dólares habilitados para entrar y salir de Estados Unidos. Es decir que el cupo de los 10.000 dólares para USA es por grupo familiar o por familia y no por persona individual.

Sin embargo, los oficiales migratorios y de aduana de los Estados Unidos con cualquier monto superior a los USD 2.000 dólares por grupo familiar ya te miran con cara rara y te empiezan a realizar cada vez más preguntas. Generalmente en USA no se paga en efectivo, dado que se utiliza la tarjeta de crédito. Por otro lado, tampoco es muy frecuente utilizar para pagar en comercios y restaurantes billetes de USD 100 dólares. En caso de pagar con USD 100 dólares te anotan el número de billete y el número de pasaporte o documento de identidad.

Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o sacar de Argentina si viajo en auto

Si en lugar de utilizar el avión, el viaje se realiza en automóvil los límites para ingresar o sacar dinero en efectivo del país sin declarar son los mismos. El medio por el cual se viaja no influye en los montos límites establecidos por la normativa (USD 10.000 dólares o su equivalente en otra moneda para mayores de 16 años y USD 5.000 dólares en el caso de menores de 16 años). Obviamente, estos límites se computan por cada persona que viaje en el auto. Por ejemplo, si viajan dos personas mayores de 16 años, el limite total para ingresar o sacar dinero del país sin declarar es de USD 20.000 dólares.

Publicado en: Dólar

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (6)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2023 InfoDolar.com