Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / 2020 / Archivo de febrero 2020

Archivo de febrero 2020

Por qué operar con Buenbit en la Argentina: una nueva forma de ganarle a la inflación

febrero 27, 2020 por InfoDolar 4 comentarios

Buenbit

Buenbit es una plataforma fintech que permite proteger los ahorros usando una criptomoneda llamada DAI, que está equiparada al valor de mercado del dólar y asegurada a través de la tecnología blockchain. Es una manera de mantener el valor del dinero que una persona gana todos los meses en lugar de ver cómo se lo lleva la inflación alta que soportamos en la Argentina.

La plataforma es muy sencilla para usar y cualquiera habituado a homebanking puede hacerlo. La operación de Buenbit ya cumplió dos años y es totalmente legal dado que cumple con las regulaciones de la Unidad de Información Financiera (UIF) relacionadas con la prevención de lavado de dinero y activos.

Lo interesante de Buenbit es que, al utilizar una stablecoin como DAI —fue desarrollada por la fundación americana MakerDao, de la que somos partners, que recibió inversiones de Andreessen Horowitz (uno de los fondos más importantes del mundo)—, que mantiene una paridad 1 a 1 con el dólar, sirve como reserva de valor a la que se puede entrar y salir sin mayores problemas tanto con pesos como con dólares. Y en el caso eventual de que la cotización del dólar se dispare, no hay problema: la DAI siempre tendrá paridad 1 a 1 con el dólar.

¿Buenbit es fácil de usar?

Operar con Buenbit es muy fácil y está a la altura de los mejores bancos digitales de la actualidad. Para abrir la cuenta, solo basta con una selfie y dos fotos del documento. Todo el proceso para «subirse» a la plataforma demora, a lo sumo, tres minutos, ya que solo requiere verificar el mail y la identidad de cada persona. Después resta cargar la cuenta con pesos, que se acreditan de manera automática. Una vez hecho esto, dentro de la plataforma se pueden comprar y vender DAI y luego enviar los dólares o pesos al banco en el momento que uno lo requiera. 

¿Hay límites para operar? No hay uno definitivo, pero sí depende del perfil y la capacidad de justificar ingresos y fondos de cada cliente. En la coyuntura económica actual, en la que las personas físicas pueden comprar hasta 200 dólares al mes, la posibilidad que brinda el poder operar con una criptomoneda estable y cuya cotización está atada al dólar se hace evidente, más aún cuando se piensa que es una opción legal y segura de evitar el dólar blue, que es poco seguro e impráctico. Es una forma también de evitar operatorias como el “dólar Bolsa” que exige conocimientos financieros extras y mucho tiempo para realizar las operaciones.

Buenbit es ideal como puntapié inicial para ingresar al mundo de las criptomonedas de manera sencilla, por lo que se convierte así en una herramienta de democratización financiera para un ecosistema que, a priori, se presenta como muy complicado para los recién llegados. Las DAIs son intercambiables por otros criptoactivos, como bitcoin (BTC), ether (ETH), litecoin (LTC) sin tener que esperar la acreditación de una transferencia o pago y sin arriesgarse a la volatilidad típica de una criptomoneda.

Detrás de escena

Buenbit es un desarrollo propio que tomó un año de trabajo y 200.000 dólares de inversión. Federico Ogue, CEO y fundador de la plataforma, cuenta que tienen todos los procesos automatizados, desde el onboarding hasta la acreditación de depósitos y el procesamiento de retiros. 

La plataforma tecnológica en sí está preparada para soportar cualquier criptomoneda que Buenbit quiera agregar en el futuro porque el motor de procesamiento de órdenes que usan está al nivel de los principales mercados bursátiles del mundo y es capaz de procesar hasta 1.000 operaciones por segundo.

La competencia directa de Buenbit son las agencias de cambio online y otras plataformas de compra y venta de criptomonedas, aunque ninguna ofrece exactamente el servicio que presta Buenbit con sus diferenciales: otros exchanges argentinos cobran una comisión alta y la velocidad de la operación depende justamente del porcentaje de comisión que uno esté dispuesto a pagar. Entonces, uno puede preguntarse, ¿cómo gana dinero Buenbit? Fácil: se basa en la diferencia pequeña en los valores de compra y de venta de las DAIs, y así soporta además toda la carga operativa.

Si estás interesado en operar, ingresá ahora en Buenbit. 

Publicado en: DAI Etiquetado como: Buenbit, DAI

Diversificación de finanzas personales: Por qué las stablecoins son una alternativa de inversión atractiva

febrero 21, 2020 por InfoDolar 6 comentarios

dai stablecoin

En un contexto de volatilidad cambiaria, con cepo y recargo a la compra de divisa extranjera incluidos, te contamos por qué es recomendable diversificar tus inversiones y apostar a alternativas menos convencionales, como las criptomonedas estables y DAI.

Aunque se trata de una de las inversiones con mayor adeptos, el sube y baja constante de la cotización que sufre el dólar en la Argentina vuelve a la divisa estadounidense poco seductora para muchos ahorristas, que sienten la necesidad de invertir en una divisa que presente un mayor grado de estabilidad a lo largo del tiempo. 

El cepo cambiario que se impuso en septiembre del año pasado y que fue reforzado en octubre, tras el resultado de las elecciones presidenciales, dificulta el acceso a la compra de dólares como atesoramiento, ya que solo se pueden adquirir u$s 200 mensuales. A ello, se le suma el impuesto del 30 % que debe abonarse a la hora de obtener billetes verdes en el circuito legal y en transacciones con esta moneda. 

Ahora bien, existen otras formas de inversión que muchos argentinos desconocen, con numerosas ventajas, como las stablecoins, y, dentro de este tipo de criptomonedas, las DAI en particular. Te contamos en qué consisten.

La importancia de diversificar 

La diversificación del portfolio de inversiones personales es una manera de reducir el riesgo que implica cualquier inversión. En lugar de optar por una sola modalidad, se trata de ahorrar en diferentes activos: divisa extranjera, criptomonedas, instrumentos de deuda, acciones, bienes raíces e incluso commodities. 

Una cartera de inversiones poco diversificada o no diversificada supone enfrentarse a la posibilidad de que la operatoria salga mal y se pierda gran parte de los ahorros. Por ejemplo, si invertís todo tu dinero en una acción, tenés una chance alta de ganar si es que a la empresa por la que apostaste le va bien, pero si la compañía baja su cotización o quiebra, podrías perderlo todo, y ese es un riesgo que nadie debe estar dispuesto a asumir. En este caso, tu rentabilidad dependerá de los resultados de una sola empresa. Entonces, si no ponés «todos los huevos en una misma canasta», y, en cambio, distribuís tus inversiones, evitarás este tipo de situaciones. 

De esta manera, la rentabilidad que obtengas dependerá del promedio de rentabilidad de todas tus inversiones: las ganancias de unas compensarán las pérdidas de otras. Por eso, es recomendable siempre no cerrarse a una única opción, sino ampliar el abanico.

Al respecto, Pablo Ramos, integrante del Área de Investigaciones y soporte de Buenbit, destaca que es recomendable «empezar de a poco». «No hace falta mover toda tu economía directo a criptomonedas. Así como a diario se suele comprar dólares para ahorrar y guardar “bajo el colchón”, lo mismo puede hacerse con las monedas digitales», explica.

Por qué considerar otras opciones de inversión menos tradicionales 

A menudo, como ahorristas, solemos inclinarnos por las opciones clásicas de inversión, aquellas más difundidas y utilizadas por la población. Sin embargo, existen otras tantas alternativas que habitualmente no se contemplan y presentan numerosas ventajas. Entre ellas, se encuentran las stablecoins (o monedas estables), un tipo de criptomonedas que se creó para controlar la volatilidad de monedas virtuales como el bitcoin. Estas criptodivisas conservan un valor constante y soportan mejor la fluctuación del mercado cambiario. 

Asimismo, entre las stablecoins, se encuentra DAI, que fue lanzada en 2017 por MakerDao, una Organización Autónoma Descentralizada (DAO, por sus siglas en inglés), una estructura que tiene un funcionamiento similar al de una cooperativa. Su crecimiento es tal que ya se emitieron alrededor de 77 millones de DAI en el mundo y, en su proceso de expansión, arribó a la Argentina hace unos meses.

Su valor está anclado al de un activo de la economía física: se trata de tokens asociados al precio de una moneda fiat (como el dólar o el euro), a un bien material (como el oro o un inmueble) o a otra criptomoneda. Así, la estabilidad del valor se logra dado que la misma industria tiende a mantener el equilibrio. Cuando se produce un desajuste entre la oferta y la demanda, y baja el precio, el mercado reacciona para mantener el valor en el nivel acordado. De esta manera, se eliminan saltos abruptos en la cotización.

«Podés conservar tus DAI tanto en un exchange que cuide de ellas como en una billetera propia que guardes en tu casa en un lugar seguro, como una bóveda personal. En ambos casos, vos elegís a quién transferir tu dinero y a qué tipo de cambio, sin burocracia ni restricciones de montos», aclara Ramos.

Los pros de las stablecoins y DAI

Entre sus beneficios, se destacan los siguientes:

  • Al preservar su valor, se resguardan de la suba de la inflación y de la devaluación, una cualidad muy apreciada por quienes la eligen como reserva de valor, pero también por quienes deben mandar remesas a otros países o estructurar pagos diferidos en el tiempo. 
  • Asimismo, permiten el acceso a una gran liquidez gracias a la tokenización. Las stablecoins pueden comprarse las 24 horas, los 7 días de la semana, sin spread (la brecha entre el precio de compra y el de venta de una moneda), a diferencia de las entidades bancarias tradicionales, que pueden decidir limitar el retiro de efectivo. Esto posibilita disponer con facilidad de los saldos.
  • Además, se puede transferir una moneda digital estable de un país a otro, a través de diferentes plataformas con tarifas minúsculas, ya que el costo por transacción es prácticamente nulo. Así, es posible llevar las stablecoins a cualquier parte del mundo de forma ágil. 
  • Quienes se inclinan por esta forma de invertir hacen hincapié también en su privacidad. Al no estar controladas estas monedas por entidades financieras tradicionales como los bancos, constituyen una manera de resguardar los movimientos de dinero y de preservar la intimidad de las finanzas personales.

«Es común escuchar casos habituales de personas que tienen dólares en el banco y que se ven restringidos a retirar un determinado monto mensual sin asegurarse liquidez. Y de querer transferirlos, se enfrentan a una odisea burocrática, a fin de completar un papeleo solo para el resguardo de las entidades financieras y no de ellas. Es importante entender que con DAI podemos solucionar los tres aspectos: con DAI en la billetera, no hay un límite en los retiros, sino que facilita poder comprar más, y cuando se desea, negociar el precio real del dólar y enviarle a otra persona dichos DAI y que esta otorgue a cambio pesos, maximizando la ganancia, simplificando las operaciones y ampliando la libertad financiera personal», analiza Ramos. 

Conclusión

Si bien la adopción de monedas digitales estables es todavía escasa y resulta una tarea desafiante extender su uso, sus beneficios, tanto para individuos como instituciones que desean operar con ellas, son muchos.En el futuro, el mayor desarrollo de stablecoins creará nuevas oportunidades y modelos de negocios en el mundo del dinero virtual y la industria blockchain.

Aunque el uso de estas criptomonedas es todavía incipiente, ganan cada vez más lugar en la Argentina, tanto que ya se presentan como una alternativa diferente, concreta, segura y accesible para realizar transacciones y pagos a diario, y como una forma de inversión en un contexto de fluctuación cambiaria. 

Si estás interesado en comprar DAI en Argentina, ingresá en Buenbit. 

Publicado en: DAI Etiquetado como: stablecoin

¿Conviene comprar en el Duty Free Shop de Ezeiza o en los Duty Free Shop del exterior?

febrero 15, 2020 por InfoDolar 4 comentarios

Si una persona realiza una compra en un Duty Free Shop fuera de Argentina, donde generalmente los precios están expresados en dólares estadounidenses, puede pagar luego en efectivo con dólares (o la moneda del país del que se trate) o con tarjeta de crédito.

Los dólares que se entregan en efectivo en caso de querer reponerlos se deben adquirir a través de una compra en el mercado único y libre de cambios utilizando el cupo mensual de USD 200 y a un tipo de cambio de $ 63,25 más el 30% del impuesto PAIS, es decir a $ 82,23 por dólar (utilizando la cotización para la venta de Banco Nación). Otra posibilidad es comprar dólar blue en el mercado negro a aproximadamente $ 79/ $ 80, según la última información disponible.

Tipo de cambio duty free shop Ezeiza
Tipo de cambio al que se toma el dólar en las compras realizadas en el Duty Free Shop de Ezeiza

En el caso de pagar con tarjeta de crédito en un Duty Free Shop fuera de Argentina también procedería la aplicación del impuesto PAIS por lo que se estaría accediendo a los dólares a un precio de $ 82,23. Hay que recordar que el tipo de cambio de venta a aplicar es el que utiliza el banco con el operás que no necesariamente es el Banco Nación (por ejemplo en el Banco Santander el tipo de cambio vendedor es $ 63,73 y el precio con el impuesto PAIS es de $ 82,85). En este caso se pueden realizar compras por más de 200 dólares sin inconveniente, ya que el límite de USD 200 mensuales rige solo para la compra de dólares (en efectivo o para acreditarlos en tu caja de ahorro en dólares).

Duty free shop Ezeiza sin impuesto PAIS
Para compras en Duty Free Shop de Ezeiza no se recarga el 30 %

Habiendo hecho esas aclaraciones, analicemos ahora qué pasa cuando se realizan las compras en Argentina. En el Duty Free Shop de Ezeiza si bien los precios están expresados en dólares estadounidenses cabe destacar los siguientes beneficios:

1) no se aplica el recargo por impuesto PAIS del 30% por lo que el tipo de cambio al que se toma el valor del dólar para la operación es $ 63,25 (tipo de cambio vendedor del Banco Nación).

2) se pueden financiar la compra en hasta 12 cuotas mensuales (3 , 6 y hasta 12 cuotas mensuales usando por ejemplo la Nativa Signature de Banco Nación) .

La pregunta es si en el Duty Free Shop de Ezeiza los precios son más caros que en el Free Shop del exterior. De un relevamiento realizado en general los precios suelen ser muy parecidos. Quizás los de Ezeiza suelen estar entre un 5 y 10% más caros pero esta situación no compite en absoluto con dos grandes beneficios detallados previamente.

Para finalizar, vamos a realizar un ejemplo numérico para que no quede ninguna duda. Supongamos que queremos comprar un perfume cuyo valor es de USD 100. En el Duty Free Shop del exterior si pago en efectivo el costo en pesos seria de aproximadamente $ 8.000 pesos (USD 100 x $ 80 tipo de cambio dólar blue, que es lo que me costaría reponer los dólares que voy a gastar) y si lo pago con tarjeta de crédito el costo seria de $ 8.285 pesos (USD 100 x 82,25 tipo de cambio que surge de multiplicar el tipo de cambio vendedor de $63,25 + 30 % de impuesto). En cambio, si la compra la realizamos en el Duty Free Shop de Ezeiza el costo sería de $ $6.325 (USD 100 x 63,25 tipo de cambio vendedor de Banco Nación) y adicionalmente lo podría financiar hasta en 12 cuotas mensuales de $ 527 por mes para terminar de pagarlo en febrero de 2021.

En resumen, si tenés que hacer alguna compra en un Duty Free shop conviene realizarla en el Duty Free Shop de Ezeiza porque es más barata (30 % menos) y porque podés financiarla hasta 1 año (dependiendo del tipo de tarjeta que tengas).

Publicado en: Dólar

¿Qué es DAI?

febrero 12, 2020 por InfoDolar 7 comentarios

DAI

4 beneficios clave que nos invitan a comprar DAI: resguardo de valor, facilidad para el ingreso al mundo de las criptomonedas, solución para los traders argentinos y buena herramienta para enviar remesas a otros países.

El hecho de que DAI mantenga un valor 1 a 1 frente al dólar lo hace útil como resguardo frente a la inflación y la devaluación de las monedas. Además, se puede comprar las 24 horas, los 7 días de la semana (a diferencia de comprar dólares en el banco) y sin spread (diferencia entre precio de compra y venta).

También es ideal para ingresar al mundo de las criptomonedas, puesto que es intercambiable por otros criptoactivos, como bitcoin (BTC), ether (ETH), litecoin (LTC). Al comprar DAI, podrá intercambiarlo por otra moneda, sin tener que esperar la acreditación de una transferencia o pago y sin arriesgarse a la volatilidad típica de una criptomoneda.

Para los traders argentinos es una gran solución, pues una de las principales razones por las cuales no usan plataformas locales es que, al cerrar una posición en cualquier activo, no quieren dejar su capital en una moneda que pierda valor. DAI es la mejor opción para mantener el capital a la espera de la mejor entrada en un trade.

Así mismo, es una gran herramienta para enviar dinero a otros países, ya que transferir DAI es igual de fácil que enviar un email, el costo es prácticamente cero y no hay riesgos relacionados a la volatilidad de su valor.

En Buenbit, los usuarios pueden adquirir DAI directamente con pesos argentinos o con bitcoins, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Ventajas frente a otros tokens

El CEO de Buenbit también explica las ventajas que presenta DAI frente a otros tokens anclados a activos, entre los que destaca, en primer lugar, su descentralización.

El sistema que permite mantener el valor de DAI anclado al dólar estadounidense se basa en los contratos inteligentes que emiten dicha moneda, a cambio de un colateral en la criptomoneda ether (algo así como un empeño).

El algoritmo de DAI está constantemente controlando que estos contratos no caigan por debajo de un valor de 150% de los DAI emitidos. Es decir, que debe haber al menos $150 dólares en ether respaldando $100 en DAI. Además, toda la información sobre los contratos es pública ya que se basa en la red de Ethereum, una base distinta a la de Tether, cuyo respaldo en dinero fíat ha generado dudas sobre su valor real.

El token está basado la blockchain más utilizada para aplicaciones descentralizadas (DApps) y contratos inteligentes (Ethereum), cuya potencia descentralizada ha sido el infalible motor de los proyectos más importantes del mundo de las criptomonedas.

¿Qué es DAI?

Si querés comprar DAI en Argentina, ingresá en Buenbit.

Publicado en: DAI Etiquetado como: DAI

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • agosto 2023 (4)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2023 InfoDolar.com