Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / 2023 / Archivo de abril 2023

Archivo de abril 2023

¿Cómo limpiar los dólares manchados?

abril 11, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Cómo limpiar dólares manchados

En esta nota podrás conocer algunas recomendaciones sobre cómo limpiar dólares manchados, qué hacer si los dólares tienen moho y cómo rejuvenecer los billetes de dólares.

¿Qué hacer con los dólares manchados?

Los dólares manchados pueden ser considerados billetes dañados o mutilados.

Si la mancha es menor, puedes intentar limpiarla con cuidado utilizando una goma de borrar suave o un paño suave humedecido en agua.

Si la mancha es demasiado grande o está en una parte importante del billete, puede afectar su valor y es posible que debas llevarlo a un experto en numismática para evaluar su valor y determinar si debe ser retirado de la circulación.

¿Cómo se limpia un billete de dólar?

La limpieza de billetes de dólares debe hacerse con mucho cuidado para evitar dañar el papel o la tinta. Es importante recordar que cualquier daño al billete podría afectar su valor.

Antes de intentar limpiar un billete, asegúrate de tener un espacio limpio y sin polvo. Vas a necesitar los siguientes elementos:

  • una goma de borrar suave,
  • un paño suave y limpio
  • y agua tibia.

También puedes usar una solución de agua y jabón suave, como el jabón para platos, pero asegúrate de enjuagar bien para eliminar cualquier residuo de jabón que pueda dañar el billete.

Para limpiar un billete, puedes seguir los siguientes pasos:

  1. Lávate las manos con agua y jabón antes de tocar el billete para evitar transferir aceites y suciedad a la superficie del billete.
  2. Si la mancha es pequeña, puedes intentar limpiarla suavemente con una goma de borrar suave. Frota la goma de borrar sobre la mancha con movimientos suaves y circulares, asegurándote de no frotar demasiado fuerte y no extender la mancha.
  3. Si la mancha es más grande, puedes utilizar un paño suave humedecido con agua tibia para limpiar el billete. No mojes demasiado el paño, ya que el exceso de humedad puede dañar el papel y la tinta. Frota suavemente la mancha con el paño húmedo, asegurándote de no extender la mancha ni frotar demasiado fuerte.
  4. Si la mancha es especialmente difícil de quitar, puedes utilizar una solución de agua y jabón suave. Mezcla una pequeña cantidad de jabón para platos en un tazón de agua tibia y humedece el paño en la solución. Frota suavemente la mancha con el paño húmedo, asegurándote de enjuagar bien el billete con agua limpia para eliminar cualquier residuo de jabón.
  5. Para secar el billete, colócalo sobre una superficie plana y déjalo secar al aire libre. Evita secar el billete con calor, ya que podría dañar el papel y la tinta.
  6. Aspiradora: Si el billete está demasiado sucio para ser limpiado con una goma de borrar o un paño húmedo, puedes usar una aspiradora para quitar el polvo y la suciedad. Coloca una tela fina sobre la boquilla de la aspiradora y aspira suavemente el billete para eliminar la suciedad.

Además de los métodos mencionados anteriormente, también hay otras herramientas que se pueden utilizar para limpiar los billetes de dólar, como los cepillos suaves y las soluciones de limpieza suaves y no abrasivas. Estas herramientas pueden ser útiles para tratar manchas más persistentes en el billete.

Cuando se usa un cepillo suave, es importante recordar no frotar demasiado fuerte para evitar dañar el papel y la tinta del billete. También es recomendable utilizar soluciones de limpieza suaves y no abrasivas, como alcohol isopropílico diluido con agua, para tratar manchas persistentes. Siempre asegúrate de probar la solución de limpieza en una pequeña área del billete primero antes de limpiar todo el billete para evitar dañarlo.

Otra forma de limpiar los billetes de dólar es mediante la exposición al sol. La luz solar directa puede ayudar a desvanecer ligeramente algunas manchas en los billetes de dólar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la exposición prolongada al sol puede dañar el papel y la tinta del billete, por lo que es importante limitar la exposición al sol.

Por último, una opción es llevarlos a un banco: si los dólares manchados son muy valiosos o si nos estás seguro de cómo limpiarlos, puedes llevarlos a un banco para que los revisen. Los bancos tienen procedimientos especiales para manejar billetes manchados y pueden asesorarte sobre cómo limpiarlos de manera segura.

Recuerda que cualquier intento de limpiar o restaurar un billete podría disminuir su valor, por lo que es importante tomar precauciones y consultar a un experto en numismática si el billete es especialmente valioso.

¿Qué hacer si los billetes tienen moho?

Si tus billetes de dólar tienen moho, es importante abordar el problema de inmediato para evitar que el moho se propague y cause daños mayores en los billetes. Aquí te explicamos algunos pasos que puedes seguir para eliminar el moho de los billetes de dólar:

  • Aísla los billetes de dólar afectados: Separa los billetes de dólar con moho de otros billetes para evitar que el moho se propague a otros billetes. Si es posible, coloca los billetes afectados en una bolsa de plástico sellada para contener el moho.
  • Limpia la superficie de los billetes: Si los billetes de dólar están cubiertos de moho, primero limpia la superficie del billete con un cepillo suave o un paño limpio y seco. Asegúrate de retirar todo el moho visible en la superficie del billete.
  • Trata los billetes con soluciones antifúngicas: Puedes utilizar soluciones antifúngicas como alcohol isopropílico diluido con agua o soluciones de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) diluido con agua para matar el moho. Aplica la solución en la superficie del billete utilizando una brocha suave o un paño limpio y déjalo secar por completo.
  • Conserva los billetes en un ambiente seco: Después de limpiar los billetes de dólar, es importante conservarlos en un ambiente seco para evitar que el moho vuelva a crecer. Puedes utilizar un deshumidificador para mantener el ambiente seco y asegurarte de que no haya humedad en el aire.

¿Cómo rejuvenecer dólares?

La mejor forma de rejuvenecer dólares es mantenerlos en buenas condiciones desde el principio. Si tus billetes ya están manchados o gastados, no hay una forma segura de rejuvenecerlos. Cualquier intento de limpiarlos o restaurarlos podría dañar aún más el billete y disminuir su valor. En lugar de eso, enfócate en mantener los billetes en buenas condiciones desde el principio. Por eso es tan importante el lugar donde guardas los dólares. Para conocer más sobre este tema, te recomendamos nuestra nota sobre cómo y dónde guardar dólares.

¿Es posible cambiar dólares manchados?

Si estás en Argentina puedes obtener más información en otra de nuestros informes sobre dónde cambiar dólares manchados.

Publicado en: Dólar

Brecha cambiaria en máximos: qué es la brecha cambiaria y cómo afecta a la economía de los argentinos

abril 7, 2023 por InfoDolar 1 comentario

Nota original: 21/07/2022. Actualización: 07/04/2023

Qué es la brecha cambiaria y cuál ha sido su evolución en los últimos años. Máximos registrados en la brecha y cuáles son las principales consecuencias para la economía cuándo se agranda mucho la brecha cambiaria. Posibles medidas para achicarla.

¿Qué es la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria es la diferencia que existe entre el precio oficial del dólar y otras cotizaciones legales o ilegales.

Dentro de los cotizaciones legales se consideran incluidas aquellas que surgen de operaciones que no se realizan en el mercado único y libre de cambios (no son operaciones cambiarias puras) pero a través de una operatoria de compra-venta de activos financieros (títulos públicos o acciones) se puede comprar dólares.

En estos casos la cotización surge de dividir la cantidad de pesos que se entregan para realizar la operación y los dólares que finalmente se reciben. A esta relación se la denomina tipo de cambio implícito.

¿Cuánto es hoy la brecha cambiaria en Argentina?

Las cotizaciones legales que actualmente más se utilizan son el Dólar MEP y el Dólar Contado con Liquidación. Es decir que en estos casos la brecha cambiaria surge de calcular la diferencia entre la cotización del Dólar MEP (por ejemplo) y la cotización oficial del dólar. Hoy 5 de abril de 2023 el Dólar MEP finalizó cotizando a $ 399,49 (aproximadamente) y la cotización del dólar oficial promedio es de $ 218,50, por lo que la brecha cambiaria entre el Dólar MEP y el Dólar oficial es de $ 180,99, equivalente al 82,8 %.

Por otro lado, la brecha cambiaria entre el Dólar Blue $ 392 y el Dólar oficial $ 218,50 es de $ 173,50, equivalente al 79,40%.

¿Cuál es una brecha cambiaria normal o razonable?

No existe un número específico o una medida universalmente aceptada para definir qué es una brecha cambiaria «normal» o «razonable», ya que esto puede variar dependiendo de factores económicos y políticos específicos de cada país.

En general, una brecha cambiaria baja indica una mayor estabilidad y predictibilidad en el mercado cambiario, lo que puede ser beneficioso para la economía en términos de inversión extranjera, comercio internacional y estabilidad financiera. Sin embargo, una brecha cambiaria extremadamente baja podría limitar la capacidad del gobierno para administrar la política monetaria y fiscal, y podría tener efectos negativos en la economía en caso de una crisis financiera.

Por otro lado, una brecha cambiaria alta puede indicar una falta de confianza en la economía y la moneda del país, lo que puede generar una mayor inflación y dificultades para el comercio internacional y la inversión extranjera. Sin embargo, en algunos casos, una brecha cambiaria alta puede reflejar condiciones económicas específicas de un país, como la inflación o el déficit fiscal, y puede ser necesaria para proteger la economía y la moneda nacional.

¿Cuándo empezó la brecha cambiaria? Evolución de la brecha cambiaria en Argentina

Cabe recordar que la brecha cambiaria se mantuvo históricamente entre un 20% y 30% (lo que se se puede decir que se consideran valores razonables para la economía argentina).

El riesgo es que la brecha cambiaria (por ejemplo entre el Dólar Blue y el dólar oficial) sea muy grande, como ya pasó en algunos momentos del cepo anterior que existió en Argentina desde 2011 hasta finales del 2015 cuando llegó hasta el 85% o como sucedió durante el actual cepo, ya que tanto durante el año 2020 (mayo y octubre de 2020), año 2022 (enero y julio de 2022) y año 2023 (enero de 2023) la brecha cambiaria fue cercana o superior al 100 %.

A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la brecha cambiaria desde el 23/04/2018 al 31/03/2023:

Evolución brecha cambiaria Abril 2018 – Marzo 2023

Cabe señalar que el 14 de mayo de 2020 la brecha cambiaria casi llegó al 100 %.

Luego otro máximo se produce el 26/10/2020 cuando la brecha cambiaria alcanzó un 133 % (récord histórico hasta ese momento).

La becha cambiaria alcanza mínimos de 41,6% el 7/04/2021.

El 26/01/2022 la brecha cambiaria vuelve a superar el 100% (26/01/2022 brecha 100,6 % y 27/01/2022 brecha 101,4%).

No es hasta el 8/07/2022 que se registran nuevamente valores superiores al 100% (ese día la brecha cambiaria alcanzó 103,9%) y a partir de allí se mantuvo casi siempre por encima de ese umbral con tendencia ascendente.

El 22/07/2022 se registra la máxima brecha cambiaria histórica alcanzando un 147,4% y se mantuvo arriba del 100 % hasta el 30/08/2022 (cierra ese día con un valor de 99,8%).

El 14/12/022 la brecha desciende hasta 73,8%, mientras que el 30/01/2023 casi toca de nuevo el 100% (alcanza los 98,9%).

A principios de abril de 2023 la brecha cambiaria se encuentra en aproximadamente en el 80%.

¿Qué consecuencias tiene una gran brecha cambiaria para los argentinos?

Una de las variables más importantes que impactan en otras variables de la economía (por ejemplo el traslado del aumento de dólar a precios) es justamente la brecha cambiaria.

Por lo tanto, cuando más grande sea la brecha cambiaria mayor incertidumbre acerca del futuro de la economía. Además se instala un ritmo raro para los negocios y sobretodo para la fijación de los precios. Listas de precios que desaparecen. Sectores que quedan paralizados, porque se pierden las referencias del mercado. En las operaciones inmobiliarias se produce una parálisis hasta saber hasta dónde llega el precio del blue.

Medidas para reducir la brecha cambiaria

Generalmente, cuando la brecha es muy grande se tomaron medidas para achicarla:

  • Más impuestos a la compra de dólares solidarios y dólar tarjeta (por ejemplo impuesto PAÍS del 30%)
  • Más percepciones a cuenta de pagos de impuestos (ganancias y bienes personales) al dólar solidario y al dólar tarjeta (20% al 35 % en el cepo anterior y del 35 % al 45 % en el cepo actual + 25 % para bienes personales por compras que supere los USD 300).
  • Devaluaciones (como sucedió en enero 2014 cuando Kiciloff era ministro de economía y Fábregas presidente del BCRA cuando se devaluó de un día para el otro un 15 % el dólar oficial).

¿Qué pasará en un año de elecciones con la brecha cambiaria? ¿Se tomarán las medidas del pasado o se impulsarán algunas nuevas?

En estos días se está hablando de que en Economía están analizando la unificación de los dólares tarjeta, Qatar y Coldplay.

¿Es necesario dar las medidas de a una o tienen mejor efecto si se informan todas al mismo tiempo?

Habrá que ver y esperar pero la realidad va más rápido que la definición de planes de acción.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Brecha cambiaria

Análisis evolución precio dólar blue: ¿cómo sigue la película?

abril 3, 2023 por InfoDolar 15 comentarios

Nota original 26/06/2021. Actualización 15/11/2021. Actualización 11/7/2022. Actualización 3/04/2023

Desde el 23 de abril de 2018 (precio dólar blue $ 20) el dólar blue aumentó $ 377 pesos, ya que su valor al cierre del viernes 31 de marzo de 2023 fue de $ 397. Es decir que a lo largo de 57 meses la cotización del dólar blue se multiplicó por casi 20 veces o dicho de otra manera el precio del dólar blue creció un 1.885%.

A continuación, les presentamos un gráfico que permite analizar su evolución durante el período referido así como también los valores “picos”, que cada uno (en su momento) implicó un incremento importante en el precio del dólar blue:

Evolución precio dólar blue o dólar paralelo

Seguidamente se presenta información relacionada con el momento en que se verificaba cada uno de los picos en el precio del dólar blue presentados en el gráfico anterior:

$ 20 (23/04/2018): aún no había comenzado la crisis cambiaria.

$ 40 (30/08/2018): fuerte suba por falta de confianza de los mercados por la capacidad de Argentina de lograr financiamiento para 2019. Mauricio Macri dio un discurso que no calmó e incluso ante la falta de precisiones empeoró el panorama. BCRA aumentó tasas al 60%.

$ 62 (13/08/2019): luego del triunfo de Alberto Fernández en las PASO, el dólar dio un fuerte salto de aproximadamente $ 11 pesos, cayeron los bonos 20%, las acciones argentinas bajaron 59% en New York y el Merval sufrió un desplome histórico del 38%. BCRA subió la tasa al 75%.

$ 76 (24/10/2019): antes de las elecciones presidenciales del domingo 27 de octubre de 2019 (que ganó Alberto Fernández), el dólar blue pegó otro salto. El 25 de octubre fue el último día sin cepo cambiario de los 200 dólares mensuales (desde el 01/09/2019 se había limitado la compra a 10.000 dólares mensuales y a partir del 28 de octubre de 2019 el límite para la compra disminuyó a 200 dólares por mes).

$ 80 (26/12/2019): primera rueda de la entrada en vigencia del impuesto del 30% (impuesto PAÍS) a las compras de dólares para atesoramiento y las compras con tarjetas de débito y crédito.

$ 120 (22/04/2020): la creciente emisión monetaria por la pandemia, las tasas reales negativas y la incertidumbre por el COVID 19 provocaron un incremento importante en el precio del dólar blue.

$ 138 (13/05/2020): el exceso de pesos y la falta de dólares del BCRA generan un escenario de mayor presión cambiaria en un ambiente de cepo. Ante la incertidumbre, se suma la emisión récord para asistir ante la crisis que despertó el coronavirus. Adicionalmente, la negociación de la deuda argentina con los acreedores influía en la suba del precio del dólar blue.

$ 195 (23/10/2020): la tendencia alcista que culmina en este pico de $ 195 se inicia en septiembre 2020 cuando se endureció el cepo estableciendo un recargo del 35% (adicional al 30% del impuesto PAÍS) para la compra de dólares en concepto de retención del impuesto a las ganancias y bienes personales. Además se informó que las operaciones con tarjeta en el exterior computan para el cupo de 200 dólares, entre otras restricciones.

$ 161 (27/04/2021): si bien el dólar blue registró una importante baja desde el pico de $ 195 en octubre de 2020, durante las ultimas semanas de abril de 2021 se observó una fuerte suba superando nuevamente en 2021 los $ 160. Los dólares financieros también subieron de manera significativa producto de una dolarización de los principales fondos extranjeros, con tenencia en títulos públicos en pesos, que querían salir del país. Asimismo, la importante emisión monetaria ya empieza a impactar en las expectativas de los precios.

$ 185 (23/07/2021): alcanza nuevo récord para el año 2021 y se acerca al máximo histórico de $ 195, luego de que el BCRA estableciera nuevas restricciones para la compra, venta, canje y transferencia de títulos valores mediante Com. “A” 7327.

$ 195 (22/10/2021): luego de exactamente un año, el dólar blue vuelve a tocar los $ 195 (máximo histórico hasta ese momento registrado el 22/10/2020).

$ 207 (11/11/2021): en la semana previa de las elecciones legislativas el dólar blue rompe todos los récords hasta ese momento, evidenciando la incertidumbre que existe por el futuro de la economía para luego de la votación y presionado por los distintos rumores que rondaban la plaza financiera. Cabe recordar que el viernes 10/09/2021 antes de la elecciones PASO el dólar blue cotizaba a $ 185, por lo que luego de las mismas el blue subió $ 22 pesos. Infodolar realizó una encuesta para saber que opinaban los usuarios del sitio sobre el precio del dólar blue para después de las PASO. Finalmente, el viernes 12/11/2021 antes de las elecciones cerró a $ 200.

$223 (27/01/2022): en un rally alcista y mostrando avances consecutivos durante la última semana de enero de 2022, el blue alcanzó un nuevo máximo, principalmente a la fuerte emisión monetaria de los últimos meses y a la incertidumbre frente a las negociaciones con el FMI.

$273 (8/7/2022): luego de la renuncia del ministro de economía Guzman el sábado 2/7/2022 y ante la incertidumbre general y una serie de rumores sobre la renuncia del presidente, el dólar blue se disparó de $ 239 (cierre al 1/7/2022) a $ 273. En una semana aumentó $ 34, es decir un 14,2%.

$338 (22/07/2022): el 11 de julio de 2022 la nueva ministra de economía Batakis informó una serie de medidas. Sin embargo, no tuvieron impacto positivo y el dólar blue alcanzó su máximo valor histórico hasta ese momento el día 22 de julio de 2002 de $ 338 (si bien cerró a ese valor, cabe destacar que había alcanzado los $ 350 alrededor del mediodía de ese día). La brecha cambiaria alcanza su mayor valor de 147 %. En medio de una crisis económica y de gobierno, el 27 de julio de 2022 se conoce la noticia de que Sergio Massa será el nuevo ministro de economía y finalmente asume el 3 de agosto de 2022.

$357 (29/12/2022): Luego de un serie de medidas de Massa, el dólar blue se calma y alcanza mínimos de $ 270 (día 6/9/2022). No obstante, hacia fines del año 2022, el blue se despierta y alcanza un nuevo récord de $357. Generalmente, debido a motivos estacionales al comienzo del mes de diciembre existe una mayor demanda de pesos. Los empresarios venden dólares para afrontar el pago del sueldo anual complementario, mientras que los particulares tienen que pagar gastos por las fiestas y las vacaciones de verano de parte de las familias. Pero luego, tal como se pudo observar durante las últimas semanas de diciembre los dólares vuelven a ser demandados.

$386 (30/01/2023): Hacia fines de enero de 2023, alcanza un nuevo récord de $ 386. La alta inflación, el exceso de pesos, la mayor demanda proveniente de gente que se va a vacacionar al exterior y le conviene el precio del informal frente al dólar tarjeta, así como la menor oferta de dólares por partes de los turistas que llegan a Argentina porque ahora algunos utilizan el “dólar turista” (usan la tarjeta y consiguen la cotización MEP) son algunas de los motivos de la suba y la mayor demanda del dólar blue.

$397 (31/03/2023): El dólar blue alcanza récord histórico de $ 397 (en varias provincias supera los $ 400). Se está a la espera de un nuevo dólar soja (dólar agro) y otras medidas cambiarias para importaciones y turismo que se darían a conocer esta primera semana de abril.

¿Cómo sigue ahora la película del dólar blue? ¿Qué pasará con el dólar en un año electoral?.

Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2022, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2022?

Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2021, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2021?

Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2020, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2020?

Para más información sobre la evolución de la brecha cambiaria, les recomendamos leer nuestra nota “Brecha cambiaria en máximos”

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dólar blue, evolucion dolar blue

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com