Qué es la brecha cambiaria y cuál ha sido su evolución en los últimos años. Máximos registrados en la brecha y cuáles son las principales consecuencias para la economía cuándo se agranda mucho la brecha cambiaria. Posibles medidas para achicarla.
¿Qué es la brecha cambiaria?
La brecha cambiaria es la diferencia que existe entre el precio oficial del dólar y otras cotizaciones legales o ilegales.
Dentro de los cotizaciones legales se consideran incluidas aquellas que surgen de operaciones que no se realizan en el mercado único y libre de cambios (no son operaciones cambiarias puras) pero a través de una operatoria de compra-venta de activos financieros (títulos públicos o acciones) se puede comprar dólares.
En estos casos la cotización surge de dividir la cantidad de pesos que se entregan para realizar la operación y los dólares que finalmente se reciben. A esta relación se la denomina tipo de cambio implícito.
Las cotizaciones legales que actualmente más se utilizan son el Dólar MEP y el Dólar Contado con Liquidación. Es decir que en estos casos la brecha cambiaria surge de calcular la diferencia entre la cotización del Dólar MEP (por ejemplo) y la cotización oficial del dólar. Hoy 21 de julio de 2022 el Dólar MEP finalizó cotizando a $ 325 (aproximadamente) y la cotización del dólar oficial promedio es de $ 136,47, por lo que la brecha cambiaria entre el Dólar MEP y el Dólar oficial es de $ 188,53, equivalente al 138 %.
Por otro lado, la brecha cambiaria entre el Dólar Blue $ 337 y el Dólar oficial $ 136,47 es de $ 200,53, equivalente al 147%.
Evolución de la brecha cambiaria
Cabe recordar que la brecha cambiaria se mantuvo históricamente entre un 20% y 30% (lo que se se puede decir que se consideran valores razonables para la economía argentina).
El riesgo es que la brecha cambiaria (por ejemplo entre el Dólar Blue y el dólar oficial) sea muy grande, como ya pasó en algunos momentos del cepo anterior que existió en Argentina desde 2011 hasta finales del 2015 cuando llegó hasta el 85% o como sucedió durante el actual cepo, ya que tanto durante el año 2020 y en los últimas semanas se han registrado brechas cambiarias superiores al 100 %.
A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la brecha cambiaria desde el 23/04/2018 al 21/07/2022:

Cabe señalar que el 14 de mayo de 2020 la brecha cambiaria casi llegó al 100 %.
Luego otro máximo se produce el 26/10/2020 cuando la brecha cambiaria alcanzó un 133 % (récord histórico hasta ese momento).
El 26/01/2022 la brecha cambiaria vuelve a superar el 100% (26/01/2022 brecha 100,6 % y 27/01/2022 brecha 101,4%).
No es hasta el 8/07/2022 que se registran nuevamente valores superiores al 100% (ese día la brecha cambiaria alcanzó 103,9%) y a partir de allí se mantuvo casi siempre por encima de ese umbral con tendencia ascendente.
Finalmente, hoy 21/07/2022 se registra la máxima brecha cambiaria hasta la fecha alcanzando un 147%.
Qué consecuencias tiene una gran brecha cambiaria para los argentinos
Una de las variables más importantes que impactan en otras variables de la economía (por ejemplo el traslado del aumento de dólar a precios) es justamente la brecha cambiaria.
Por lo tanto, cuando más grande sea la brecha cambiaria mayor incertidumbre acerca del futuro de la economía. Además se instala un ritmo raro para los negocios y sobretodo para la fijación de los precios. Listas de precios que desaparecen. Sectores que quedan paralizados, porque se pierden las referencias del mercado. En las operaciones inmobiliarias se produce una parálisis hasta saber hasta dónde llega el precio del blue.
Medidas para reducir la brecha cambiaria
Generalmente, cuando la brecha es muy grande se tomaron medidas para achicarla:
- Más impuestos a la compra de dólares solidarios y dólar tarjeta (por ejemplo impuesto PAÍS del 30%)
- Más percepciones a cuenta de pagos de impuestos (ganancias y bienes personales) al dólar solidario y al dólar tarjeta (20% al 35 % en el cepo anterior y del 35 % al 45 % en el cepo actual).
- Devaluaciones (como sucedió en enero 2014 cuando Kiciloff era ministro de economía y Fábregas presidente del BCRA cuando se devaluó de un día para el otro un 15 % el dólar oficial).
¿Qué pasará ahora con el récord historico de brecha en 147%? ¿Se tomarán las medidas del pasado o se impulsarán algunas nuevas?
Con el dólar diferencial para los turistas lanzado el día de hoy parece que no alcanza para mover la brecha. A última hora de hoy se estaba hablando de un desdoblamiento cambiario para el campo con un dólar agroexportador o dólar soja que se ubicaría entre un 30 % y 40 % por encima del oficial.
¿Es necesario dar las medidas de a una o tienen mejor efecto si se informan todas al mismo tiempo?
Habrá que ver y esperar pero la realidad va más rápido que la definición de planes de acción.