Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / 2022 / Archivo de julio 2022

Archivo de julio 2022

Brecha cambiaria en máximos: qué es la brecha cambiaria y cómo afecta a la economía de los argentinos

julio 21, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Qué es la brecha cambiaria y cuál ha sido su evolución en los últimos años. Máximos registrados en la brecha y cuáles son las principales consecuencias para la economía cuándo se agranda mucho la brecha cambiaria. Posibles medidas para achicarla.

¿Qué es la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria es la diferencia que existe entre el precio oficial del dólar y otras cotizaciones legales o ilegales.

Dentro de los cotizaciones legales se consideran incluidas aquellas que surgen de operaciones que no se realizan en el mercado único y libre de cambios (no son operaciones cambiarias puras) pero a través de una operatoria de compra-venta de activos financieros (títulos públicos o acciones) se puede comprar dólares.

En estos casos la cotización surge de dividir la cantidad de pesos que se entregan para realizar la operación y los dólares que finalmente se reciben. A esta relación se la denomina tipo de cambio implícito.

Las cotizaciones legales que actualmente más se utilizan son el Dólar MEP y el Dólar Contado con Liquidación. Es decir que en estos casos la brecha cambiaria surge de calcular la diferencia entre la cotización del Dólar MEP (por ejemplo) y la cotización oficial del dólar. Hoy 21 de julio de 2022 el Dólar MEP finalizó cotizando a $ 325 (aproximadamente) y la cotización del dólar oficial promedio es de $ 136,47, por lo que la brecha cambiaria entre el Dólar MEP y el Dólar oficial es de $ 188,53, equivalente al 138 %.

Por otro lado, la brecha cambiaria entre el Dólar Blue $ 337 y el Dólar oficial $ 136,47 es de $ 200,53, equivalente al 147%.

Evolución de la brecha cambiaria

Cabe recordar que la brecha cambiaria se mantuvo históricamente entre un 20% y 30% (lo que se se puede decir que se consideran valores razonables para la economía argentina).

El riesgo es que la brecha cambiaria (por ejemplo entre el Dólar Blue y el dólar oficial) sea muy grande, como ya pasó en algunos momentos del cepo anterior que existió en Argentina desde 2011 hasta finales del 2015 cuando llegó hasta el 85% o como sucedió durante el actual cepo, ya que tanto durante el año 2020 y en los últimas semanas se han registrado brechas cambiarias superiores al 100 %.

A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la brecha cambiaria desde el 23/04/2018 al 21/07/2022:

Brecha cambiaria 23/04/2018 al 21/07/2022
Máximos de brecha cambiaria periodo 23/04/2018 – 21/07/2022

Cabe señalar que el 14 de mayo de 2020 la brecha cambiaria casi llegó al 100 %.

Luego otro máximo se produce el 26/10/2020 cuando la brecha cambiaria alcanzó un 133 % (récord histórico hasta ese momento).

El 26/01/2022 la brecha cambiaria vuelve a superar el 100% (26/01/2022 brecha 100,6 % y 27/01/2022 brecha 101,4%).

No es hasta el 8/07/2022 que se registran nuevamente valores superiores al 100% (ese día la brecha cambiaria alcanzó 103,9%) y a partir de allí se mantuvo casi siempre por encima de ese umbral con tendencia ascendente.

Finalmente, hoy 21/07/2022 se registra la máxima brecha cambiaria hasta la fecha alcanzando un 147%.

Qué consecuencias tiene una gran brecha cambiaria para los argentinos

Una de las variables más importantes que impactan en otras variables de la economía (por ejemplo el traslado del aumento de dólar a precios) es justamente la brecha cambiaria.

Por lo tanto, cuando más grande sea la brecha cambiaria mayor incertidumbre acerca del futuro de la economía. Además se instala un ritmo raro para los negocios y sobretodo para la fijación de los precios. Listas de precios que desaparecen. Sectores que quedan paralizados, porque se pierden las referencias del mercado. En las operaciones inmobiliarias se produce una parálisis hasta saber hasta dónde llega el precio del blue.

Medidas para reducir la brecha cambiaria

Generalmente, cuando la brecha es muy grande se tomaron medidas para achicarla:

  • Más impuestos a la compra de dólares solidarios y dólar tarjeta (por ejemplo impuesto PAÍS del 30%)
  • Más percepciones a cuenta de pagos de impuestos (ganancias y bienes personales) al dólar solidario y al dólar tarjeta (20% al 35 % en el cepo anterior y del 35 % al 45 % en el cepo actual).
  • Devaluaciones (como sucedió en enero 2014 cuando Kiciloff era ministro de economía y Fábregas presidente del BCRA cuando se devaluó de un día para el otro un 15 % el dólar oficial).

¿Qué pasará ahora con el récord historico de brecha en 147%? ¿Se tomarán las medidas del pasado o se impulsarán algunas nuevas?

Con el dólar diferencial para los turistas lanzado el día de hoy parece que no alcanza para mover la brecha. A última hora de hoy se estaba hablando de un desdoblamiento cambiario para el campo con un dólar agroexportador o dólar soja que se ubicaría entre un 30 % y 40 % por encima del oficial.

¿Es necesario dar las medidas de a una o tienen mejor efecto si se informan todas al mismo tiempo?

Habrá que ver y esperar pero la realidad va más rápido que la definición de planes de acción.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Brecha cambiaria

Resultados encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días”

julio 20, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Entre el domingo 17 y el lunes 18 de julio de 2022 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer si nuestros seguidores habían comprado dólares en el último mes. Conocé el resultado de la encuesta que respondieron 4.522 personas en la presente nota.

La encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

La pregunta específica de la encuesta era “En los últimos 30 días compraste” y las opciones eran las siguientes:

  • Dólar ahorro (200)
  • Dólar MEP o Bolsa
  • Dólar Blue
  • No compré dólares

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Encuesta compraste dólares último mes
Resultados encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” InfoDolar.com

Cómo se puede observar casi la mitad de los encuestados (49% del total) respondió que no compró dólares en los últimos 30 días. Y de los que compraron dólares más de la mitad (28% del total de los encuestados) compraron Dólar Blue. Luego el 19% de los encuestados respondió que compró Dolar Ahorro y solo el 4 % respondió que compró Dólar MEP o Bolsa.

En total respondieron la encuesta un total de 4.522 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Resultados encuesta compraste dólares último mes
Personas que votaron en encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” InfoDolar.com

En resumen, el 51 % de los encuestados (2324 personas) compraron dólares sobre un total de 4.522 que respondieron la encuesta. La mayoría de las personas que compraron lo hicieron en el mercado paralelo, ya que 1.286 personas respondieron que compraron Dólar Blue.

Esta encuesta la estaremos repitiendo en los próximos meses para ver cuál es la evolución en las respuestas.

Otras encuestas de InfoDolar:

  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar

300: Dólar Leónidas

julio 19, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Dólar 300

Y finalmente pasó lo que todos sabían, más temprano que tarde, iba a suceder: el dólar blue alcanzó los $ 300.

300 es una película de 2007 que presenta la batalla de las Termópilas, donde 300 espartanos dirigidos por el rey Leónidas pelearon a muerte contra el numeroso ejército persa (más de 100.000 soldados).

Cabe recordar las siguientes fechas claves:

  • 16/04/2020: el dólar blue alcanza los $ 100
  • 10/11/2021: el dólar blue alcanza y supera los $ 200 (finaliza el día a $ 205)
  • 19/07/2022: el dólar blue alcanza y supera los $ 300 (en estos momentos cotiza a $ 301 para la venta)

Cabe destacar que si bien para pasar de los $ 100 a los $ 200 al dólar blue le tomó 573 días (desde el 16/04/2020 al 10/11/2021), desde los $ 200 a los $ 300 solo le tomó 251 días (desde el 10/11/2021 al 19/7/2022). Menos de la mitad del tiempo.

Los que tampoco aflojan la tendencia alcista son los dólares financieros, el dolar MEP sube hoy a $ 298 y el dólar contado con liquidación CCL cotiza a $ 312,47. Este último, ya hacía varios días que había pasado la barrera psicológica de los $ 300.

En la película 300 tanto Leónidas como sus 300 espartanos mueren… ¿qué pasará con el dólar blue en los próximos días?

Para conocer la evolución del dólar blue en lo que va de julio, te recomendamos nuestra nota sobre evolución precio dólar blue julio 2022.

Para conocer la evolución del dólar blue desde abril de 2018, te recomendamos nuestra nota sobre la evolución del precio del dólar blue.

Publicado en: Dólar Blue

Dólar blue en julio 2022: imparable

julio 18, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

¿Qué pasó con el dólar blue luego de la renuncia de Guzmán? ¿Cómo se mueve diariamente su valor? ¿Cuáles fueron sus máximas subidas diarias? ¿Qué pasará con el precio del dólar blue?

Dólar blue 18 julio 2022

Luego de la renuncia de Guzmán el dólar blue subió $ 54 pesos, desde los $ 239 del viernes 1 de julio de 2022 hasta los $ 293 del viernes 15 de julio de 2022. Durante el día de hoy el blue está bajando $ 2 y cotiza a $ 291.

Dólar blue 1 julio 2022
Dólar blue antes de renuncia de Guzmán

¿Cómo fue la evolución del precio del dólar blue durante las ultimas 2 semanas? A continuación se detalla la cotización al cierre de cada uno de los días así como la variación diaria:

  • Lunes 4 de julio 2022: $ 260 (+ $ 21)
  • Martes 5 de julio 2022: $ 252 (- $ 8)
  • Miércoles 6 de julio 2022: $ 255 (+ $ 3)
  • Jueves 7 de julio 2022: $ 257 (+ $ 2)
  • Viernes 8 de julio 2022: $ 273 (+ $ 16)
  • Lunes 11 de julio 2022: $268 (- $ 5)
  • Martes 12 de julio 2022: $ 272 (+ $ 4)
  • Miércoles 13 de julio 2022: $ 283 (+ $ 11)
  • Jueves 14 de julio 2022: $ 289 (+ $ 6)
  • Viernes 15 de julio 2022 (+ $ 4)

Cómo se puede observar el dólar blue ha tenido variaciones de hasta $ 21 en un solo día (lunes 4 de julio 2022, primer día hábil después de la renuncia del Ministro de economía Martín Guzmán) equivalente al 8,8% de su valor. Luego le siguen en importancia los aumentos de $ 16 y $ 11 de los días 8 y 13 de julio de 2022, respectivamente.

En los 10 días hábiles analizados sólo existen 2 disminuciones en su valor de $ 8 y $ 5 en los días 5 y 11 de julio de 2022, respectivamente. Cabe señalar que ambos días coinciden con los días siguientes a las mayores subas en su cotización (4 y 8 de julio de 2022).

En resumen en lo que va del mes el dólar blue subió $ 54 equivalentes a un incremento del 22,6 %, respecto del valor que tenía al cierre del viernes 1 de julio de 2022.

La brecha cambiaria tomando al dólar blue ya se ubica 117% = ($ 293 – $ 135)/ $ 135.

Cabe destacar que durante las dos semanas analizadas también se dispararon los valores de los dólares financieros (el dólar MEP hoy 18 de julio de 2022 cotiza a $ 295 y el dólar contado con liquidación cotiza a $ 309).

¿Qué pasará con el dólar blue en los próximos días? Parecería que si el gobierno no toma nuevas medidas o no cambia el clima político la tendencia del precio del dólar blue es alcista. Hay que seguir de cerca la cotización de los dólares financieros (dólar MEP y dólar CCL).

Para conocer la evolución del dólar blue desde abril de 2018, te recomendamos nuestra nota sobre la evolución del precio del dólar blue.

Publicado en: Dólar Blue

Gastos con tarjeta en dólares en el exterior: aumenta percepción de 35% a 45%

julio 14, 2022 por InfoDolar 4 comentarios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso ayer miércoles 13 de julio de 2022 una suba de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para operaciones con tarjetas destinadas al consumo en dólares en viajes y gastos en el exterior, cuya alícuota pasará del 35% al 45%.

Gastos tarjeta dólares exterior: aumenta percepción de 35 % a 45%

La Resolución General 5232 de AFIP, que entrará en vigencia hoy jueves 14 de julio de 2022 con su publicación en el Boletín Oficial, busca “robustecer el frente fiscal a partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos”, y excluye a las compras de moneda extranjera para atesoramiento, que continuará con una alícuota del 35%.

Puntualmente, quedarán comprendidas en la nueva alícuota todas las operaciones de pago con tarjeta en dólares, incluidas las relacionadas con las extracciones o adelantos en efectivo, efectuadas en el exterior.

También las compras efectuadas a través de portales o sitios virtuales, así como el pago de servicios prestados por sujetos no residentes en el país que se cancelen mediante tarjetas.

También quedan incluida la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo -mayoristas y/o minoristas-, del país; y la adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país, en la medida en la que para la cancelación de la operación deba accederse al mercado cambiario.

La adecuación de la alícuota para la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales establecida en 2020 recae sobre las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS (que fija un recargo del 30% para todas las operaciones minoristas en dólares, ya sea para atesoramiento o pago de bienes y servicios), a excepción de la compra de moneda extranjera para atesoramiento (compra de cupo de usd 200 mensuales – dólar solidario).

En el caso que las percepciones experimentadas por un contribuyente superen el monto a ingresar por Ganancias y Bienes Personales, el excedente será reintegrado.

Asimismo, los monotributistas, autónomos, trabajadores en relación de dependencia y jubilados que realizan operaciones en moneda extranjera pero que no están alcanzados por los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales podrán solicitar el reintegro de la percepción.

A continuación, presentamos un ejemplo de cómo influirá en el precio final del dólar el aumento de alícuota tanto para la compra de 200 dólares mensuales como para las compras con tarjetas en el exterior o portales o sitios de internet del exterior:

  • Cotización dólar solidario o ahorro Banco Nacion: $ 135 x 1,65 (30% + 35%) = 222,75 pesos
  • Cotización dólar turista en Banco Nación: $ 135 x 1,75 (30% + 45%) = 236,25 pesos

En el ejemplo el dólar turista se encarece $ 13,5 pesos es decir el 10% del valor del dólar oficial ($ 135).

Publicado en: Dólar

Análisis evolución precio dólar blue: ¿cómo sigue la película?

julio 11, 2022 por InfoDolar 14 comentarios

Desde el 23 de abril de 2018 (precio dólar blue $ 20) el dólar blue aumentó $ 253 pesos, ya que su valor al cierre del viernes 8 de julio de 2022 fue de $ 273. Es decir que a lo largo de 50 meses la cotización del dólar blue se multiplicó por 13,65 veces o dicho de otra manera el precio del dólar blue creció un 1.265%.

A continuación, les presentamos un gráfico que permite analizar su evolución durante el período referido así como también los valores “picos”, que cada uno (en su momento) implicó un incremento importante en el precio del dólar blue:

Evolución precio dólar blue o dólar paralelo
Evolución precio dólar blue o dólar paralelo

Seguidamente se presenta información relacionada con el momento en que se verificaba cada uno de los picos en el precio del dólar blue presentados en el gráfico anterior:

$ 20 (23/04/2018): aún no había comenzado la crisis cambiaria.

$ 40 (30/08/2018): fuerte suba por falta de confianza de los mercados por la capacidad de Argentina de lograr financiamiento para 2019. Mauricio Macri dio un discurso que no calmó e incluso ante la falta de precisiones empeoró el panorama. BCRA aumentó tasas al 60%.

$ 62 (13/08/2019): luego del triunfo de Alberto Fernández en las PASO, el dólar dio un fuerte salto de aproximadamente $ 11 pesos, cayeron los bonos 20%, las acciones argentinas bajaron 59% en New York y el Merval sufrió un desplome histórico del 38%. BCRA subió la tasa al 75%.

$ 76 (24/10/2019): antes de las elecciones presidenciales del domingo 27 de octubre de 2019 (que ganó Alberto Fernández), el dólar blue pegó otro salto. El 25 de octubre fue el último día sin cepo cambiario de los 200 dólares mensuales (desde el 01/09/2019 se había limitado la compra a 10.000 dólares mensuales y a partir del 28 de octubre de 2019 el límite para la compra disminuyó a 200 dólares por mes).

$ 80 (26/12/2019): primera rueda de la entrada en vigencia del impuesto del 30% (impuesto PAÍS) a las compras de dólares para atesoramiento y las compras con tarjetas de débito y crédito.

$ 120 (22/04/2020): la creciente emisión monetaria por la pandemia, las tasas reales negativas y la incertidumbre por el COVID 19 provocaron un incremento importante en el precio del dólar blue.

$ 138 (13/05/2020): el exceso de pesos y la falta de dólares del BCRA generan un escenario de mayor presión cambiaria en un ambiente de cepo. Ante la incertidumbre, se suma la emisión récord para asistir ante la crisis que despertó el coronavirus. Adicionalmente, la negociación de la deuda argentina con los acreedores influía en la suba del precio del dólar blue.

$ 195 (23/10/2020): la tendencia alcista que culmina en este pico de $ 195 se inicia en septiembre 2020 cuando se endureció el cepo estableciendo un recargo del 35% (adicional al 30% del impuesto PAÍS) para la compra de dólares en concepto de retención del impuesto a las ganancias y bienes personales. Además se informó que las operaciones con tarjeta en el exterior computan para el cupo de 200 dólares, entre otras restricciones.

$ 161 (27/04/2021): si bien el dólar blue registró una importante baja desde el pico de $ 195 en octubre de 2020, durante las ultimas semanas de abril de 2021 se observó una fuerte suba superando nuevamente en 2021 los $ 160. Los dólares financieros también subieron de manera significativa producto de una dolarización de los principales fondos extranjeros, con tenencia en títulos públicos en pesos, que querían salir del país. Asimismo, la importante emisión monetaria ya empieza a impactar en las expectativas de los precios.

$ 185 (23/07/2021): alcanza nuevo récord para el año 2021 y se acerca al máximo histórico de $ 195, luego de que el BCRA estableciera nuevas restricciones para la compra, venta, canje y transferencia de títulos valores mediante Com. “A” 7327.

$ 195 (22/10/2021): luego de exactamente un año, el dólar blue vuelve a tocar los $ 195 (máximo histórico hasta ese momento registrado el 22/10/2020).

$ 207 (11/11/2021): en la semana previa de las elecciones legislativas el dólar blue rompe todos los récords hasta ese momento, evidenciando la incertidumbre que existe por el futuro de la economía para luego de la votación y presionado por los distintos rumores que rondaban la plaza financiera. Cabe recordar que el viernes 10/09/2021 antes de la elecciones PASO el dólar blue cotizaba a $ 185, por lo que luego de las mismas el blue subió $ 22 pesos. Infodolar realizó una encuesta para saber que opinaban los usuarios del sitio sobre el precio del dólar blue para después de las PASO. Finalmente, el viernes 12/11/2021 antes de las elecciones cerró a $ 200.

Luego el 26/11/21, el BCRA prohíbe a las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.).

$223 (27/01/2022): en un rally alcista y mostrando avances consecutivos durante la última semana de enero de 2022, el blue alcanzó un nuevo máximo, principalmente debido a la fuerte emisión monetaria de los últimos meses y a la incertidumbre frente a las negociaciones con el FMI.

$273 (8/7/2022): luego de la renuncia del ministro de economía Guzman el sábado 2/7/2022 y ante la incertidumbre general y una serie de rumores sobre la renuncia del presidente, el dólar blue se disparó de $ 239 (cierre al 1/7/2022) a $ 273. En una semana aumentó $ 34, es decir un 14,2%.

Hoy lunes 11 de julio de 2022 antes de la apertura del mercado, la nueva ministra de economía Batakis informó una serie de medidas y habrá que ver cómo impactan tanto en el valor del dólar blue en los próximos días así como en las expectativas de su valor.

¿Cómo sigue ahora la película del dólar blue?

Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2021, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2021?

Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2020, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2020?

Publicado en: Dólar Blue Etiquetado como: dólar blue, evolucion dolar blue

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (6)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (3)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2023 InfoDolar.com