Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de InfoDolar

¿Cuántos dólares en efectivo se puede llevar en un viaje al exterior del país?

febrero 27, 2023 por InfoDolar 3 comentarios

Nota original 16/05/2019

Actualización 10/01/2022: Aclaraciones adicionales sobre cuánto dinero en efectivo se puede llevar en el aeropuerto y sin declarar; cuánto dinero en efectivo se puede llevar en un vuelo internacional y a Estados Unidos; aclaraciones de si el monto límite de USD 10.000 dólares es por grupo familiar o por persona.

Actualización 27/02/2023: Aclaraciones adicionales sobre cuántos dólares puedo llevar a Argentina sin declarar.

Ante la inminente oportunidad de viajar, la gente se pregunta cuánto dinero en efectivo dólares, euros, reales u otras monedas extranjeras puede llevar como parte del equipaje. Las preguntas que generalmente recibimos de nuestros usuarios son las siguientes:

  • Cuánto dinero en efectivo puedo llevar en el aeropuerto
  • Cuánto dinero en efectivo se puede llevar en un vuelo internacional
  • Cuántos dólares en efectivo puedo pasar a Estados Unidos
  • Cuántos dólares se puede llevar al exterior por familia
  • Cuántos euros en efectivo puedo llevar a España
  • Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o sacar de Argentina si viajo en auto
  • Cuántos dólares puedo llevar a Argentina sin declarar

¿Cuánto dinero en efectivo se puede llevar en el aeropuerto y en un vuelo internacional?

Según requisito de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), las personas que viajen al exterior de Argentina pueden ingresar y sacar sumas de hasta USD 10.000 (o su equivalente en otra moneda). En el caso de menores de 16 años se puede ingresar y sacar montos hasta USD 5.000 (o su equivalente en otra moneda). Estos límites se computarán por cada viajero o tripulante.

Este límite incluye tanto dinero en efectivo como instrumentos monetarios (cualquier medio de pago tales como cheques y pagarés, entre otros).

En el caso de llevar o traer monedas que no sean dólares, para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio comprador correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del ingreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.

Quienes ingresen sumas superiores a USD 10.000 deberán declararlos ante el servicio aduanero, al momento del ingreso al país. Por su parte, quienes deseen sacar del país montos superiores a esa cifra, deberán hacerlo vía transferencia bancaria a través de entidades sujetas a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC).

¿Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o pasar a Estados Unidos?

La CBP (Aduanas y Protección Fronteriza de la Unión Americana) estableció que la cantidad máxima que se puede ingresar a Estados Unidos es de USD 10.000 dólares, sin tener que declarar el origen del dinero. Este límite surge de regulaciones relacionadas con antilavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Cabe destacar que para límite de USD 10.000 dólares se consideran el equivalente en dólares de todas las monedas extranjeras con las que se ingresa en USA. Por ejemplo si se ingresa a Estados Unidos con USD 9.000 dólares y con billetes en efectivo de pesos argentinos o de otros países -cuyo importe sumado represente una suma superior al equivalente de USD 1000 dólares-, se considera que los USD 10.000 dólares fueron superados y debe declararse el monto total en unos formularios diseñados a tales efectos.

¿Cuántos dólares se puede llevar al exterior por familia?

Como ya se mencionó al principio de esta nota, los límites para ingresar o sacar dinero en efectivo de Argentina se computan por cada viajero o tripulante y no por grupo familiar.

No obstante, hay que tener en cuenta cuáles son las leyes y reglamentaciones del país al que se está viajando.

Por ejemplo, si el viaje tiene como destino los Estados Unidos y se realiza con toda la familia, es obligatorio presentar una declaración jurada si en conjunto sobrepasan los 10.000 dólares habilitados para entrar y salir de Estados Unidos. Es decir que el cupo de los 10.000 dólares para USA es por grupo familiar (o por familia) y no por persona individual.

Sin embargo, los oficiales migratorios y de aduana de los Estados Unidos con cualquier monto superior a los USD 2.000 dólares por grupo familiar ya te miran con cara rara y te empiezan a realizar cada vez más preguntas. Generalmente en USA no se paga en efectivo, dado que se utiliza la tarjeta de crédito. Por otro lado, tampoco es muy frecuente utilizar para pagar en comercios y restaurantes billetes de USD 100 dólares. En caso de pagar con USD 100 dólares te anotan el número de billete y el número de pasaporte o documento de identidad.

¿Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o sacar de Argentina si viajo en auto?

Si en lugar de utilizar el avión, el viaje se realiza en automóvil los límites para ingresar o sacar dinero en efectivo del país sin declarar son los mismos. El medio por el cual se viaja no influye en los montos límites establecidos por la normativa (USD 10.000 dólares o su equivalente en otra moneda para mayores de 16 años y USD 5.000 dólares en el caso de menores de 16 años). Obviamente, estos límites se computan por cada persona que viaje en el auto. Por ejemplo, si viajan dos personas mayores de 16 años, el limite total para ingresar o sacar dinero del país sin declarar es de USD 20.000 dólares.

¿Cuántos dólares puedo llevar a Argentina sin declarar?

No se debe confundir cuantos dólares puedo ingresar o llevar a Argentina sin declarar con el valor de las cosas que se pueden ingresar al país sin pagar impuestos.

Como se indicó al comienzo de la nota, los dólares en efectivo que se pueden ingresar sin declarar son USD 10.000 (para mayores) y USD 5.000 (para menores). En cambio el valor de las cosas que se pueden ingresar a Argentina, cuando viajás en avión o vía marítima, sin declarar o pagar impuestos son:

  • USD 500 dólares en equipaje
  • USD 500 dólares en el Free Shop de llegada

En el caso de viajar por tierra o por río:

  • USD 300 dólares en equipaje
  • Sin franquicia en Free Shop de llegada, salvo en Puerto Iguazú, donde tenés una franquicias de USD 500 dólares.

Publicado en: Dólar

¿Cómo detectar dólares falsos?

febrero 15, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Cómo detectar dólares falsos

Detectar billetes falsos es importante para evitar ser víctima de estafas o pérdidas financieras. Te presentamos a continuación 10 consejos para detectar dólares falsos:

  1. Textura del papel: los billetes de dólar legítimos están hechos de un papel especial que tiene una textura distintiva y se siente diferente al papel normal. Si un billete se siente suave o áspero, es posible que sea falso.
  2. Marca de agua: Todos los billetes de dólar auténticos tienen una marca de agua. Sostén el billete hacia la luz y deberías ver una imagen fantasma del retrato que se encuentra en el billete. Si no hay marca de agua, es probable que el billete sea falso.
  3. Tinta de seguridad: la tinta utilizada para imprimir los billetes de dólar contiene características de seguridad que son difíciles de falsificar. Al mover el billete, debes notar que las letras «USA» y el número de la denominación cambian de color.
  4. Hilo de seguridad: Todos los billetes de dólar tienen un hilo de seguridad incrustado en el papel. Sostén el billete hacia la luz y deberías ver el hilo de seguridad que corre verticalmente a lo largo del billete.
  5. Tamaño: Los billetes auténticos tienen un tamaño y grosor específicos. Si un billete se siente demasiado delgado o demasiado grueso, es posible que sea falso.
  6. Retrato: el retrato impreso en el billete debe ser nítido y claro. Si el retrato parece borroso o mal impreso, es posible que sea falso.
  7. Serie: Cada serie de billetes de dólar tiene características de seguridad diferentes. Asegúrate de conocer las características de seguridad de la serie que estás verificando.
  8. Número de serie: El número de serie en un billete auténtico debe estar perfectamente impreso y estar compuesto por letras y números. Si el número de serie parece desvanecido o está mal impreso, es posible que el billete sea falso.
  9. Impresión en relieve: los billetes auténticos tienen una impresión en relieve en varias áreas del billete. Si no se siente la textura en relieve al tocar el billete, es posible que sea falso.
  10. Reacción a la luz: Al inclinar un billete de dólar auténtico hacia la luz, la tinta de seguridad debe cambiar de color. Si no cambia de color, es posible que el billete sea falso.

También es importante verificar los billetes de dólar en una fuente confiable, como una sucursal bancaria o una casa de cambio autorizada.

Es importante tener en cuenta que existen muchas variedades de billetes de dólar falsos, y que los estafadores pueden utilizar diferentes técnicas para engañar a las personas. Algunos pueden blanquear billetes de menor denominación para hacerlos parecer de mayor valor, mientras que otros pueden utilizar técnicas de impresión avanzadas para falsificar billetes de alta calidad.

En general, es importante estar atento y desconfiar de cualquier billete de dólar que parezca sospechoso o que tenga características inusuales. Si tienes dudas acerca de la autenticidad de un billete, puedes consultar con un experto en moneda o con una autoridad gubernamental para obtener ayuda.

En resumen, los billetes de dólar que no sirven son aquellos que han sido retirados de circulación o que han sido mutilados o dañados de tal manera que ya no son reconocidos como moneda de curso legal. Para evitar ser víctima de una estafa con billetes falsos, es importante estar familiarizado con las características de seguridad de los billetes de dólar y verificar su autenticidad en fuentes confiables.

¿Cuáles son las mejores tecnologías y dispositivos para detectar dólares falsos?

Existen varias tecnologías y dispositivos que se utilizan para detectar billetes de dólar falsos. Aquí te detallamos algunas de las mejores tecnologías disponibles para detectarlos:

  • Contador de billetes con detector de billetes falsos: Este dispositivo no solo cuenta los billetes, sino que también utiliza tecnología de detección de billetes falsos para verificar las características de seguridad de los billetes. Algunos detectores de billetes falsos también tienen una función de apilado y clasificación de billetes.
  • Lámpara ultravioleta: Algunos billetes de dólar tienen marcas de agua fluorescentes que sólo se pueden ver bajo luz ultravioleta. Una lámpara ultravioleta es una herramienta simple y económica que se puede utilizar para verificar si los billetes tienen estas marcas de agua.
  • Detector de hilo de seguridad: El hilo de seguridad es una característica de seguridad importante en los billetes de dólar. Los detectores de hilo de seguridad utilizan un campo magnético para verificar la presencia del hilo de seguridad en el billete.
  • Detector de marcas magnéticas: Algunos billetes de dólar tienen marcas magnéticas en la tinta. Los detectores de marcas magnéticas utilizan un campo magnético para detectar estas marcas en los billetes.
  • Detector de tinta magnética: Algunos billetes de dólar tienen tinta magnética en la numeración de serie y en otras áreas del billete. Los detectores de tinta magnética utilizan un campo magnético para verificar la presencia de la tinta magnética en el billete.

Es importante tener en cuenta que ninguna tecnología es 100% precisa y confiable para detectar billetes falsos. Por lo tanto, siempre es recomendable utilizar varias tecnologías y seguir los consejos y medidas de seguridad mencionados anteriormente para detectar billetes de dólar falsos.

¿Cómo funciona el lápiz para detectar dólares falsos?

El lápiz detector de billetes falsos es una herramienta útil y económica que se utiliza para verificar la autenticidad de los billetes de dólar.

El lápiz contiene una solución química que reacciona con la celulosa que se encuentra en el papel común pero no en el papel utilizado en los billetes de dólar auténticos.

Cuando se pasa el lápiz sobre un billete de dólar auténtico, la solución no produce ninguna marca o mancha, lo que indica que el billete es auténtico. Si se pasa el lápiz sobre un billete de dólar falso, la solución produce una mancha oscura o negra, lo que indica que el billete es falso.

Es importante tener en cuenta que el lápiz detector de billetes falsos no es 100% confiable y no puede detectar todas las falsificaciones. Algunas falsificaciones avanzadas pueden estar hechas con papel auténtico o con una capa de celulosa para engañar al lápiz detector. Por lo tanto, siempre es recomendable utilizar varias herramientas y seguir las medidas de seguridad mencionadas anteriormente para detectar billetes de dólar falsos.

¿Cómo detectar dólares falsos con el celular?

Existen algunas aplicaciones para dispositivos móviles que pueden ayudarnos a detectar billetes de dólar falsos. Estas aplicaciones utilizan la cámara del teléfono para escanear y analizar los billetes y detectar cualquier característica de seguridad que pueda indicar si el billete es falso o auténtico.

Aunque estas aplicaciones afirman poder detectar billetes falsos, no están respaldadas por ninguna autoridad gubernamental y su precisión puede ser cuestionable. Es importante tener en cuenta que la mejor manera de detectar billetes falsos es a través de una combinación de medidas de seguridad, como el uso de herramientas de detección de billetes falsos, la comprobación de las características de seguridad del billete y la familiaridad con las características de los billetes auténticos. Siempre es recomendable verificar los billetes de dólar en persona y no depender únicamente de aplicaciones móviles para detectar billetes falsos.

Es importante tener en cuenta que ninguna aplicación es 100% precisa y confiable para detectar billetes falsos. Es posible que algunas características de seguridad no se detecten correctamente o que se confundan con falsificaciones de alta calidad. Por lo tanto, siempre es recomendable seguir las medidas de seguridad y los consejos para detectar billetes falsos mencionados anteriormente.

Medidas preventivas para no recibir billetes de dólares falsos

Además de los consejos para detectar billetes falsos y verificar su autenticidad, es importante tomar medidas preventivas para evitar recibir billetes falsos. Algunas de estas medidas pueden incluir:

  • Aceptar billetes de dólar de fuentes confiables, como bancos y casas de cambio autorizadas.
  • Inspeccionar los billetes cuidadosamente antes de aceptarlos y compararlos con otros billetes auténticos para detectar cualquier diferencia o irregularidad.
  • Utilizar tecnología de detección de billetes falsos, como lámparas ultravioleta o detectores de billetes falsos, para ayudar a identificar billetes falsos.
  • Evitar aceptar billetes de grandes denominaciones para transacciones pequeñas, ya que los estafadores pueden intentar colocar billetes falsos de mayor valor en estas transacciones.
  • Estar atento a las transacciones en efectivo y evitar distraerse durante la transacción, ya que los estafadores pueden intentar aprovecharse de la distracción para colocar billetes falsos.

Siguiendo estas medidas preventivas y estando atento a las características de seguridad de los billetes de dólar, se puede reducir el riesgo de recibir billetes falsos y evitar ser víctima de una estafa.

¿Qué hacer en caso de recibir un billete de dólar falso?

Si recibes un billete de dólar falso, es importante que tomes medidas inmediatas para evitar su uso y reportarlo a las autoridades. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir:

  • Deja de utilizar el billete falso: Si te das cuenta de que has recibido un billete falso, deja de usarlo inmediatamente y no lo entregues a otra persona. Utilizar billetes falsos es un delito y puede tener graves consecuencias legales.
  • Guarda el billete falso: Mantén el billete falso en un lugar seguro y asegúrate de que no se mezcle con otros billetes auténticos. Es importante preservar la evidencia para que puedas proporcionarla a las autoridades competentes.
  • Verifica si hay más billetes falsos: Si recibiste un billete falso, es posible que tengas más. Revisa los demás billetes en tu posesión y verifica su autenticidad.
  • Informa a las autoridades competentes: Reporta el billete falso a las autoridades competentes (como la policía local). Proporciona toda la información que tengas sobre cómo recibiste el billete, incluyendo el lugar, la hora y la persona que te lo entregó.
  • Conserva tus derechos: Si el billete falso fue recibido durante una transacción comercial, es posible que tengas derecho a recibir un reembolso o un reemplazo del billete falso. Conserva tus derechos, mantén tus recibos y comunica a las autoridades correspondientes la situación.

Es importante tomar medidas inmediatas para reportar billetes falsos a las autoridades y evitar su uso. No intentes pasar billetes falsos o guardarlos en tu posesión, ya que es un delito y puede tener graves consecuencias.

¿Cuáles son los países con mayor cantidad de dólares falsos?

Según la Reserva Federal de los Estados Unidos, los billetes de dólar estadounidense son los más falsificados en todo el mundo. No obstante, se han descubierto y confiscado grandes cantidades de billetes falsos en otros países. Algunos de los países con mayor cantidad de billetes falsos de dólar son:

  • China: Las autoridades chinas han confiscado grandes cantidades de billetes falsos de dólar estadounidense en los últimos años.
  • Perú: Perú ha sido un importante productor de billetes falsos de dólar estadounidense, especialmente en la región de Lima.
  • Colombia: Las autoridades colombianas han incautado grandes cantidades de billetes falsos de dólar estadounidense en los últimos años, y se cree que algunos de estos billetes están siendo producidos por grupos criminales locales.
  • Malasia: Malasia es un importante punto de tránsito para el contrabando de billetes falsos de dólar estadounidense en Asia.

Es importante tener en cuenta que la producción y distribución de billetes falsos es un delito grave y puede tener graves consecuencias legales. Siempre es importante verificar la autenticidad de los billetes de dólar y denunciar cualquier sospecha de falsificación a las autoridades competentes.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: billetes falsos, dólares falsos

Resultados encuesta “Las medidas de Massa llevarán el dólar a”

agosto 25, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Entre el miércoles 18 y el jueves 19 de agosto de 2022 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer cuál era el pronóstico del precio del dólar blue para nuestros seguidores considerando las medidas que había anunciado el nuevo ministro de economía Massa. Conocé el resultado de la encuesta que respondieron 3.875 personas en la presente nota.

La encuesta “Las medidas de Massa llevarán el dólar a” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

Las opciones eran las siguientes:

  • Menos de $ 280
  • Entre $ 281 y $ 300
  • Entre $ 301 y $ 350
  • Más de $ 350

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Encuesta dólar medidas Massa
Resultados Encuesta “Las medidas de Massa llevarán el dólar a” – InfoDolar.com

Como se puede observar casi el 90 % de los encuestados opina que con las medidas el dólar blue se mantendrá por encima de los $ 281 (27% +33% +27% igual al 87% del total). El 60% de los encuestados opina que el precio del dólar blue estará por encima de los $ 301 (33% + 27%). Finalmente, el 27% de los encuestados opina que el valor del dólar blue será mayor a los $ 350. Solo un 12 % de los encuestados piensa que el dólar blue se ubicará por debajo de los $ 280.

En total respondieron la encuesta un total de 3.875 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Resultados encuesta dólar medidas Massa
Personas que votaron en encuesta “Las medidas de Massa llevarán al dólar a:” – InfoDolar.com

Otras encuestas de InfoDolar:

  • Compraste alguna vez dólar cripto
  • Compraste dólares en los últimos 30 días
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar

Dólar puré: cuánto se puede ganar haciendo el dólar puré

agosto 18, 2022 por InfoDolar 1 comentario

Dólar puré

Desde que existe el dólar ahorro o dólar solidario, muchas personas luego de comprar o adquirir el cupo de los USD 200 dólares mensuales buscan obtener una ganancia en el mercado informal de cambios a través de la operatoria del dólar puré. Entérate en esta nota qué es el dólar puré, cómo es la maniobra financiera y cuánto se gana por hacer el puré.

¿Qué es el dólar puré o hacer puré?

El «dólar puré» o «hacer el puré» es una operación o maniobra que consiste en comprar el cupo de los USD 200 dólares solidarios o ahorro (por mes y por persona) para luego venderlos al precio del dólar blue en las cuevas o financieras.

¿Se puede hacer dólar puré con el dólar MEP?

También se puede hacer dólar puré si se compra el dólar MEP y luego se vende esos dólares en el mercado paralelo o blue. Obviamente, en este caso la cotización dólar MEP debe ser menor que la cotización o precio del dólar blue al momento de realizar la operación.

¿Cuál es la ganancia o cuánto se gana por hacer dólar puré?

Actualmente se obtiene una muy buena ganancia si se hace el dólar puré por la amplia brecha cambiaria que existe.

Por ejemplo, hoy se pueden comprar los 200 dólares solidarios a $ 227,54 (Plus Cambio al 17 de agosto de 2022, que es una casa de cambio online) por $ 45.508 pesos (al 15 de julio de 2022 se necesitaban $ 42.868 pesos para comprar los USD 200). Luego se transfieren los dólares al banco y se retiran por cajero humano o cajero automático para llevarlos a una cueva o financiera y venderlos al precio del dólar blue $ 288 (se debe tomar la cotización para la compra del dólar blue), obteniendo de es esta manera por la venta de los 200 dólares un total de $ 57.600 pesos. Por lo tanto la ganancia obtenida por la operatoria puré es de $ 12.092, equivalente a un 27 % (al 15 de julio de 2022 la ganancia por hacer puré era de $ 13.732, es decir 32%).

Cabe recordar que este mismo cálculo, también lo hicimos en nuestra nota anterior del 26 de enero de 2022 cuando el dólar solidario costaba $183,16 y el dólar blue $ 220. Con esos valores, la ganancia por hacer puré era de solo $ 7.368, equivalente a un 20,11 %.

El incremento de la ganancia se deriva del aumento que hubo en la brecha cambiaria durante ese período.

La tasa de rentabilidad actual de la operatoria puré del 27 % es muy alta si se la compara por ejemplo con la tasa mensual del 5,7 % de un plazo fijo (tasa anual del plazo fijo es de 69,5 % TNA para montos inferiores menores a 1.000.000, según normativa del BCRA).

La ganancia por hacer dólar puré puede ser incluso mayor si se solicita la devolución del 35 % de Retención de Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales a la AFIP. Si se considera la devolución de este 35 %, el dólar ahorro o solidario se estaría pagando a sólo $179,27 (precio del dólar más 30% de impuesto PAIS). Luego en el año 2023, la AFIP devolvería los $ $ 9.654 pesos (diferencia entre los $ 45.508 y los $ 35.854, USD 200 x 179,27) o serían menos pesos a pagar en concepto de impuestos a las ganancias o bienes personales, ya que se tomaría como pago a cuenta de dichos impuestos.

Obviamente, se debe considerar que la devolución de los $ 9.654 pesos se vería afectada por la inflación hasta que el pago por parte de la AFIP se haga efectivo (ya se habla de una tasa de inflación anual del orden del 90 %). Por lo tanto, cuando se cobren los $ 9.654 van a valer mucho menos que ahora, pero algo es algo.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dólar puré

¿Qué es el dólar cripto?

agosto 18, 2022 por InfoDolar 3 comentarios

Dólar cripto

Qué es el dólar cripto, cómo funciona, cuáles son los límites para comprar dólar cripto. Informate de todos estos temas en la presente nota.

Se denomina dólar cripto al dólar que se compra o se obtiene a través de la operatoria con criptomonedas (por ejemplo Bitcoin, Ethereum, DAI, entre otras).

¿Cómo funciona el dólar cripto?

En lugar de comprar directamente los dólares con tus pesos, para obtener los dólares se debe pasar primero por una criptomoneda. Es decir que con los pesos que una persona posee, se compra o adquiere una criptomoneda y luego se vende esa criptomoneda pero en dólares. En resumen, se pasa de pesos a dólares realizando en el medio una compra-venta de criptomoneda (compra de la cripto en pesos y luego se vende esa cripto pero en dólares estadounidenses).

La operatoria dólar cripto es similar a la de dólar MEP o dólar CCL pero a diferencia de operar con títulos o acciones se operan con criptomonedas, ya que al existir cotizaciones de criptomonedas tanto en pesos como en dólares, la diferencia entre ambas termina configurando un tipo de cambio implícito.

¿Hay límites para comprar dólar cripto?

No existen límites normativos o legales para comprar criptomonedas y en consecuencia para a través de ellas conseguir o hacerse de dólares.

De hecho la normativa cambiaria del BCRA para operar en exterior y cambios vigente en la República Argentina no es aplicable a la compra/ venta de criptomonedas o criptoactivos como también se las conoce, porque la compra o venta de criptomonedas no se considera una operación cambiaria a los efectos de la citada normativa. Por lo tanto, tampoco existen inhabilitaciones.

Cabe tener en cuenta que para operar dólar cripto tampoco se deben esperar los 90 días luego de operar con dólar solidario, ni tampoco hay que esperar un día (parking) para poder vender en dólares el título que se adquirió en pesos cuando se opera Dólar MEP.

Sí existen límites operativos que generalmente imponen las empresas a través de las cuales se compran o venden criptomonedas pero enfocadas a normas de prevención de lavado de dinero (por ejemplo un límite máximo para compras de cripto por $ 400.000 anuales o $ 200.000 mensuales).

¿Cúal es la criptomoneda más usada para hacer dólar cripto?

Generalmente las criptomonedas más usadas para comprar dólar cripto son las stablecoins o criptomonedas estables. Las stablecoins son un tipo de criptomoneda creada con el objetivo de que su cotización se mantenga estable y no sufra las variaciones de precio como otras criptomonedas que son más volátiles (por ejemplo Bitcoin).

El valor de las stablecoins o criptomonedas estables está asociado al valor de monedas como dólar o euro o a bienes materiales como el oro o inmuebles. Ejemplos de stablecoins son DAI, USDT, USDC, etc.

En Argentina una de la criptomonedas más utilizadas para hacer dólar cripto es el DAI.

¿Dónde y cómo se puede comprar dólar cripto?

Se puede acceder al dólar cripto a través de una Exchange que es una empresa que se dedica a la compra y venta de criptomonedas. Para ello primero hay que abrir una cuenta en la Exchange que funciona como una billetera virtual en donde quedan depositadas todas las criptomonedas, los dólares y pesos que se operen.

Se transfieren los pesos desde tu caja de ahorro en pesos hacia la cuenta de la Exchange y una vez que llegan podrás ver esos pesos en tu billetera virtual abierta en la Exchange.

Luego con esos pesos se compra una stablecoin. En la billetera se debitan tus pesos y se acreditan la stablecoin (por ejemplo DAI). Seguidamente se venden los DAI por dólares y al finalizar la operación, los dólares se acreditan en la billetera dentro de la Exchange.

Finalmente, si se desea que los dólares vuelvan al banco desde donde se sacaron los pesos, se realiza una transferencia de los dólares en la billetera de la Exchange a la caja de ahorro en dólares del banco que sos cliente.

¿Los argentinos compran dólar cripto? Enterate qué dólar cripto compran los argentinos.

¿Sabés cuántos tipos de dólares existen en Argentina y qué significa cada uno?

Publicado en: Dólar

¿Cuántos tipos de dólar hay y qué significa cada uno? Dólar oficial, minorista, mayorista, blue, negro, BCRA, Banco Nación, turista, gris, tarjeta

agosto 10, 2022 por InfoDolar 2 comentarios

Tipos de dólar

¿Qué tipos de dólar hay en Argentina? ¿Cuáles son los tipos de dólares que existen en el país y para qué se usan o utilizan? ¿Sabías que existen 19 tipos de dólares diferentes en Argentina? Conocelos o descubrilos en la presente nota.

¿Cuántos tipos de dólares hay en Argentina?

En Argentina conviven hoy varias cotizaciones del dólar. A continuación se detallan los 19 (diecinueve) distintos tipos de dólares que existen en el país y de los cuales la gente habla o se hace referencia en los diversos medios periodísticos:

  1. Dólar oficial
  2. Dólar minorista
  3. Dólar Banco Nación
  4. Dólar BCRA
  5. Dólar mayorista o interbancario
  6. Dólar ahorro o solidario
  7. Dólar blue / negro / paralelo / informal / ilegal
  8. Dólar tarjeta o turista
  9. Dólar MEP o Bolsa
  10. Dólar CCL o Cable
  11. Dólar CEDEAR
  12. Dólar Linked
  13. Dólar Soja o Agro
  14. Dólar AFIP
  15. Dólar celeste o dólar ladrillo
  16. Dólar cripto
  17. Dólar Senebi
  18. Dólar supermercado
  19. Dólar puré

Tipos de dólares en Argentina hoy

Seguidamente, se presentan las principales características de cada tipo de dólar que existen hoy en Argentina y para qué se utilizan:

  • Dólar oficial: Se refiere al valor de la cotización del dólar en las casas de cambio y bancos autorizados a operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Su precio surge de la libre oferta y demanda en bancos y casas de cambio.
  • Dólar minorista: Es la cotización del dólar a la que pueden compran los pequeños inversores o inversores minoristas; es decir, el precio al que acceden las personas físicas o individuos en las sucursales de las entidades o a través del Home Banking. Este precio difiere ligeramente en cada banco o casa de cambio.
  • Dólar Banco Nación: Es la cotización del dólar que ofrece el Banco de la Nación Argentina. Este es el precio que usualmente se considera en las operaciones oficiales en moneda extranjera. Es común que se denomine o confunda al dólar Banco Nación con el dólar oficial, dado que es el precio del dólar que ofrece una entidad financiera estatal u oficial. Existen tres bancos oficiales: Banco Nación, Banco de la Provincia de Buenos Aires y Banco Ciudad. El dólar Banco Nación es, generalmente, el precio más barato para comprar dólares.
  • Dólar BCRA: Es la cotización del dólar que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cual surge de un promedio de las cotizaciones minoristas de una serie de bancos. Los tipos de cambios comprador y vendedor de mostrador y para operaciones electrónicas, son registrados por cada entidad informante en el sistema del BCRA. El BCRA sólo calcula los tipos de cambio minorista de referencia ofrecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ponderando los tipos de cambio anotados por las entidades adheridas en el sistema por la participación observada de la entidad informante en las ventas minoristas en los tres meses calendarios previos al inmediato anterior del mes en curso. Para mayor detalle, se puede consultar la Comunicación «B» 9791 del BCRA.
  • Dólar mayorista (o interbancario): Es la cotización del dólar que el Banco Central le cobra a los bancos minoristas. Sólo se utiliza para operaciones entre bancos, empresas y el comercio exterior; es muy difícil que el inversor minorista o común acceda a comprar divisas a este precio. Este dólar es el más significativo por su volumen, y suele ser menor al precio del dólar minorista.
  • Dólar ahorro o solidario: Se denomina así al cupo de los USD 200 dólares mensuales que una persona puede comprar desde la implementación del cepo cambiario en diciembre de 2019. La cotización del dólar ahorro o solidario parte de la cotización del dólar oficial o dólar minorista y se le agrega el 30 % de impuesto PAÍS (vigente desde el 23 de diciembre de 2019) y el 35 % de retención de impuesto a las ganancias / bienes personales (vigente desde el 16 de septiembre de 2020). Luego se puede recuperar el último 35% mencionado.
  • Dólar blue / negro / paralelo / informal / ilegal: Se refiere al dólar que se compra y vende en billetes y en negro por fuera del mercado cambiario oficial, en entidades no autorizadas y no reguladas (cuevas o arbolitos). La diferencia entre el dólar blue y el oficial refleja el tamaño del mercado informal del dólar. No existe una cotización única para el dólar blue, puede haber mucha diferencia entre el valor en una cueva y otra.
  • Dólar tarjeta o turista: es la cotización del dólar que surge de aplicar al dólar minorista un 30% extra (correspondiente al impuesto PAÍS) y un adicional de 45% (correspondiente a la retención del 45% a cuenta de pago de impuesto a las ganancias y bienes personales), que encarecen en un total de 75% el precio del dólar. Luego se puede recuperar al año siguiente el último 45% mencionado. Generalmente la cotización del dólar turista o dólar tarjeta surge de aplicar un impuesto que desaliente la salida de argentinos al exterior del país o las compras con tarjetas de crédito o débito en el exterior (inclusive las que se realizan a través de sitios web de otros países). La idea es que, quienes viajan o compran en el exterior paguen un sobreprecio al dólar minorista, acercándose de esta manera al valor real del dólar o cotización de los dólares libres. Cabe recordar que antes de diciembre de 2015, el dólar turista o tarjeta que existió en Argentina fue el dólar que surgió de agregar un recargo del 35%, impuesto por la AFIP, a la cotización del dólar oficial para compras con tarjetas de crédito y débito en el exterior (también aplicaba para compras por internet a sitios web del exterior). El 16 de Diciembre de 2015 el gobierno puso fin a esta cotización mediante el levantamiento del cepo cambiario.
  • Dólar MEP / Bolsa: Es la cotización del dólar que se puede obtener a través de una operatoria de compra – venta de bonos que cotizan en pesos y dólares. Realizando la compra de un bono en pesos (por ejemplo el Bono AL30) y luego vendiendo ese mismo bono pero en dólares (AL30D) se puede adquirir dólares.
  • Dólar contado con liqui (CCL)/ Cable/ gris / financiero: Esta expresión se utiliza para las operaciones de adquisición de divisas a través de la compra de bonos o acciones en el mercado local en pesos y su venta en el exterior en dólares. Su valor se establece por la cotización de las acciones o los bonos argentinos, dividida por la cotización en dólares de estos mismos activos en el exterior. Refleja el precio del dólar que convalidan los operadores financieros en transacciones legales de fuga de capitales (llamadas así porque producen la salida de dólares del mercado financiero local para ser colocados en el exterior).
  • Dólar CEDEAR: es la cotización del dólar que surge de relacionar o dividir la cotización en pesos de los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEAR) con la cotización de las acciones en Nueva York en dólares de la misma empresa, siempre teniendo en cuenta el factor de conversión (indica cuántos CEDEAR equivalen a una acción extranjera).
  • Dólar Linked: El dólar linked o activos dólar linked son instrumentos financieros que se compran y se venden en pesos argentinos, pero su rendimiento está ligado a la evolución de la cotización o precio del dólar oficial (por ejemplo Dólar Banco Nación).
  • Dólar Soja o Agro: es el precio del dólar que monitorean los productores agropecuarios que exportan soja y representa en la práctica el valor en pesos que reciben por cada dólar exportado, luego de las retenciones y la liquidación obligatoria de divisas a los cinco días hábiles de obtener el cobro.
  • Dólar AFIP: Cotización del dólar que se debe tomar para valuar las tenencias de dólares y otras monedas extranjeras al final del año y poder presentar la declaración de Bienes Personales.
  • Dólar celeste o dólar ladrillo: Es un tipo de cambio intermedio que se encuentra entre el dólar blue y el oficial al cual se realizan o pactan las operaciones inmobiliarias (compra y venta de inmuebles y propiedades).
  • Dólar cripto: Es la forma de hacerse de dólares operando criptomonedas, generalmente stablecoins. Generalmente, se compra en pesos las criptomonedas y luego se venden en dólares (en lugar de títulos públicos como en el Dólar MEP en esta operatoria se utilizan criptomonedas como DAI, USDC, USDT, entre otras). Las cotizaciones finales a las que se operan son similares a las Dólar MEP o Dólar Blue dependiendo de los movimientos de mercado de monedas.
  • Dólar Senebi: es el tipo de cambio que surge de operaciones con bonos que se realizan por fuera del mercado bursátil tradicional y se efectúan en forma bilateral. Por lo tanto, la transacción no figura en ningún lado y tampoco el precio. La denominación «Senebi» se origina en que dichas operaciones se realizan en el Segmento de Negociación Bilateral. En dicho segmento no hay garantía de contraparte, que es lo que ofrecen los mercados regulados.
  • Dólar supermercado: es el tipo de cambio al cual los supermercados toman al dólar para la compra de productos.
  • Dólar puré: es una operación que consiste en comprar el cupo de los USD 200 dólares solidarios o ahorro (por mes y por persona) para luego venderlos al precio del dólar blue en las cuevas o financieras.

Publicado en: Dólar

¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2022?

agosto 8, 2022 por InfoDolar 7 comentarios

Dólar 2022

¿Cuánto sube el dólar por año? ¿Cuánto va a subir el dólar oficial en 2022? ¿Cuánto va a subir el dólar blue en 2022? ¿Cómo va a evolucionar el precio del dólar en 2022? ¿A cuánto llegará el dólar blue en diciembre de 2022? Estas son algunas de las preguntas que nuestros usuarios nos hacen llegar y que vamos a tratar de responder en la presente nota.

Causas y motivos de aumentos en el precio dólar en 2022

En lo que se refiere al dólar el año 2022 empezó con todo, fuerte tendencia alcista aunque con alta volatilidad. De hecho durante enero 2022, el valor del dólar blue llegó a su máximo histórico de $ 223 hasta ese momento.

Luego continuó la escalada en el precio del dólar alcanzando su máxima volatilidad a partir de la renuncia del ministro de economía Guzmán (fin de semana posterior al viernes 1 de julio de 2022), con variaciones diarias en el valor del dólar blue superiores en algunos casos a los $ 20. El dólar blue se volvió imparable, llegando hasta máximos históricos de $ 350.

La alta inflación, las idas y vueltas para cerrar un acuerdo con el Fondo, la incertidumbre económica, la referida renuncia de Guzmán y la corta vida de Batakis en el ministerio de economía generaron el caldo de cultivo ideal para que cada día se siguieran batiendo récords de cotización del dólar.

Y para este año 2022 no sólo se observa una fuerte tendencia alcista en el precio del dólar blue sino también de aceleración de la velocidad de la devaluación del tipo de cambio oficial (que en los últimos meses del 2021 y primeros meses de 2022 venía mucho más lento).

En resumen, más inflación, aceleración de la devaluación del peso y la incertidumbre respecto de lo que resultará de las medidas anunciadas la semana pasada por el flamante ministro de economía Massa es lo que se espera para el resto de 2022. Obviamente, que todos pronostican un mayor precio del dólar para los siguientes meses del año, pero el tema en cuestión es cuál es el precio al que llegará el dólar a fin de 2022.

REM BCRA enero de 2022 pronóstico precio dólar

Cabe recordar que de acuerdo con el REM Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA, publicado el 7 de enero de 2022, y que contemplaba los principales pronósticos de 37 participantes (23 consultoras y 14 entidades financieras de Argentina), preveía que el tipo de cambio oficial del dólar sea de $ 163,74 en el mes de diciembre de 2022. Asimismo, los encuestados habían considerado que el tipo de cambio oficial del dólar alcance los $ 229,18 para fines de 2023. Si bien la mediana de los pronósticos del tipo de cambio oficial fue de $ 163,74, los valores mínimos y máximos estimados para el dólar oficial para fines de 2022 por algunas consultoras oscilaban en enero de 2022 entre los $ 136,5 y los $ 176,8, respectivamente.

REM BCRA enero 2022
Expectativas de tipo de cambio dólar REM del BCRA para 2022 y 2023, según REM BCRA enero 2022

REM BCRA julio de 2022 pronóstico precio dólar

De acuerdo, REM Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA correspondiente al mes de julio de 2022, publicado el 5 de agosto de 2022, y que contempla los principales pronósticos de 39 participantes (26 consultoras y 13 entidades financieras de Argentina), preveía que el tipo de cambio oficial del dólar sea de $ 167,16 en el mes de diciembre de 2022. Las consultoras que vienen pronosticando con mayor precisión esta variable con horizontes de corto plazo pronostican que el tipo de cambio nominal promedio para diciembre de 2022 será de $167,57 pesos por dólar estadounidense.

REM BCRA agosto 2022
Expectativas de tipo de cambio dólar REM del BCRA para 2022 y 2023, según REM BCRA julio 2022

Pronóstico y proyección del precio dólar blue en base a brecha cambiaria

Cabe destacar que durante el presente año, el dólar blue alcanzó su máximo valor histórico el día 22 de julio de 2002 que si bien cerró a $ 338, había alcanzado los $ 350 alrededor del mediodía de ese día.

Al cierre del viernes pasado (5 de agosto de 2022), la brecha cambiaria se encontraba en el orden del 110% (aproximado) , debido a que el tipo de cambio oficial era de $ 139,87 (tipo de cambio minorista, Com. “B” 9791, Promedio vendedor al 05/08/2022) y considerando el precio del dólar blue cerró a $ 293. La diferencia entre los $ 293 del dólar blue y los casi $ 140 del dólar minorista es de $153, equivalente al 109,28 % de los $ 140 de la cotización oficial del dólar.

Por lo tanto, si se considera que se mantendrá este nivel de brecha cambiaria a lo largo del 2022, podemos estimar que el valor del dólar blue para fines de 2022 será de $ 350,69 ($ 167,57 del pronóstico del dólar oficial para diciembre de 2022 más el 109 % de brecha cambiaria).

Si se considera el valor máximo estimado en el REM para el dólar oficial de $ 202,7 para el mes de diciembre de 2022 y se le aplica la brecha cambiaria actual el precio del dólar blue para fines de 2022 sería de aproximadamente $ 389,08.

Finalmente, si al precio del dólar oficial pronosticado para diciembre de 2022 de $ 167,57 se le aplica la máxima brecha cambiaria experimentada hasta la fecha del 150 % (cuando el dólar blue alcanzó los $ 350 el 22 de julio pasado), el precio del dólar blue sería de $ 418,9 a fines de diciembre de 2022. Por otro lado, si se le aplica la máxima brecha del 150 % al precio del dólar oficial más alto pronosticado en el REM del BCRA para el mes de julio de 2022 de $ 202,7, el precio del dólar blue podría alcanzar los $ 471,62.

Más información sobre brecha cambiaria hoy

Más información sobre evolución precio dólar blue

Seguí al instante el precio del dólar blue hoy

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dólar 2022, dólar blue

Resultados encuesta “¿Compraste alguna vez dólar cripto?“

agosto 4, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Entre el lunes 25 y el martes 26 de julio de 2022 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer si nuestros seguidores habían comprado alguna vez dólar cripto. Conocé el resultado de la encuesta que respondieron 2.546 personas en la presente nota.

La encuesta “¿Compraste alguna vez dólar cripto?” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

La pregunta específica de la encuesta era “¿Compraste alguna vez dólar cripto?” y las opciones eran las siguientes:

  • Sí (DAI)
  • Sí (USDC)
  • Sí (USDT)
  • Nunca compré

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Encuesta compraste dólar cripto
Resultados Encuesta Compraste alguna vez dólar cripto – InfoDolar.com

Como se puede observar más de la mitad de los encuestados (63% del total) respondió que nunca compró dólar cripto. Y de los que compraron dólar cripto más de la mitad (26% del total de los encuestados) compraron la criptomoneda USDT. Luego el 9% de los encuestados respondió que compró la criptomoneda DAI y solo el 2 % respondió que compró la criptomoneda USDC.

En total respondieron la encuesta un total de 2.546 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Resultados encuesta compraste dólar cripto
Personas que votaron en encuesta Compraste alguna vez dólar cripto – InfoDolar.com

En resumen, el 63 % de los encuestados (1.610 personas) nunca compró dólares cripto (o stablecoins) sobre un total de 2.546 que respondieron la encuesta. La mayoría de las personas que compró dólar cripto lo hicieron a través de la adquisición de la stablecoin USDT, ya que 658 personas respondieron que compraron USDT (Tether).

Para recordar:

  • USDT (Tether) es una criptomoneda de moneda estable. Tether se basa en el dólar estadounidense (USD), por lo que el valor de una moneda de Tether también corresponderá al tipo de cambio de un dólar.
  • DAI es una stablecoin (“criptomoneda estable”) que mantiene su valor en paridad con el dólar estadounidense, asegurando que 1 DAI tenga el mismo valor que 1 USD.
  • USDC (USD Coin) es un tipo de criptomoneda que se describe como «de precio estable». Siempre es posible cambiar 1 USD Coin por US$1,00, lo que le da un precio estable.

Esta encuesta la estaremos repitiendo en los próximos meses para ver cuál es la evolución en las respuestas.

Aprendé y conocé más sobre dólar cripto

Otras encuestas de InfoDolar:

  • Compraste dólares en los últimos 30 días
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar

Brecha cambiaria en máximos: qué es la brecha cambiaria y cómo afecta a la economía de los argentinos

julio 21, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Qué es la brecha cambiaria y cuál ha sido su evolución en los últimos años. Máximos registrados en la brecha y cuáles son las principales consecuencias para la economía cuándo se agranda mucho la brecha cambiaria. Posibles medidas para achicarla.

¿Qué es la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria es la diferencia que existe entre el precio oficial del dólar y otras cotizaciones legales o ilegales.

Dentro de los cotizaciones legales se consideran incluidas aquellas que surgen de operaciones que no se realizan en el mercado único y libre de cambios (no son operaciones cambiarias puras) pero a través de una operatoria de compra-venta de activos financieros (títulos públicos o acciones) se puede comprar dólares.

En estos casos la cotización surge de dividir la cantidad de pesos que se entregan para realizar la operación y los dólares que finalmente se reciben. A esta relación se la denomina tipo de cambio implícito.

Las cotizaciones legales que actualmente más se utilizan son el Dólar MEP y el Dólar Contado con Liquidación. Es decir que en estos casos la brecha cambiaria surge de calcular la diferencia entre la cotización del Dólar MEP (por ejemplo) y la cotización oficial del dólar. Hoy 21 de julio de 2022 el Dólar MEP finalizó cotizando a $ 325 (aproximadamente) y la cotización del dólar oficial promedio es de $ 136,47, por lo que la brecha cambiaria entre el Dólar MEP y el Dólar oficial es de $ 188,53, equivalente al 138 %.

Por otro lado, la brecha cambiaria entre el Dólar Blue $ 337 y el Dólar oficial $ 136,47 es de $ 200,53, equivalente al 147%.

Evolución de la brecha cambiaria

Cabe recordar que la brecha cambiaria se mantuvo históricamente entre un 20% y 30% (lo que se se puede decir que se consideran valores razonables para la economía argentina).

El riesgo es que la brecha cambiaria (por ejemplo entre el Dólar Blue y el dólar oficial) sea muy grande, como ya pasó en algunos momentos del cepo anterior que existió en Argentina desde 2011 hasta finales del 2015 cuando llegó hasta el 85% o como sucedió durante el actual cepo, ya que tanto durante el año 2020 y en los últimas semanas se han registrado brechas cambiarias superiores al 100 %.

A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la brecha cambiaria desde el 23/04/2018 al 21/07/2022:

Brecha cambiaria 23/04/2018 al 21/07/2022
Máximos de brecha cambiaria periodo 23/04/2018 – 21/07/2022

Cabe señalar que el 14 de mayo de 2020 la brecha cambiaria casi llegó al 100 %.

Luego otro máximo se produce el 26/10/2020 cuando la brecha cambiaria alcanzó un 133 % (récord histórico hasta ese momento).

El 26/01/2022 la brecha cambiaria vuelve a superar el 100% (26/01/2022 brecha 100,6 % y 27/01/2022 brecha 101,4%).

No es hasta el 8/07/2022 que se registran nuevamente valores superiores al 100% (ese día la brecha cambiaria alcanzó 103,9%) y a partir de allí se mantuvo casi siempre por encima de ese umbral con tendencia ascendente.

Finalmente, hoy 21/07/2022 se registra la máxima brecha cambiaria hasta la fecha alcanzando un 147%.

Qué consecuencias tiene una gran brecha cambiaria para los argentinos

Una de las variables más importantes que impactan en otras variables de la economía (por ejemplo el traslado del aumento de dólar a precios) es justamente la brecha cambiaria.

Por lo tanto, cuando más grande sea la brecha cambiaria mayor incertidumbre acerca del futuro de la economía. Además se instala un ritmo raro para los negocios y sobretodo para la fijación de los precios. Listas de precios que desaparecen. Sectores que quedan paralizados, porque se pierden las referencias del mercado. En las operaciones inmobiliarias se produce una parálisis hasta saber hasta dónde llega el precio del blue.

Medidas para reducir la brecha cambiaria

Generalmente, cuando la brecha es muy grande se tomaron medidas para achicarla:

  • Más impuestos a la compra de dólares solidarios y dólar tarjeta (por ejemplo impuesto PAÍS del 30%)
  • Más percepciones a cuenta de pagos de impuestos (ganancias y bienes personales) al dólar solidario y al dólar tarjeta (20% al 35 % en el cepo anterior y del 35 % al 45 % en el cepo actual).
  • Devaluaciones (como sucedió en enero 2014 cuando Kiciloff era ministro de economía y Fábregas presidente del BCRA cuando se devaluó de un día para el otro un 15 % el dólar oficial).

¿Qué pasará ahora con el récord historico de brecha en 147%? ¿Se tomarán las medidas del pasado o se impulsarán algunas nuevas?

Con el dólar diferencial para los turistas lanzado el día de hoy parece que no alcanza para mover la brecha. A última hora de hoy se estaba hablando de un desdoblamiento cambiario para el campo con un dólar agroexportador o dólar soja que se ubicaría entre un 30 % y 40 % por encima del oficial.

¿Es necesario dar las medidas de a una o tienen mejor efecto si se informan todas al mismo tiempo?

Habrá que ver y esperar pero la realidad va más rápido que la definición de planes de acción.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Brecha cambiaria

Resultados encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días”

julio 20, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Entre el domingo 17 y el lunes 18 de julio de 2022 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer si nuestros seguidores habían comprado dólares en el último mes. Conocé el resultado de la encuesta que respondieron 4.522 personas en la presente nota.

La encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

La pregunta específica de la encuesta era “En los últimos 30 días compraste” y las opciones eran las siguientes:

  • Dólar ahorro (200)
  • Dólar MEP o Bolsa
  • Dólar Blue
  • No compré dólares

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Encuesta compraste dólares último mes
Resultados encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” InfoDolar.com

Cómo se puede observar casi la mitad de los encuestados (49% del total) respondió que no compró dólares en los últimos 30 días. Y de los que compraron dólares más de la mitad (28% del total de los encuestados) compraron Dólar Blue. Luego el 19% de los encuestados respondió que compró Dolar Ahorro y solo el 4 % respondió que compró Dólar MEP o Bolsa.

En total respondieron la encuesta un total de 4.522 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Resultados encuesta compraste dólares último mes
Personas que votaron en encuesta “Compraste dólares en los últimos 30 días” InfoDolar.com

En resumen, el 51 % de los encuestados (2324 personas) compraron dólares sobre un total de 4.522 que respondieron la encuesta. La mayoría de las personas que compraron lo hicieron en el mercado paralelo, ya que 1.286 personas respondieron que compraron Dólar Blue.

Esta encuesta la estaremos repitiendo en los próximos meses para ver cuál es la evolución en las respuestas.

Otras encuestas de InfoDolar:

  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar

Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (6)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2023 InfoDolar.com