Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de InfoDolar

¿Cuántas y qué monedas tuvo Argentina?

agosto 11, 2023 por InfoDolar 1 comentario

¿Cuáles fueron y cuándo entraron en vigencia las distintas monedas que tuvo Argentina hasta hoy? ¿Cuántos ceros se le quitó a la moneda de Argentina? ¿Qué pasará con nuestra moneda en los próximos meses y las elecciones? Enterate en esta nota.

Argentina ha tenido varias monedas a lo largo de su historia. A continuación, se detallan las diferentes monedas que tuvo el país:

MonedaFecha
Moneda nacional05/11/1881
Pesos Ley 18.18801/01/1970
Peso Argentino01/06/1983
Austral15/06/1985
Peso01/01/1992
Monedas de la República Argentina desde 1881

Peso Moneda Nacional

Billete de Cinco Pesos Moneda Nacional – Argentina

Mediante la sanción de la Ley Nro.1130 (3 de noviembre de 1881) , modificada por la Ley Nro. 3871 del 4 de noviembre de 1899 se establece como unidad monetaria argentina el Peso Moneda Nacional (m$n). Hasta 1881 la principal moneda de papel en circulación era el llamado peso moneda corriente emitido por el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Llegado Julio Argentino Roca a la presidencia tras la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, el poder ejecutivo procuró reemplazar el peso corriente provincial por una moneda nacional. Originalmente 1 peso moneda nacional era convertible a 1 peso oro sellado (5 pesos oro eran un Argentino de oro). El peso oro pesaba de 1,6129 gramos y contenía 900 milésimos de fino, y el de plata de 25 g y 900 milésimos de fino. La unificación monetaria con una moneda nacional de papel convertible a una unidad de oro representaba el ingreso de Argentina al sistema del patrón oro internacional.

Los bancos que emitían billetes (el de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Nacional y unos pocos bancos en las provincias del Interior) debieron reemplazar sus emisiones antiguas por la nueva moneda, proceso que se completó en 1883. Asimismo, entre los años 1881 y 1885 el Banco Nacional fue impulsado a una mayor emisión por las políticas expansionistas de Roca, especialmente dirigidas a las provincias del interior. A comienzos de 1885, una corrida sobre los depósitos en oro del Banco Nacional forzó al gobierno a suspender la convertibilidad entre el peso papel y el peso oro.

En 1887, con la sanción de la Ley 2.216 de Bancos Nacionales Garantidos, se dispuso que los bancos provinciales y privados pudieran emitir billetes garantizados con fondos públicos nacionales. Cada entidad bancaria debió depositar previamente el valor en oro de los Fondos Públicos que respaldaron estas emisiones, controladas por una oficina inspectora. Se realizaron emisiones de billetes del Banco Nacional, bancos de las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán y Mendoza entre otros. Con la creación de la Caja de Conversión se unificaron estas emisiones.

A partir de 1899 con la Ley 3.871 se estableció nuevamente la convertibilidad con el peso oro, pero con una relación menor, establecida por una paridad de $1 oro igual a m$n 2.27. Esta convertibilidad duró hasta 1914 (al comenzar la Primera Guerra Mundial). Si bien luego de ese año no hubo un sistema monetario libre, la cotización de la moneda fue bastante estable. En 1927, se restableció la convertibilidad con la misma relación, durando solo dos años, hasta 1929.

Peso Ley 18.188

Billete de 1.000.000 de Pesos Ley 18.188 – Argentina

Las distintas crisis económicas y devaluaciones de la moneda que tuvo el país llevaron a que en el año 1970 entró en vigencia la Ley 18.188 que sustituyó el peso moneda nacional por el peso Ley 18.188.

Mediante la sanción de la Ley Nro. 18.188, del 5 de abril de 1969, se establece como unidad monetaria argentina el Peso Ley 18.188 ($ ley) vigente a partir del 1 ° de enero de 1970. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea Peso Moneda Nacional, fue de 1 Peso Ley = 100 Pesos Moneda Nacional.

Para que el público se fuese acostumbrado a la nueva moneda, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. Así, los billetes de 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 (m$n) fueron convertidos a 1, 5, 10, 50 y 100 Pesos Ley respectivamente. El cambio fue decidido a causa de que las cantidades usuales de dinero que se manejaban no entraban en las máquinas de calcular de la época.

El Peso Ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1981. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000 (es el que se puede ver más arriba).

Peso Argentino

Billete de Cinco Mil pesos Argentinos – Argentina

Mediante el Decreto PEN N° 22707, se establece como unidad monetaria argentina el Peso Argentino ($a), vigente a partir del 1° de junio de 1983. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea Peso Ley, fue de 1 $a = 10000 $ Ley.

La inflación en el período 1983-1985 siguió en ascenso. La inflación de 1984 fue de 626,7% y 672,2% en el año 1985.

Austral

Billete de 500.000 Australes – Argentina

Mediante el Decreto PEN N° 1096 del 14 de junio de 1985, se establece como unidad monetaria argentina el Austral (A), vigente a partir del 15 de junio de 1985. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea Peso Ley, fue de 1 A = 1000 pesos argentinos.

El presidente, Raúl Alfonsín, había firmado el decreto 1096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) de su Ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille, para contener una inflación que venía siendo creciente. Básicamente, el plan consistía en el control de precios. Fue así que a mediados de 1985, la Argentina conocía su nueva moneda en cadena nacional, iniciada con un discurso breve del presidente Alfonsín para luego darle paso al citado ministro.

El plan incluyó la creación de una nueva moneda, equivalente a 1000 pesos argentinos, a 10 millones de pesos ley, a 1000 millones de pesos moneda nacional y a 25.000 millones de pesos moneda corriente. Al momento del lanzamiento, el Dólar estadounidense cotizaba a $800, por lo cual, con la quita de tres ceros, pasó a cotizar a 80 centavos de Austral. En un principio el esquema pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria y, al mismo tiempo, no frenar el crecimiento económico, pero hacia 1986 comenzó a perder rápidamente su valor respecto al dólar, y nunca logró recuperarse. El programa terminó en los hechos cuando hacia 1988, un rebrote inflacionario forzó a crear un nuevo plan económico (denominado Plan Primavera), que finalmente no lograría evitar el estallido hiperinflacionario que se daría al año siguiente, y terminaría con la renuncia de Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo Carlos Menem.

Entre 1989 (Carlos Menen asumió 8 de julio de 1989) y 1990 hubo un pico de hiperinflación de 3079% y 2314,%, respectivamente.

El dólar alcanzó a cotizar a ₳7000 unidades El nuevo Ministro de Economía, Domingo Cavallo, generó entonces una devaluación que llevó la cotización a ₳10 000 por USD. Es a este valor que, en 1991, el austral fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el peso convertible, quitando cuatro ceros a la divisa.

Peso

Billete de 1 Peso = 1 Dólar – Argentina

El Decreto PEN N° 2128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia del Peso a partir del 1 de enero de 1992. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000).

El peso era convertible con el dólar estadounidense a una relación un peso ($1) por cada dólar. Esta paridad se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral N° 23.928 del 27/03/1991 y los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “Convertibles de curso legal”.

Esta línea monetaria presenta actualizaciones en los diseños de sus denominaciones que motivó la desmonetización de los billetes de su emisión original de 1992.

El 6 de enero de 2002 con su Ley 25.561​ el Congreso de la Nación, aprobó el Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo (ministro Jorge Remes Lenicov) y derogó los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad N° 23.928 eliminando las operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 100% de la base monetaria.

¿Cuántos ceros se quitó a la moneda argentina?

MonedaEquivalenciaCeros que se quitanEn pesos actuales
Moneda nacional0,0000000000001
Pesos Ley 18.1881 Peso Ley 18188 = 100 Pesos Moneda Nacional 2 ceros0,00000000001
Peso Argentino 1 Peso Argentino = 10000 Pesos Ley 18.1884 ceros0,0000001
Austral1 Austral = 1000 Pesos Argentinos3 ceros0,0001
Peso1 Peso = 10.000 Australes4 ceros1
13 ceros
¿Cuántos ceros se le quitó a la moneda de Argentina?

Como se puede observar en el cuadro anterior, desde 1881 a nuestra moneda le sacaron 13 ceros. Es decir que un Peso de hoy es equivalente a 0,0000000000001 de Pesos Moneda Nacional.

¿Qué pasará con nuestra moneda en los próximos meses y las elecciones?

Durante el mes de febrero 2023, el BCRA había anunciado el lanzamiento del nuevo billete de $2.000, que entró finalmente en circulación en mayo 2023, y también se conoció que analizaba uno de mayor denominación, que sería de $5.000 (el cual se encuentra en estudio por parte del BCRA). El presidente Alberto Fernández tampoco había descartado en ese momento un billete de $ 10.000. No obstante en el mes de julio de 2023, el titular del Banco Central (Miguel Pesce) aclaró que, por el momento, no se planea la emisión de billetes de $5.000.

El billete de 2.000 pesos lleva la imagen de la doctora Cecilia Grierson y el doctor Ramón Carrillo, y del Instituto Malbrán.

Durante el mes de julio de 2023, el BCRA anunció un nuevo billete de 1.000 pesos con la imagen del General Don José de San Martín.

El billete de $1.000 con la imagen de José de San Martín forma parte de la familia Heroínas y héroes de la Patria, que reúne a seis personalidades en cuatro billetes, que se despliegan de la siguiente manera: $500, con las imágenes de María Remedios del Valle y Manuel Belgrano; $200, con las representaciones de Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy; y $100, con la imagen de María Eva Duarte de Perón.

El nuevo billete de $1.000 coexistirá con los otros del mismo valor actualmente en circulación.

Habrá que ver además que noticias nos traerá los resultados de las próximas elecciones y el cambio de gobierno, dado que algunos de los candidatos como Javier Milei tienen como medidas de su plan económico una dolarización de la economía.

Publicado en: Billetes

El blue a través del tiempo…

agosto 10, 2023 por InfoDolar 2 comentarios

¿Cómo evolucionó el dólar blue en los últimos años? ¿En qué momentos fue superando distintas barreras psicológicas (100, 200, 300, 400, 500 y 600 pesos)?

1934 días son los que tardó el dólar blue para llegar a los $ 600, desde el 23/4/2018 -fecha en la que se inició la crisis cambiaria de Macri-.

Durante el gobierno de Fernández, desde el 26/12/2019, han pasado 1332 días para que el dólar blue pase de los $80 pesos a los $ 600 pesos el día de hoy (09/08/2023).

A continuación, se muestra un cuadro resumido con los principales hitos del precio del dólar blue en los últimos años:

Cabe destacar que para pasar de los $ 400 pesos a los $ 500 pesos tardó 100 días y, si bien en tiempo pre-electoral, para pasar de los $ 500 pesos a los $ 600 solo tardó 28 días.

Faltando dos días hábiles para las PASO, ¿qué pasará con el precio del dólar blue?

Publicado en: Dólar

Mejores comentarios suba dólar blue

agosto 9, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

¿Qué dice la gente sobre la suba del dólar blue? Conocé los mejores comentarios en nuestra cuenta de Instagram.

Publicado en: Dólar Blue

¿Hasta dónde llegará el Dólar Blue?

agosto 3, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

En esta nota analizamos las variaciones en el precio del dólar blue durante los últimos 16 meses. ¿Cuánto subió la cotización del dólar blue en este período? ¿Cuál es en promedio la variación mensual del dólar blue? ¿Cuál es la tendencia en vistas de las PASO?

Análisis variación precio dólar blue en los últimos 16 meses

En los últimos 16 meses el Dólar Blue subió $ 370 pesos, equivalente a un aumento del 185%, desde abril de 2022 cuando su valor era de $ 200.

Durante este período, el precio del dólar blue subió en promedio por mes $ 23 pesos, es decir una variación mensual de 7 % promedio.

A continuación, se detalla la evolución del precio del dólar blue desde abril de 2022 hasta agosto 2023 (última cotización a la fecha de esta nota jueves 3/8/2023):

Como se puede observar en el cuadro, el dólar blue subió en forma importante durante los meses de junio (+16%) y julio 2022 (+24 %) -cuando hubo varios cambios de ministro de economía- y luego transitó cierta paz cambiaria durante agosto, setiembre y octubre 2022, meses en los que el dólar blue prácticamente no tuvo cambios.

Luego el dólar blue se despierta en noviembre de 2022 con subas importantes (del orden del 10% mensual) durante noviembre 2022, diciembre 2022 y enero 2023. En febrero 2023 se registra una leve baja (de aproximadamente 2%) para luego retomar la tendencia alcista que había comenzado en noviembre de 2022. Tal es así que en el mes de marzo de 2023 aumenta un 5,3% y en el mes de abril de 2023 se produce el máximo aumento mensual nominal de $ 73 (equivalente a un incremento del 18,5%), llegando a los $ 468. La situación política y económica más las distintas versiones de reemplazo/ renuncia del ministro de economía Sergio Massa durante abril de 2023 convulsionaron la plaza y se transformaron en el cóctel explosivo para que la cotización del dólar blue se disparara.

Durante el mes de mayo de 2023 sube conforme al promedio mensual de incremento ($ 23) llegando a los $ 491, luego en abril se mantiene en torno de ese número ($ 494) para despertarse con fuerza en tiempos pre-electorales durante julio 2023 alcanzando los $ 550 (suba mensual de $ 56, equivalente al 11,3%).

Hoy 03/08/2023, el Dólar blue cerró a $ 570 (alcanzando un nuevo récord) -tocó intradiariamente el precio de $ 576-, es decir que en los tres primeros días de agosto 2023 subió $ 20, casi lo que sube en todo un mes.

Análisis variación precio dólar blue desde diciembre 2022

Desde fin del año pasado el precio del dólar blue subió $ 220 pesos, es decir el equivalente al 62,9% de su valor al cierre del mes de diciembre 2022 de $ 350.

Lo destacable en este período -dado el contexto- es la baja de $ 8 en el mes de febrero de 2023, cuando cierra a $ 375, y la poca significativa suba de solo $ 3 en el mes de junio de 2023.

Obviamente, el clima no es el mejor y a medida que se acercan las PASO (domingo 13 de agosto) la crisis cambiaria se acentúa. Adicionalmente, las nuevas normativas que van apareciendo para endurecer el cepo (por ejemplo para evitar un rulo con los dólares financieros) y los nuevos rumores todos los días (por ejemplo que el FMI exige una devaluación después de las PASO gane o pierda el oficialismo), no pareciera ser un escenario adecuado para que el valor del dólar blue se calme en los próximos meses.

¿Hasta dónde llegará el precio del dólar blue en los próximos días?

Si querés saber sobre la evolución del dólar blues desde la crisis cambiaria de 2018, leé nuestra nota: Análisis evolución precio dólar blue: ¿cómo sigue la película?

Si querés conocer sobre la evolución de la brecha cambiaria en Argentina, leé nuesra nota: Brecha cambiaria en máximos: qué es la brecha cambiaria y cómo afecta a la economía de los argentinos

Conocé el precio del dólar blue en provincias

Publicado en: Dólar, Dólar Blue Etiquetado como: cotizacion dolar blue

¿Cuál fue la devaluación de los últimos 12 meses?

mayo 2, 2023 por InfoDolar 1 comentario

Devaluación

¿Cuánto se devaluó el peso respecto del dólar mayorista y dólar minorista en el último año? ¿Y cuánto se devaluó el peso si tomamos como referencia al precio del dólar blue? Enterate en esta nota.

Devaluación del peso respecto del dólar mayorista y minorista

Variación del precio de dólar mayorista Mayo 2022 – Abril 2023

Tal como se observa en el cuadro anterior el Gobierno fue incrementando el precio del dólar mayorista entre el 4,2 % y el 6,6% mensual entre los meses de mayo 2022 y abril de 2023 (últimos 12 meses).

Recién en el mes de marzo de 2023 el Banco Central de la República Argentina aceleró la tasa de incremento del precio del dólar mayorista y volvió a niveles del 6%, lo que no sucedía desde septiembre, octubre y noviembre de 2022 (6,2%, 6,5% y 6,6%, respectivamente). En términos nominales, durante el mes de abril 2023 el valor del dólar mayorista subió en 13,59 pesos (récord de los últimos 12 meses).

La devaluación en los últimos 12 meses -tomando como parámetro el Tipo de Cambio Mayorista- fue del 48,2 %. Seguidamente, se expone la tasa de devaluación mensual considerando dicho tipo de cambio:

Tasa de devaluación mensual del peso considerando Tipo de Cambio Mayorista Mayo 2022 – Abril 2023

La tasa de devaluación mensual se vuelve a disparar en el mes de marzo de 2023 con 5,7% y ya durante el mes de abril de 2023 se acelera por encima del 6%. Para encontrar tasas similares de devaluación mensual hay que irse al mes de octubre y noviembre de 2022 con 6,1% y 6,2 %, respectivamente.

En relación con el Tipo de Cambio Minorista de Referencia de la Ciudad de Buenos Aires, las variaciones mensuales fueron las siguientes:

Variación del precio de dólar minorista Mayo 2022 – Abril 2023

Por otro lado, si se considera el Tipo de Cambio Minorista de Referencia de la Ciudad de Buenos Aires la devaluación en los últimos 12 meses fue del 47,5 %.

Tasa de devaluación mensual del peso considerando Tipo de Cambio Minorista Mayo 2022 – Abril 2023

Devaluación del peso respecto del dólar blue

Variación precio dólar blue abril 2022 – abril 2023

En el caso de tomar para los cálculos al precio del dólar blue, el aumento del dólar en último año fue de 134 %.

Como se puede observar en el cuadro anterior, los picos de variación se dan en los meses más convulsionados:

  • junio y julio 2022: 15,5% y 24,4%, respectivamente, por la crisis económica y renuncia/ reemplazos de ministros de economía.
  • noviembre, diciembre 2022 y enero 2023: 9,7%, 10,1% y 9,4%, por la alta inflación, el exceso de pesos y motivos estacionales.
  • abril 2023: 18,3 % debido a la nueva crisis cambiaria.

Si bien el dolar blue terminó el mes de abril en $ 468, cabe recordar que durante el día 25 de abril de 2023 alcanzó un pico intradiario de $ 497, cerrando ese día a $ 495.

La devaluación en los últimos 12 meses tomando como parámetro el precio del dólar blue fue del 57,3 %. A continuación, se expone la tasa de devaluación mensual para el período mayo 2022 – abril 2023 (últimos 12 meses):

Tasa de devaluación mensual del peso mayo 2022 – abril 2023

La tasa de devaluación mensual se vuelve a disparar en el mes de abril de 2023 alcanzando el 15,6%. Para encontrar tasas similares de devaluación mensual hay que irse al mes de junio y julio de 2022 con 13,4% y 19,6 %, respectivamente.

¿Cómo seguirá el proceso devaluatorio en los próximos meses?

Si querés saber sobre la evolución del dólar blue desde la crisis cambiaria de 2018, leé nuestra nota: Análisis evolución precio dólar blue: ¿cómo sigue la película?

Si querés conocer sobre la evolución de la brecha cambiaria en Argentina, leé nuesra nota: Brecha cambiaria en máximos: qué es la brecha cambiaria y cómo afecta a la economía de los argentinos

Conocé el precio del dólar blue en provincias

Publicado en: Dólar

¿Cómo limpiar los dólares manchados?

abril 11, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Cómo limpiar dólares manchados

En esta nota podrás conocer algunas recomendaciones sobre cómo limpiar dólares manchados, qué hacer si los dólares tienen moho y cómo rejuvenecer los billetes de dólares.

¿Qué hacer con los dólares manchados?

Los dólares manchados pueden ser considerados billetes dañados o mutilados.

Si la mancha es menor, puedes intentar limpiarla con cuidado utilizando una goma de borrar suave o un paño suave humedecido en agua.

Si la mancha es demasiado grande o está en una parte importante del billete, puede afectar su valor y es posible que debas llevarlo a un experto en numismática para evaluar su valor y determinar si debe ser retirado de la circulación.

¿Cómo se limpia un billete de dólar?

La limpieza de billetes de dólares debe hacerse con mucho cuidado para evitar dañar el papel o la tinta. Es importante recordar que cualquier daño al billete podría afectar su valor.

Antes de intentar limpiar un billete, asegúrate de tener un espacio limpio y sin polvo. Vas a necesitar los siguientes elementos:

  • una goma de borrar suave,
  • un paño suave y limpio
  • y agua tibia.

También puedes usar una solución de agua y jabón suave, como el jabón para platos, pero asegúrate de enjuagar bien para eliminar cualquier residuo de jabón que pueda dañar el billete.

Para limpiar un billete, puedes seguir los siguientes pasos:

  1. Lávate las manos con agua y jabón antes de tocar el billete para evitar transferir aceites y suciedad a la superficie del billete.
  2. Si la mancha es pequeña, puedes intentar limpiarla suavemente con una goma de borrar suave. Frota la goma de borrar sobre la mancha con movimientos suaves y circulares, asegurándote de no frotar demasiado fuerte y no extender la mancha.
  3. Si la mancha es más grande, puedes utilizar un paño suave humedecido con agua tibia para limpiar el billete. No mojes demasiado el paño, ya que el exceso de humedad puede dañar el papel y la tinta. Frota suavemente la mancha con el paño húmedo, asegurándote de no extender la mancha ni frotar demasiado fuerte.
  4. Si la mancha es especialmente difícil de quitar, puedes utilizar una solución de agua y jabón suave. Mezcla una pequeña cantidad de jabón para platos en un tazón de agua tibia y humedece el paño en la solución. Frota suavemente la mancha con el paño húmedo, asegurándote de enjuagar bien el billete con agua limpia para eliminar cualquier residuo de jabón.
  5. Para secar el billete, colócalo sobre una superficie plana y déjalo secar al aire libre. Evita secar el billete con calor, ya que podría dañar el papel y la tinta.
  6. Aspiradora: Si el billete está demasiado sucio para ser limpiado con una goma de borrar o un paño húmedo, puedes usar una aspiradora para quitar el polvo y la suciedad. Coloca una tela fina sobre la boquilla de la aspiradora y aspira suavemente el billete para eliminar la suciedad.

Además de los métodos mencionados anteriormente, también hay otras herramientas que se pueden utilizar para limpiar los billetes de dólar, como los cepillos suaves y las soluciones de limpieza suaves y no abrasivas. Estas herramientas pueden ser útiles para tratar manchas más persistentes en el billete.

Cuando se usa un cepillo suave, es importante recordar no frotar demasiado fuerte para evitar dañar el papel y la tinta del billete. También es recomendable utilizar soluciones de limpieza suaves y no abrasivas, como alcohol isopropílico diluido con agua, para tratar manchas persistentes. Siempre asegúrate de probar la solución de limpieza en una pequeña área del billete primero antes de limpiar todo el billete para evitar dañarlo.

Otra forma de limpiar los billetes de dólar es mediante la exposición al sol. La luz solar directa puede ayudar a desvanecer ligeramente algunas manchas en los billetes de dólar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la exposición prolongada al sol puede dañar el papel y la tinta del billete, por lo que es importante limitar la exposición al sol.

Por último, una opción es llevarlos a un banco: si los dólares manchados son muy valiosos o si nos estás seguro de cómo limpiarlos, puedes llevarlos a un banco para que los revisen. Los bancos tienen procedimientos especiales para manejar billetes manchados y pueden asesorarte sobre cómo limpiarlos de manera segura.

Recuerda que cualquier intento de limpiar o restaurar un billete podría disminuir su valor, por lo que es importante tomar precauciones y consultar a un experto en numismática si el billete es especialmente valioso.

¿Qué hacer si los billetes tienen moho?

Si tus billetes de dólar tienen moho, es importante abordar el problema de inmediato para evitar que el moho se propague y cause daños mayores en los billetes. Aquí te explicamos algunos pasos que puedes seguir para eliminar el moho de los billetes de dólar:

  • Aísla los billetes de dólar afectados: Separa los billetes de dólar con moho de otros billetes para evitar que el moho se propague a otros billetes. Si es posible, coloca los billetes afectados en una bolsa de plástico sellada para contener el moho.
  • Limpia la superficie de los billetes: Si los billetes de dólar están cubiertos de moho, primero limpia la superficie del billete con un cepillo suave o un paño limpio y seco. Asegúrate de retirar todo el moho visible en la superficie del billete.
  • Trata los billetes con soluciones antifúngicas: Puedes utilizar soluciones antifúngicas como alcohol isopropílico diluido con agua o soluciones de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) diluido con agua para matar el moho. Aplica la solución en la superficie del billete utilizando una brocha suave o un paño limpio y déjalo secar por completo.
  • Conserva los billetes en un ambiente seco: Después de limpiar los billetes de dólar, es importante conservarlos en un ambiente seco para evitar que el moho vuelva a crecer. Puedes utilizar un deshumidificador para mantener el ambiente seco y asegurarte de que no haya humedad en el aire.

¿Cómo rejuvenecer dólares?

La mejor forma de rejuvenecer dólares es mantenerlos en buenas condiciones desde el principio. Si tus billetes ya están manchados o gastados, no hay una forma segura de rejuvenecerlos. Cualquier intento de limpiarlos o restaurarlos podría dañar aún más el billete y disminuir su valor. En lugar de eso, enfócate en mantener los billetes en buenas condiciones desde el principio. Por eso es tan importante el lugar donde guardas los dólares. Para conocer más sobre este tema, te recomendamos nuestra nota sobre cómo y dónde guardar dólares.

¿Es posible cambiar dólares manchados?

Si estás en Argentina puedes obtener más información en otra de nuestros informes sobre dónde cambiar dólares manchados.

Publicado en: Dólar

Brecha cambiaria en máximos: qué es la brecha cambiaria y cómo afecta a la economía de los argentinos

abril 7, 2023 por InfoDolar 1 comentario

Nota original: 21/07/2022. Actualización: 07/04/2023

Qué es la brecha cambiaria y cuál ha sido su evolución en los últimos años. Máximos registrados en la brecha y cuáles son las principales consecuencias para la economía cuándo se agranda mucho la brecha cambiaria. Posibles medidas para achicarla.

¿Qué es la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria es la diferencia que existe entre el precio oficial del dólar y otras cotizaciones legales o ilegales.

Dentro de los cotizaciones legales se consideran incluidas aquellas que surgen de operaciones que no se realizan en el mercado único y libre de cambios (no son operaciones cambiarias puras) pero a través de una operatoria de compra-venta de activos financieros (títulos públicos o acciones) se puede comprar dólares.

En estos casos la cotización surge de dividir la cantidad de pesos que se entregan para realizar la operación y los dólares que finalmente se reciben. A esta relación se la denomina tipo de cambio implícito.

¿Cuánto es hoy la brecha cambiaria en Argentina?

Las cotizaciones legales que actualmente más se utilizan son el Dólar MEP y el Dólar Contado con Liquidación. Es decir que en estos casos la brecha cambiaria surge de calcular la diferencia entre la cotización del Dólar MEP (por ejemplo) y la cotización oficial del dólar. Hoy 5 de abril de 2023 el Dólar MEP finalizó cotizando a $ 399,49 (aproximadamente) y la cotización del dólar oficial promedio es de $ 218,50, por lo que la brecha cambiaria entre el Dólar MEP y el Dólar oficial es de $ 180,99, equivalente al 82,8 %.

Por otro lado, la brecha cambiaria entre el Dólar Blue $ 392 y el Dólar oficial $ 218,50 es de $ 173,50, equivalente al 79,40%.

¿Cuál es una brecha cambiaria normal o razonable?

No existe un número específico o una medida universalmente aceptada para definir qué es una brecha cambiaria «normal» o «razonable», ya que esto puede variar dependiendo de factores económicos y políticos específicos de cada país.

En general, una brecha cambiaria baja indica una mayor estabilidad y predictibilidad en el mercado cambiario, lo que puede ser beneficioso para la economía en términos de inversión extranjera, comercio internacional y estabilidad financiera. Sin embargo, una brecha cambiaria extremadamente baja podría limitar la capacidad del gobierno para administrar la política monetaria y fiscal, y podría tener efectos negativos en la economía en caso de una crisis financiera.

Por otro lado, una brecha cambiaria alta puede indicar una falta de confianza en la economía y la moneda del país, lo que puede generar una mayor inflación y dificultades para el comercio internacional y la inversión extranjera. Sin embargo, en algunos casos, una brecha cambiaria alta puede reflejar condiciones económicas específicas de un país, como la inflación o el déficit fiscal, y puede ser necesaria para proteger la economía y la moneda nacional.

¿Cuándo empezó la brecha cambiaria? Evolución de la brecha cambiaria en Argentina

Cabe recordar que la brecha cambiaria se mantuvo históricamente entre un 20% y 30% (lo que se se puede decir que se consideran valores razonables para la economía argentina).

El riesgo es que la brecha cambiaria (por ejemplo entre el Dólar Blue y el dólar oficial) sea muy grande, como ya pasó en algunos momentos del cepo anterior que existió en Argentina desde 2011 hasta finales del 2015 cuando llegó hasta el 85% o como sucedió durante el actual cepo, ya que tanto durante el año 2020 (mayo y octubre de 2020), año 2022 (enero y julio de 2022) y año 2023 (enero de 2023) la brecha cambiaria fue cercana o superior al 100 %.

A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la brecha cambiaria desde el 23/04/2018 al 31/03/2023:

Evolución brecha cambiaria Abril 2018 – Marzo 2023

Cabe señalar que el 14 de mayo de 2020 la brecha cambiaria casi llegó al 100 %.

Luego otro máximo se produce el 26/10/2020 cuando la brecha cambiaria alcanzó un 133 % (récord histórico hasta ese momento).

La becha cambiaria alcanza mínimos de 41,6% el 7/04/2021.

El 26/01/2022 la brecha cambiaria vuelve a superar el 100% (26/01/2022 brecha 100,6 % y 27/01/2022 brecha 101,4%).

No es hasta el 8/07/2022 que se registran nuevamente valores superiores al 100% (ese día la brecha cambiaria alcanzó 103,9%) y a partir de allí se mantuvo casi siempre por encima de ese umbral con tendencia ascendente.

El 22/07/2022 se registra la máxima brecha cambiaria histórica alcanzando un 147,4% y se mantuvo arriba del 100 % hasta el 30/08/2022 (cierra ese día con un valor de 99,8%).

El 14/12/022 la brecha desciende hasta 73,8%, mientras que el 30/01/2023 casi toca de nuevo el 100% (alcanza los 98,9%).

A principios de abril de 2023 la brecha cambiaria se encuentra en aproximadamente en el 80%.

¿Qué consecuencias tiene una gran brecha cambiaria para los argentinos?

Una de las variables más importantes que impactan en otras variables de la economía (por ejemplo el traslado del aumento de dólar a precios) es justamente la brecha cambiaria.

Por lo tanto, cuando más grande sea la brecha cambiaria mayor incertidumbre acerca del futuro de la economía. Además se instala un ritmo raro para los negocios y sobretodo para la fijación de los precios. Listas de precios que desaparecen. Sectores que quedan paralizados, porque se pierden las referencias del mercado. En las operaciones inmobiliarias se produce una parálisis hasta saber hasta dónde llega el precio del blue.

Medidas para reducir la brecha cambiaria

Generalmente, cuando la brecha es muy grande se tomaron medidas para achicarla:

  • Más impuestos a la compra de dólares solidarios y dólar tarjeta (por ejemplo impuesto PAÍS del 30%)
  • Más percepciones a cuenta de pagos de impuestos (ganancias y bienes personales) al dólar solidario y al dólar tarjeta (20% al 35 % en el cepo anterior y del 35 % al 45 % en el cepo actual + 25 % para bienes personales por compras que supere los USD 300).
  • Devaluaciones (como sucedió en enero 2014 cuando Kiciloff era ministro de economía y Fábregas presidente del BCRA cuando se devaluó de un día para el otro un 15 % el dólar oficial).

¿Qué pasará en un año de elecciones con la brecha cambiaria? ¿Se tomarán las medidas del pasado o se impulsarán algunas nuevas?

En estos días se está hablando de que en Economía están analizando la unificación de los dólares tarjeta, Qatar y Coldplay.

¿Es necesario dar las medidas de a una o tienen mejor efecto si se informan todas al mismo tiempo?

Habrá que ver y esperar pero la realidad va más rápido que la definición de planes de acción.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Brecha cambiaria

Análisis evolución precio dólar blue: ¿cómo sigue la película?

abril 3, 2023 por InfoDolar 15 comentarios

Nota original 26/06/2021. Actualización 15/11/2021. Actualización 11/7/2022. Actualización 3/04/2023

Desde el 23 de abril de 2018 (precio dólar blue $ 20) el dólar blue aumentó $ 377 pesos, ya que su valor al cierre del viernes 31 de marzo de 2023 fue de $ 397. Es decir que a lo largo de 57 meses la cotización del dólar blue se multiplicó por casi 20 veces o dicho de otra manera el precio del dólar blue creció un 1.885%.

A continuación, les presentamos un gráfico que permite analizar su evolución durante el período referido así como también los valores “picos”, que cada uno (en su momento) implicó un incremento importante en el precio del dólar blue:

Evolución precio dólar blue o dólar paralelo

Seguidamente se presenta información relacionada con el momento en que se verificaba cada uno de los picos en el precio del dólar blue presentados en el gráfico anterior:

$ 20 (23/04/2018): aún no había comenzado la crisis cambiaria.

$ 40 (30/08/2018): fuerte suba por falta de confianza de los mercados por la capacidad de Argentina de lograr financiamiento para 2019. Mauricio Macri dio un discurso que no calmó e incluso ante la falta de precisiones empeoró el panorama. BCRA aumentó tasas al 60%.

$ 62 (13/08/2019): luego del triunfo de Alberto Fernández en las PASO, el dólar dio un fuerte salto de aproximadamente $ 11 pesos, cayeron los bonos 20%, las acciones argentinas bajaron 59% en New York y el Merval sufrió un desplome histórico del 38%. BCRA subió la tasa al 75%.

$ 76 (24/10/2019): antes de las elecciones presidenciales del domingo 27 de octubre de 2019 (que ganó Alberto Fernández), el dólar blue pegó otro salto. El 25 de octubre fue el último día sin cepo cambiario de los 200 dólares mensuales (desde el 01/09/2019 se había limitado la compra a 10.000 dólares mensuales y a partir del 28 de octubre de 2019 el límite para la compra disminuyó a 200 dólares por mes).

$ 80 (26/12/2019): primera rueda de la entrada en vigencia del impuesto del 30% (impuesto PAÍS) a las compras de dólares para atesoramiento y las compras con tarjetas de débito y crédito.

$ 120 (22/04/2020): la creciente emisión monetaria por la pandemia, las tasas reales negativas y la incertidumbre por el COVID 19 provocaron un incremento importante en el precio del dólar blue.

$ 138 (13/05/2020): el exceso de pesos y la falta de dólares del BCRA generan un escenario de mayor presión cambiaria en un ambiente de cepo. Ante la incertidumbre, se suma la emisión récord para asistir ante la crisis que despertó el coronavirus. Adicionalmente, la negociación de la deuda argentina con los acreedores influía en la suba del precio del dólar blue.

$ 195 (23/10/2020): la tendencia alcista que culmina en este pico de $ 195 se inicia en septiembre 2020 cuando se endureció el cepo estableciendo un recargo del 35% (adicional al 30% del impuesto PAÍS) para la compra de dólares en concepto de retención del impuesto a las ganancias y bienes personales. Además se informó que las operaciones con tarjeta en el exterior computan para el cupo de 200 dólares, entre otras restricciones.

$ 161 (27/04/2021): si bien el dólar blue registró una importante baja desde el pico de $ 195 en octubre de 2020, durante las ultimas semanas de abril de 2021 se observó una fuerte suba superando nuevamente en 2021 los $ 160. Los dólares financieros también subieron de manera significativa producto de una dolarización de los principales fondos extranjeros, con tenencia en títulos públicos en pesos, que querían salir del país. Asimismo, la importante emisión monetaria ya empieza a impactar en las expectativas de los precios.

$ 185 (23/07/2021): alcanza nuevo récord para el año 2021 y se acerca al máximo histórico de $ 195, luego de que el BCRA estableciera nuevas restricciones para la compra, venta, canje y transferencia de títulos valores mediante Com. “A” 7327.

$ 195 (22/10/2021): luego de exactamente un año, el dólar blue vuelve a tocar los $ 195 (máximo histórico hasta ese momento registrado el 22/10/2020).

$ 207 (11/11/2021): en la semana previa de las elecciones legislativas el dólar blue rompe todos los récords hasta ese momento, evidenciando la incertidumbre que existe por el futuro de la economía para luego de la votación y presionado por los distintos rumores que rondaban la plaza financiera. Cabe recordar que el viernes 10/09/2021 antes de la elecciones PASO el dólar blue cotizaba a $ 185, por lo que luego de las mismas el blue subió $ 22 pesos. Infodolar realizó una encuesta para saber que opinaban los usuarios del sitio sobre el precio del dólar blue para después de las PASO. Finalmente, el viernes 12/11/2021 antes de las elecciones cerró a $ 200.

$223 (27/01/2022): en un rally alcista y mostrando avances consecutivos durante la última semana de enero de 2022, el blue alcanzó un nuevo máximo, principalmente a la fuerte emisión monetaria de los últimos meses y a la incertidumbre frente a las negociaciones con el FMI.

$273 (8/7/2022): luego de la renuncia del ministro de economía Guzman el sábado 2/7/2022 y ante la incertidumbre general y una serie de rumores sobre la renuncia del presidente, el dólar blue se disparó de $ 239 (cierre al 1/7/2022) a $ 273. En una semana aumentó $ 34, es decir un 14,2%.

$338 (22/07/2022): el 11 de julio de 2022 la nueva ministra de economía Batakis informó una serie de medidas. Sin embargo, no tuvieron impacto positivo y el dólar blue alcanzó su máximo valor histórico hasta ese momento el día 22 de julio de 2002 de $ 338 (si bien cerró a ese valor, cabe destacar que había alcanzado los $ 350 alrededor del mediodía de ese día). La brecha cambiaria alcanza su mayor valor de 147 %. En medio de una crisis económica y de gobierno, el 27 de julio de 2022 se conoce la noticia de que Sergio Massa será el nuevo ministro de economía y finalmente asume el 3 de agosto de 2022.

$357 (29/12/2022): Luego de un serie de medidas de Massa, el dólar blue se calma y alcanza mínimos de $ 270 (día 6/9/2022). No obstante, hacia fines del año 2022, el blue se despierta y alcanza un nuevo récord de $357. Generalmente, debido a motivos estacionales al comienzo del mes de diciembre existe una mayor demanda de pesos. Los empresarios venden dólares para afrontar el pago del sueldo anual complementario, mientras que los particulares tienen que pagar gastos por las fiestas y las vacaciones de verano de parte de las familias. Pero luego, tal como se pudo observar durante las últimas semanas de diciembre los dólares vuelven a ser demandados.

$386 (30/01/2023): Hacia fines de enero de 2023, alcanza un nuevo récord de $ 386. La alta inflación, el exceso de pesos, la mayor demanda proveniente de gente que se va a vacacionar al exterior y le conviene el precio del informal frente al dólar tarjeta, así como la menor oferta de dólares por partes de los turistas que llegan a Argentina porque ahora algunos utilizan el “dólar turista” (usan la tarjeta y consiguen la cotización MEP) son algunas de los motivos de la suba y la mayor demanda del dólar blue.

$397 (31/03/2023): El dólar blue alcanza récord histórico de $ 397 (en varias provincias supera los $ 400). Se está a la espera de un nuevo dólar soja (dólar agro) y otras medidas cambiarias para importaciones y turismo que se darían a conocer esta primera semana de abril.

¿Cómo sigue ahora la película del dólar blue? ¿Qué pasará con el dólar en un año electoral?.

Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2022, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2022?

Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2021, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2021?

Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2020, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2020?

Para más información sobre la evolución de la brecha cambiaria, les recomendamos leer nuestra nota “Brecha cambiaria en máximos”

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dólar blue, evolucion dolar blue

¿Cuántos dólares en efectivo se puede llevar en un viaje al exterior del país?

febrero 27, 2023 por InfoDolar 7 comentarios

Nota original 16/05/2019

Actualización 10/01/2022: Aclaraciones adicionales sobre cuánto dinero en efectivo se puede llevar en el aeropuerto y sin declarar; cuánto dinero en efectivo se puede llevar en un vuelo internacional y a Estados Unidos; aclaraciones de si el monto límite de USD 10.000 dólares es por grupo familiar o por persona.

Actualización 27/02/2023: Aclaraciones adicionales sobre cuántos dólares puedo llevar a Argentina sin declarar.

Ante la inminente oportunidad de viajar, la gente se pregunta cuánto dinero en efectivo dólares, euros, reales u otras monedas extranjeras puede llevar como parte del equipaje. Las preguntas que generalmente recibimos de nuestros usuarios son las siguientes:

  • Cuánto dinero en efectivo puedo llevar en el aeropuerto
  • Cuánto dinero en efectivo se puede llevar en un vuelo internacional
  • Cuántos dólares en efectivo puedo pasar a Estados Unidos
  • Cuántos dólares se puede llevar al exterior por familia
  • Cuántos euros en efectivo puedo llevar a España
  • Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o sacar de Argentina si viajo en auto
  • Cuántos dólares puedo llevar a Argentina sin declarar

¿Cuánto dinero en efectivo se puede llevar en el aeropuerto y en un vuelo internacional?

Según requisito de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), las personas que viajen al exterior de Argentina pueden ingresar y sacar sumas de hasta USD 10.000 (o su equivalente en otra moneda). En el caso de menores de 16 años se puede ingresar y sacar montos hasta USD 5.000 (o su equivalente en otra moneda). Estos límites se computarán por cada viajero o tripulante.

Este límite incluye tanto dinero en efectivo como instrumentos monetarios (cualquier medio de pago tales como cheques y pagarés, entre otros).

En el caso de llevar o traer monedas que no sean dólares, para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio comprador correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del ingreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.

Quienes ingresen sumas superiores a USD 10.000 deberán declararlos ante el servicio aduanero, al momento del ingreso al país. Por su parte, quienes deseen sacar del país montos superiores a esa cifra, deberán hacerlo vía transferencia bancaria a través de entidades sujetas a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC).

¿Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o pasar a Estados Unidos?

La CBP (Aduanas y Protección Fronteriza de la Unión Americana) estableció que la cantidad máxima que se puede ingresar a Estados Unidos es de USD 10.000 dólares, sin tener que declarar el origen del dinero. Este límite surge de regulaciones relacionadas con antilavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Cabe destacar que para límite de USD 10.000 dólares se consideran el equivalente en dólares de todas las monedas extranjeras con las que se ingresa en USA. Por ejemplo si se ingresa a Estados Unidos con USD 9.000 dólares y con billetes en efectivo de pesos argentinos o de otros países -cuyo importe sumado represente una suma superior al equivalente de USD 1000 dólares-, se considera que los USD 10.000 dólares fueron superados y debe declararse el monto total en unos formularios diseñados a tales efectos.

¿Cuántos dólares se puede llevar al exterior por familia?

Como ya se mencionó al principio de esta nota, los límites para ingresar o sacar dinero en efectivo de Argentina se computan por cada viajero o tripulante y no por grupo familiar.

No obstante, hay que tener en cuenta cuáles son las leyes y reglamentaciones del país al que se está viajando.

Por ejemplo, si el viaje tiene como destino los Estados Unidos y se realiza con toda la familia, es obligatorio presentar una declaración jurada si en conjunto sobrepasan los 10.000 dólares habilitados para entrar y salir de Estados Unidos. Es decir que el cupo de los 10.000 dólares para USA es por grupo familiar (o por familia) y no por persona individual.

Sin embargo, los oficiales migratorios y de aduana de los Estados Unidos con cualquier monto superior a los USD 2.000 dólares por grupo familiar ya te miran con cara rara y te empiezan a realizar cada vez más preguntas. Generalmente en USA no se paga en efectivo, dado que se utiliza la tarjeta de crédito. Por otro lado, tampoco es muy frecuente utilizar para pagar en comercios y restaurantes billetes de USD 100 dólares. En caso de pagar con USD 100 dólares te anotan el número de billete y el número de pasaporte o documento de identidad.

¿Cuánto dólares en efectivo puedo ingresar o sacar de Argentina si viajo en auto?

Si en lugar de utilizar el avión, el viaje se realiza en automóvil los límites para ingresar o sacar dinero en efectivo del país sin declarar son los mismos. El medio por el cual se viaja no influye en los montos límites establecidos por la normativa (USD 10.000 dólares o su equivalente en otra moneda para mayores de 16 años y USD 5.000 dólares en el caso de menores de 16 años). Obviamente, estos límites se computan por cada persona que viaje en el auto. Por ejemplo, si viajan dos personas mayores de 16 años, el limite total para ingresar o sacar dinero del país sin declarar es de USD 20.000 dólares.

¿Cuántos dólares puedo llevar a Argentina sin declarar?

No se debe confundir cuantos dólares puedo ingresar o llevar a Argentina sin declarar con el valor de las cosas que se pueden ingresar al país sin pagar impuestos.

Como se indicó al comienzo de la nota, los dólares en efectivo que se pueden ingresar sin declarar son USD 10.000 (para mayores) y USD 5.000 (para menores). En cambio el valor de las cosas que se pueden ingresar a Argentina, cuando viajás en avión o vía marítima, sin declarar o pagar impuestos son:

  • USD 500 dólares en equipaje
  • USD 500 dólares en el Free Shop de llegada

En el caso de viajar por tierra o por río:

  • USD 300 dólares en equipaje
  • Sin franquicia en Free Shop de llegada, salvo en Puerto Iguazú, donde tenés una franquicias de USD 500 dólares.

Publicado en: Dólar

¿Cómo detectar dólares falsos?

febrero 15, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Cómo detectar dólares falsos

Detectar billetes falsos es importante para evitar ser víctima de estafas o pérdidas financieras. Te presentamos a continuación 10 consejos para detectar dólares falsos:

  1. Textura del papel: los billetes de dólar legítimos están hechos de un papel especial que tiene una textura distintiva y se siente diferente al papel normal. Si un billete se siente suave o áspero, es posible que sea falso.
  2. Marca de agua: Todos los billetes de dólar auténticos tienen una marca de agua. Sostén el billete hacia la luz y deberías ver una imagen fantasma del retrato que se encuentra en el billete. Si no hay marca de agua, es probable que el billete sea falso.
  3. Tinta de seguridad: la tinta utilizada para imprimir los billetes de dólar contiene características de seguridad que son difíciles de falsificar. Al mover el billete, debes notar que las letras «USA» y el número de la denominación cambian de color.
  4. Hilo de seguridad: Todos los billetes de dólar tienen un hilo de seguridad incrustado en el papel. Sostén el billete hacia la luz y deberías ver el hilo de seguridad que corre verticalmente a lo largo del billete.
  5. Tamaño: Los billetes auténticos tienen un tamaño y grosor específicos. Si un billete se siente demasiado delgado o demasiado grueso, es posible que sea falso.
  6. Retrato: el retrato impreso en el billete debe ser nítido y claro. Si el retrato parece borroso o mal impreso, es posible que sea falso.
  7. Serie: Cada serie de billetes de dólar tiene características de seguridad diferentes. Asegúrate de conocer las características de seguridad de la serie que estás verificando.
  8. Número de serie: El número de serie en un billete auténtico debe estar perfectamente impreso y estar compuesto por letras y números. Si el número de serie parece desvanecido o está mal impreso, es posible que el billete sea falso.
  9. Impresión en relieve: los billetes auténticos tienen una impresión en relieve en varias áreas del billete. Si no se siente la textura en relieve al tocar el billete, es posible que sea falso.
  10. Reacción a la luz: Al inclinar un billete de dólar auténtico hacia la luz, la tinta de seguridad debe cambiar de color. Si no cambia de color, es posible que el billete sea falso.

También es importante verificar los billetes de dólar en una fuente confiable, como una sucursal bancaria o una casa de cambio autorizada.

Es importante tener en cuenta que existen muchas variedades de billetes de dólar falsos, y que los estafadores pueden utilizar diferentes técnicas para engañar a las personas. Algunos pueden blanquear billetes de menor denominación para hacerlos parecer de mayor valor, mientras que otros pueden utilizar técnicas de impresión avanzadas para falsificar billetes de alta calidad.

En general, es importante estar atento y desconfiar de cualquier billete de dólar que parezca sospechoso o que tenga características inusuales. Si tienes dudas acerca de la autenticidad de un billete, puedes consultar con un experto en moneda o con una autoridad gubernamental para obtener ayuda.

En resumen, los billetes de dólar que no sirven son aquellos que han sido retirados de circulación o que han sido mutilados o dañados de tal manera que ya no son reconocidos como moneda de curso legal. Para evitar ser víctima de una estafa con billetes falsos, es importante estar familiarizado con las características de seguridad de los billetes de dólar y verificar su autenticidad en fuentes confiables.

¿Cuáles son las mejores tecnologías y dispositivos para detectar dólares falsos?

Existen varias tecnologías y dispositivos que se utilizan para detectar billetes de dólar falsos. Aquí te detallamos algunas de las mejores tecnologías disponibles para detectarlos:

  • Contador de billetes con detector de billetes falsos: Este dispositivo no solo cuenta los billetes, sino que también utiliza tecnología de detección de billetes falsos para verificar las características de seguridad de los billetes. Algunos detectores de billetes falsos también tienen una función de apilado y clasificación de billetes.
  • Lámpara ultravioleta: Algunos billetes de dólar tienen marcas de agua fluorescentes que sólo se pueden ver bajo luz ultravioleta. Una lámpara ultravioleta es una herramienta simple y económica que se puede utilizar para verificar si los billetes tienen estas marcas de agua.
  • Detector de hilo de seguridad: El hilo de seguridad es una característica de seguridad importante en los billetes de dólar. Los detectores de hilo de seguridad utilizan un campo magnético para verificar la presencia del hilo de seguridad en el billete.
  • Detector de marcas magnéticas: Algunos billetes de dólar tienen marcas magnéticas en la tinta. Los detectores de marcas magnéticas utilizan un campo magnético para detectar estas marcas en los billetes.
  • Detector de tinta magnética: Algunos billetes de dólar tienen tinta magnética en la numeración de serie y en otras áreas del billete. Los detectores de tinta magnética utilizan un campo magnético para verificar la presencia de la tinta magnética en el billete.

Es importante tener en cuenta que ninguna tecnología es 100% precisa y confiable para detectar billetes falsos. Por lo tanto, siempre es recomendable utilizar varias tecnologías y seguir los consejos y medidas de seguridad mencionados anteriormente para detectar billetes de dólar falsos.

¿Cómo funciona el lápiz para detectar dólares falsos?

El lápiz detector de billetes falsos es una herramienta útil y económica que se utiliza para verificar la autenticidad de los billetes de dólar.

El lápiz contiene una solución química que reacciona con la celulosa que se encuentra en el papel común pero no en el papel utilizado en los billetes de dólar auténticos.

Cuando se pasa el lápiz sobre un billete de dólar auténtico, la solución no produce ninguna marca o mancha, lo que indica que el billete es auténtico. Si se pasa el lápiz sobre un billete de dólar falso, la solución produce una mancha oscura o negra, lo que indica que el billete es falso.

Es importante tener en cuenta que el lápiz detector de billetes falsos no es 100% confiable y no puede detectar todas las falsificaciones. Algunas falsificaciones avanzadas pueden estar hechas con papel auténtico o con una capa de celulosa para engañar al lápiz detector. Por lo tanto, siempre es recomendable utilizar varias herramientas y seguir las medidas de seguridad mencionadas anteriormente para detectar billetes de dólar falsos.

¿Cómo detectar dólares falsos con el celular?

Existen algunas aplicaciones para dispositivos móviles que pueden ayudarnos a detectar billetes de dólar falsos. Estas aplicaciones utilizan la cámara del teléfono para escanear y analizar los billetes y detectar cualquier característica de seguridad que pueda indicar si el billete es falso o auténtico.

Aunque estas aplicaciones afirman poder detectar billetes falsos, no están respaldadas por ninguna autoridad gubernamental y su precisión puede ser cuestionable. Es importante tener en cuenta que la mejor manera de detectar billetes falsos es a través de una combinación de medidas de seguridad, como el uso de herramientas de detección de billetes falsos, la comprobación de las características de seguridad del billete y la familiaridad con las características de los billetes auténticos. Siempre es recomendable verificar los billetes de dólar en persona y no depender únicamente de aplicaciones móviles para detectar billetes falsos.

Es importante tener en cuenta que ninguna aplicación es 100% precisa y confiable para detectar billetes falsos. Es posible que algunas características de seguridad no se detecten correctamente o que se confundan con falsificaciones de alta calidad. Por lo tanto, siempre es recomendable seguir las medidas de seguridad y los consejos para detectar billetes falsos mencionados anteriormente.

Medidas preventivas para no recibir billetes de dólares falsos

Además de los consejos para detectar billetes falsos y verificar su autenticidad, es importante tomar medidas preventivas para evitar recibir billetes falsos. Algunas de estas medidas pueden incluir:

  • Aceptar billetes de dólar de fuentes confiables, como bancos y casas de cambio autorizadas.
  • Inspeccionar los billetes cuidadosamente antes de aceptarlos y compararlos con otros billetes auténticos para detectar cualquier diferencia o irregularidad.
  • Utilizar tecnología de detección de billetes falsos, como lámparas ultravioleta o detectores de billetes falsos, para ayudar a identificar billetes falsos.
  • Evitar aceptar billetes de grandes denominaciones para transacciones pequeñas, ya que los estafadores pueden intentar colocar billetes falsos de mayor valor en estas transacciones.
  • Estar atento a las transacciones en efectivo y evitar distraerse durante la transacción, ya que los estafadores pueden intentar aprovecharse de la distracción para colocar billetes falsos.

Siguiendo estas medidas preventivas y estando atento a las características de seguridad de los billetes de dólar, se puede reducir el riesgo de recibir billetes falsos y evitar ser víctima de una estafa.

¿Qué hacer en caso de recibir un billete de dólar falso?

Si recibes un billete de dólar falso, es importante que tomes medidas inmediatas para evitar su uso y reportarlo a las autoridades. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir:

  • Deja de utilizar el billete falso: Si te das cuenta de que has recibido un billete falso, deja de usarlo inmediatamente y no lo entregues a otra persona. Utilizar billetes falsos es un delito y puede tener graves consecuencias legales.
  • Guarda el billete falso: Mantén el billete falso en un lugar seguro y asegúrate de que no se mezcle con otros billetes auténticos. Es importante preservar la evidencia para que puedas proporcionarla a las autoridades competentes.
  • Verifica si hay más billetes falsos: Si recibiste un billete falso, es posible que tengas más. Revisa los demás billetes en tu posesión y verifica su autenticidad.
  • Informa a las autoridades competentes: Reporta el billete falso a las autoridades competentes (como la policía local). Proporciona toda la información que tengas sobre cómo recibiste el billete, incluyendo el lugar, la hora y la persona que te lo entregó.
  • Conserva tus derechos: Si el billete falso fue recibido durante una transacción comercial, es posible que tengas derecho a recibir un reembolso o un reemplazo del billete falso. Conserva tus derechos, mantén tus recibos y comunica a las autoridades correspondientes la situación.

Es importante tomar medidas inmediatas para reportar billetes falsos a las autoridades y evitar su uso. No intentes pasar billetes falsos o guardarlos en tu posesión, ya que es un delito y puede tener graves consecuencias.

¿Cuáles son los países con mayor cantidad de dólares falsos?

Según la Reserva Federal de los Estados Unidos, los billetes de dólar estadounidense son los más falsificados en todo el mundo. No obstante, se han descubierto y confiscado grandes cantidades de billetes falsos en otros países. Algunos de los países con mayor cantidad de billetes falsos de dólar son:

  • China: Las autoridades chinas han confiscado grandes cantidades de billetes falsos de dólar estadounidense en los últimos años.
  • Perú: Perú ha sido un importante productor de billetes falsos de dólar estadounidense, especialmente en la región de Lima.
  • Colombia: Las autoridades colombianas han incautado grandes cantidades de billetes falsos de dólar estadounidense en los últimos años, y se cree que algunos de estos billetes están siendo producidos por grupos criminales locales.
  • Malasia: Malasia es un importante punto de tránsito para el contrabando de billetes falsos de dólar estadounidense en Asia.

Es importante tener en cuenta que la producción y distribución de billetes falsos es un delito grave y puede tener graves consecuencias legales. Siempre es importante verificar la autenticidad de los billetes de dólar y denunciar cualquier sospecha de falsificación a las autoridades competentes.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: billetes falsos, dólares falsos

Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • agosto 2023 (4)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2023 InfoDolar.com