Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / 2020 / Archivo de marzo 2020

Archivo de marzo 2020

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 29 de marzo de 2020

marzo 29, 2020 por InfoDolar Deja un comentario

Cotización minuto a minuto para la compra y venta del Dólar Blue hoy.

El Dólar Blue cotiza este domingo 29 de marzo de 2020 a $78,50 para la compra y $83,50 para la venta, manteniendo la cotización del viernes 27 de marzo de 2020.

dólar blue 29 de marzo 2020
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 29 de marzo de 2020

El Dólar Blue o Dólar Paralelo se mantiene sin grandes cambios desde el 20 de marzo, día desde el cual los bancos y casas de cambio permanecen cerradas por la cuarentena obligatoria por coronavirus.

El Dólar oficial cotiza $62,18 para la compra y $ 66,79 para la venta según el promedio que calcula InfoDolar.com en base a sus relevamientos periódicos. El Dólar más 30% (impuesto PAÍS) alcanza los $86,62.

El Dólar Blue es el dólar que se consigue en el mercado negro. La cotización o valor del Dólar Blue hoy suele ser superior a la cotización del dólar oficial y suele aumentar a medida que aumenta el control de cambios o se incrementan las restricciones para la compra de dólares al precio oficial.

Seguí la cotización al instante del Dólar Blue

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Dólar, dólar blue

DAI creció 1.000 % durante 2019 y seguirá ganando adeptos

marzo 26, 2020 por InfoDolar Deja un comentario

dai stablecoin

La cantidad de la stablecoin DAI que se comercializaron durante todo 2019 creció por arriba del 1.000 %. DAI es una stablecoin que mantiene su valor frente al dólar estadounidense, y así cada una de estas criptos vale US$ 1.

Una stablecoin, o moneda estable, es una criptomoneda diseñada para minimizar la volatilidad del precio en relación con algún activo o canasta de activos «estables». DAI, en este caso, se emite a través de una posición de deuda colateralizada (CDP, en inglés), gracias a un contrato inteligente desarrollado por MakerDAO, una organización autónoma descentralizada, por sus siglas en inglés. Cabe recordar que uno de los inversores principales de esta stablecoin es el fondo Andreessen Horowitz. 

«En todo 2019, DAI se consolidó como la stablecoin de elección en Latinoamérica, donde su volumen de comercialización creció más de 1000 % en toda la región, siendo Argentina, Brasil, Colombia y México los principales países», señalaron desde DAI vía comunicado de prensa. Esta cripto llegó a la Argentina en agosto del año pasado.

Se espera, además, que durante este 2020, el ritmo de crecimiento se mantenga gracias a la introducción de DAI Savings Rate, una nueva opción para que DAI genere interés. Esto, desde ya, generaría un importante efecto en el mercado de las inversiones y las finanzas personas.

Una señal de la importancia de esta criptomoneda que nació en 2017 es su presencia en la última Feria de Electrónica de Consumo (CES, en inglés), que tuvo lugar a principios de enero 2020 en Las Vegas, Estados Unidos. El objetivo era claramente continuar educando sobre la descentralización de las finanzas y mantener un contacto directo con la comunidad tecnológica global que se da cita todos los años en el popular evento. Además, también dijeron presente importantes firmas dedicadas al desarrollo y el mantenimiento de billeteras virtuales y cajeros de monedas electrónicas, así como empresas de ciberseguridad. Todo esto estuvo inscripto dentro de la sección «Dinero Digital». 

En el stand de MakerDAO, la fundación detrás de la cripto, pudieron verse muchas personas interesadas en las finanzas descentralizadas que esperan que DAI pueda convertirse en una solución definitiva como herramienta de ahorro, como forma de pago y como un activo que atraviese fronteras sin restricciones.

«Estamos aquí con el fin de abrir puertas a compañías a las que, de lo contrario, tendríamos que esforzarnos mucho para acceder», explicó el director de Desarrollo de Negocios, Gregory DiPrisco, a través de un comunicado. En tanto su director de Operaciones, Steve Becker, señaló que «con la descentralización, las personas tienen soberanía sobre su propio dinero. Esto significa que, si el banco falla, el dinero aún se mantiene bastante seguro». De cualquier manera, reconoció que «todo esto es muy nuevo y que va a llevar tiempo», pero que, a la vez, están seguros de que «la descentralización no solo es el futuro, sino una forma de democratizar las finanzas»

A la fecha, se estima que existen 120 millones de DAI en todo el mundo, garantizadas por US$ 450 millones en criptos. Esto quiere decir que por cada DAI hay US$ 3,75 de respaldo. El valor de la DAI se autorregula: cuando una unidad de esta stablecoin vale más que US$ 1, los tenedores de ETH crearán más DAI para venderlas y sacar una diferencia. Y cuando la DAI baja de US$ 1, aquellos que hicieron la diferencia comprarán DAI a ese valor más bajo y llevarán la cotización nuevamente el precio de equilibrio.

Dicho todo esto, entonces, nos resta esperar a ver cómo las criptomonedas, las stablecoins y dentro de ellas en particular DAI se convierten poco a poco en el futuro del dinero. 

Encontrá tus DAI en Buenbit.com

Publicado en: DAI Etiquetado como: Buenbit, DAI

Cuántos argentinos invierten en criptomonedas y cuáles son las previsiones

marzo 3, 2020 por InfoDolar Deja un comentario

dólar vs bitcoin

La crisis hace de la necesidad una virtud: la población argentina busca proteger su dinero de la manera más activa posible para así escaparle a las repetidas instancias de crisis. Puntualmente, de acuerdo con un relevamiento de Forbes, Buenos Aires tiene el segundo mayor ecosistema de divisas virtuales de todo el mundo. Y de un total de empresas fintech relevadas por la cámara del sector, 12 % se dedica a operar con ellas.

Además, si bien solo el 20 % de los argentinos ya posee criptomonedas, el 79 % está dispuesto a comprar una moneda digital, según el estudio «Cryptocurrencies and the Future of Money», del Center for the Governance of Change (CGC) de IE University. Este dato contrasta fuertemente con lo que ocurre con los encuestados europeos y estadounidenses, que consideran que las criptodivisas son demasiado arriesgadas. Esto sugiere, según los especialistas, que los países con una dilatada trayectoria de estabilidad monetaria están menos abiertos a acoger nuevos formatos de dinero. 

En el caso puntual de la Argentina, este crecimiento está atado a las dificultades que existen en el país para comprar moneda extranjera para el atesoramiento desde 2011 a la fecha —que pasó de cepos más o menos duros hasta períodos de una libertad restringida, sumada a la reconocida capacidad de los argentinos para ser early-adopters de tecnologías disruptivas—. De hecho, el portal especializado iProUp estimó que la compra de criptomonedas creció 400 % luego del resultado de las elecciones primarias de agosto del año pasado, cuando la incertidumbre económica y financiera llegó a su pico. El promedio de las operaciones se ubicó en $30.000. 

Los argentinos quieren invertir en criptomonedas, pero, como se verá a continuación, aún queda un largo camino por recorrer.

Las contradicciones del sistema

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define inclusión financiera como «el acceso a servicios financieros (crédito, ahorro, seguros y servicios de pago y transferencias) formales y de calidad, y su uso por parte de hogares y empresas, bajo un marco de estabilidad financiera para el sistema y los usuarios». 

El porcentaje de bancarización está en crecimiento en todo el mundo, excepto en la Argentina, donde, por cuestiones macroeconómicas, bajó un 2 %, según cifras del Banco Mundial. Y el grado de no bancarización del país está arriba del 45 %, a diferencia de otros países de la región como Chile (26 %), Brasil (30 %) y Uruguay (36 %)

Más allá que la bancarización en la Argentina es más baja que en el resto de la región, esta creció hasta 50 % en 2014, aunque luego comenzó a estancarse. Sin embargo, hay que señalar que la que tiene que ver con los sectores de mayores ingresos continúan creciendo. 

Una cuestión extra, pero no menor, en este sentido, es el bajo ratio de crédito que existe en el país: de acuerdo con Accenture, está en un 15 %, contra 78 % de Chile, 59 % de Brasil y 26 % de Perú. Es decir, menos de 2 de cada 10 argentinos pueden acceder a un crédito.

La desconfianza en el sistema bancario es grande y lleva a que se observen eventos casi cómicos: un informe del Banco Central sostiene que un 80 % de los argentinos adultos es titular de una cuenta bancaria. Pero, del otro lado no quieren admitirlo o no saben este hecho, ya que solo el 48 % manifiesta tenerla. Además, 8 de cada 10 personas retira el total de sus ingresos todos los meses. 

La oportunidad en la contradicción

¿Qué conclusiones pueden sacarse de estos datos contrapuestos? Que los argentinos tienen una intensa desconfianza en su sistema financiero, producto de continuas decepciones como quiebras de banco, el «corralito» del 2001, los distintos «cepos» cambiarios y que, en las últimas semanas, se manifestó con los reclamos por las personas que sacaron un crédito UVA que, inflación alta y retraso salarial mediante, vieron cómo las cuotas aumentaron a un ritmo preocupante. 

Esta aversión a los bancos tiene su contracara: el ecosistema fintech argentino ya incluye a 217 empresas, lo que muestra no solo la capacidad de los argentinos para emprender en condiciones adversas, sino también que hay un mercado que busca nuevas soluciones. Y las fintechs no dejan de sumar clientes.

Es en este contexto contradictorio en el que las criptomonedas son una opción para resguardar el valor de los activos de los argentinos, que, como puede verse, buscan constantemente opciones para evitar perder lo que tanto les cuesta ganar: el dinero. Que sea físico o digital es, a esta altura de los acontecimientos, una anécdota.

No olvides visitar buenbit.com y crear tu cuenta en cuestión de minutos.

Publicado en: DAI Etiquetado como: Buenbit, DAI

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com