Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de 2020

Archivo de 2020

Dólar blue: evolución semanal 18 al 22 mayo 2020

mayo 22, 2020 por InfoDolar Deja un comentario

La semana pasada el Dólar Blue había terminado en su máximo histórico alcanzando los $ 138 pesos.

No obstante, en los dos primeros días de la semana (18 y 19 de mayo) el precio del Dólar Blue disminuyó en más del 10 %, llegando a cotizar $ 124,27.

Si bien a lo largo de la semana, la cotización del Dólar Blue disminuyó aproximadamente el 9%, en los últimos días la tendencia es alcista dado que se incrementa más de 1,5 %. Hay que ver cuáles son las novedades del día de hoy por la renegociación de la deuda y considerar que el lunes 25 de mayo es feriado.

FechaCotizaciónVariación pesosVariación en %
Viernes 15 de mayo de 2020138,00
Lunes 18 de mayo de 2020130,86-7,14-5,2%
Martes 19 de mayo de 2020124,27-6,59-5,0%
Miércoles 20 de mayo de 2020124,18-0,09-0,1%
Jueves 21 de mayo de 2020125,090,910,7%
Viernes 22 de mayo de 2020126,211,120,9%
Variación semanal-11,79-8,7%

¿Qué pasará con el Dólar blue la semana del 25 al 29 de mayo de 2020?

¿Cuál será la cotización del Dólar Blue a fines de 2020?

¿Querés saber a cuánto está el Dólar Blue ahora?

Publicado en: Dólar, Dólar Blue

¿Cómo pagar consumos de tarjeta de crédito en dólares con el impuesto PAIS del 30%?

mayo 7, 2020 por InfoDolar 6 comentarios

gastos con tarjeta
Gastos tarjeta en dólares, ¿pago con pesos o con dólares?

Me llegó el resumen de la tarjeta y existen gastos en dólares. ¿Qué hago? ¿Pago con pesos o con dólares? ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de pagar los gastos en dólares, a partir de la entrada en vigencia del impuesto PAIS del 30%?. En esta nota te explicamos los aspectos más importantes a tener en cuenta para realizar el pago.

En los resúmenes de las tarjetas de crédito Visa y Mastercard se puede visualizar el impuesto PAIS del 30% como un ítem separado expresado en pesos. Ahora bien, ¿cuáles son las opciones para poder pagarlo? Obviamente, existen dos formas de pagarlo: pagarlo con dólares depositados en tu caja de ahorro en dólares o pagarlo en pesos depositados en tu caja de ahorro en pesos.

Pagando los consumos de tarjeta en dólares con dólares

Si el cliente paga el resumen de la tarjeta en dólares, es decir desde tu caja de ahorro en dólares o con billetes, generalmente se le hace una devolución del impuesto PAIS en su tarjeta de crédito. El monto devuelto lo verá acreditado el primer día después del vencimiento. Además el cliente podrá transferir ese monto a su caja de ahorros en pesos desde su home banking o dejarlo como crédito para el próximo resumen.

Pagando los consumos de tarjeta en dólares con pesos

Si el cliente paga el resumen de sus consumos en dólares utilizando pesos, se convierten a dólares al tipo de cambio del día que se realiza el pago de la tarjeta. Sobre esta conversión no se aplica el 30% del impuesto, porque ese monto ya está calculado en el resumen y tampoco corresponde un reintegro.

Publicado en: Dólar

Mayo comenzó con problemas y demoras en bancos y casas de cambio para comprar dólares

mayo 4, 2020 por InfoDolar 2 comentarios

En el primer día hábil del mes de mayo, hubo problemas y demoras con los home banking de algunos bancos o plataformas de casas de cambio para poder comprar los usd 200 al precio oficial más el impuesto del 30% (PAIS).

El problema tuvo origen en el retraso del ajuste de los sistemas operativos de las entidades para instrumentar las nuevas limitaciones para la compra de dólares que estableció el BCRA a través de distintas comunicaciones emitidas la semana pasada y en las demoras de las transferencias de pesos y dólares.

Por ejemplo, Invertir On Line envió un e-mail a sus clientes informando lo siguiente: “Debido a las recientes Comunicaciones del BCRA, nos vemos en la obligación de suspender temporalmente nuestro servicio de compra y venta de dólares DólarIOL, con el fin de readecuar la plataforma para poder cumplir con las nuevas disposiciones”.

Mensaje DolarIOL suspensión compra venta de dólares

Esta mañana si se quería comprar dólares en el Banco Nación les aparecía un cartel que decía: «No se encuentra dentro del horario establecido por la entidad para realizar la transacción».

Algunos clientes del Banco Provincia, informaron que no estuvo disponible la opción de «compra» de moneda extranjera.

En el caso del Banco Santander, aparecía un cartel que decía “Lo sentimos! No podemos realizar la operación de compra/ venta de dólares en estos momentos. Por favor intenta nuevamente en unos minutos.”

Mensaje Banco Santander no puede realizar compra/ venta de dólares

La casa de cambio Plus Cambio también envió un e-mail a sus clientes informando de las demoras y donde informaba que “Nuestro Banco se encuentra colapsado y esto demora toda la operatoria. En cuanto se normalice vamos a estar emitiendo todas las transferencias que se encuentran en proceso y pendientes”.

Mensaje de Demoras en PlusCambio para transferencias

Publicado en: Dólar

Resumen de nuevas normativas del BCRA que limitan la compra de dólares

mayo 4, 2020 por InfoDolar 11 comentarios

fajo billetes dólares

A través de distintas comunicaciones emitidas la semana pasada, el BCRA estableció nuevas limitaciones principalmente dirigidas a limitar el acceso al cupo de los u$s 200 mensuales al precio oficial más el impuesto del 30 % (PAIS), generalmente denominado “Dólar solidario”.

A continuación, se resumen cuáles son las nuevas limitaciones para operar en el mercado de compra y venta de moneda extranjera de Argentina:

  • Si compraste “Dólar solidario” hasta el 30/04/2020, podrás elegir una de las siguientes dos opciones: volver a comprar “Dólar solidario” u operar con Dólar MEP/ Bolsa y Dólar Contado Con Liquidación (CCL).
  • Si elegís comprar “Dólar solidario” a partir del 30/04/2020, no podrás operar Dólar MEP/ Bolsa o Dólar CCL por 30 días corridos luego de la fecha en la que efectúes la compra.
  • Si elegís operar u operaste Dólar MEP/ Bolsa o Dólar CCL antes o después del 30/04/2020, no podrás comprar “Dólar solidario” por un período de 30 días corridos, a partir de la fecha de venta de los títulos en moneda extranjera o ejecución de la transferencia de los títulos. Sin embargo, podrás seguir operando Dólar MEP/ Bolsa y Dólar CCL, como así también, transferir títulos al exterior sin limitaciones siempre y cuando no registres compras del “Dólar solidario” en los últimos 30 días.
  • Si fuiste declarado beneficiario a un “Crédito Tasa Cero” (Decreto 332/2020), no podrás comprar “Dólar solidario” hasta su total cancelación.
  • Si accediste a un “Crédito Tasa Cero” (Decreto 332/2020) o a una financiación de la Comunicación “A” 6937 del BCRA, no podrás operar con Dólar MEP/ Bolsa o Dólar CCL. hasta su total cancelación.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: banco central, BCRA

Las personas que compren U$S 200 mensuales no podrán comprar Dólar MEP/ Bolsa, ni Dólar CCL

mayo 3, 2020 por InfoDolar 3 comentarios

límite al dólar

De acuerdo a la Com.”A” 7001 del BCRA emitida el 30 de abril de 2020, a partir del mes de mayo de 2020 si una persona compra los U$S 200 dólares permitidos para atesoramiento en el mercado minorista al precio oficial más el impuesto PAÍS del 30 %, no podrá comprar Dólar MEP/ Bolsa, ni Dólar Contado Con Liquidación (CCL) por los 30 días posteriores a los que realizó dicha compra.

Asimismo, si una persona compró Dólar MEP/ Bolsa o Dólar CCL durante el mes de abril de 2020, tampoco puede acceder al cupo de los u$s 200 mensuales del dólar solidario correspondiente al mes de mayo.

El punto 3 de la Com”A” 7001 dice lo siguiente: “Establecer que en las operaciones de clientes que correspondan a egresos por el mercado de cambios –incluyendo aquellas que se concreten a través de canjes o arbitrajes-, adicionalmente a los requisitos que sean aplicables en cada caso, las entidades deberán requerir la presentación de una declaración jurada del cliente en la que conste que:

a) en el día en que solicita el acceso al mercado y en los 30 días corridos anteriores no ha efectuado ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior.

b) se compromete a no realizar ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior a partir del momento en que requiere el acceso y por los 30 días corridos subsiguientes.”

Con esta limitación, es de esperar un alza del dólar blue.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: cepo cambiario, Dólar CCL, dólar MEP, Dólar Solidario

Conocé qué es MakerDAO y cuál es su relación con DAI

abril 29, 2020 por InfoDolar 1 comentario

dai stablecoin

Las monedas estables se presentan como una alternativa para realizar transacciones y pagos a diario, y como una forma de inversión en un contexto de fluctuación cambiaria como el de la Argentina. De qué se trata DAI, la stablecoin que llegó a la Argentina, y cómo funciona la organización que la creó. 

Una de las principales críticas que se le realizan a las criptomonedas es la volatilidad en sus precios, lo que desalienta a los inversores a apostar por ellas, como ocurre con activos digitales populares como Bitcoin y Ether. Por ejemplo, a menudo, el valor de un Bitcoin experimenta grandes fluctuaciones: puede aumentar o disminuir hasta un 50 % en un solo día. 

Por esa razón, el ecosistema cripto creó las stablecoins, monedas virtuales “estables” respaldadas por activos financieros que actúan como garantía y mantienen su valor constante a lo largo del tiempo. DAI es una de ellas. En este caso, la divisa estadounidense respalda su cotización y paridad con el dólar.

La estabilidad del valor se logra dado que la misma industria tiende al equilibrio: cuando se produce un desajuste entre la oferta y la demanda, y baja el precio, el mercado reacciona para mantener el valor en el nivel acordado. En caso de que la cotización supere el u$s 1, se venden más activos para retroceder la suba. 

“Estamos dando forma al futuro del comercio basado en Blockchain y ayudando a los individuos y las organizaciones a darse cuenta de las ventajas de una moneda estable como DAI sin experimentar volatilidad o las restricciones de los servicios financieros tradicionales”, explican en el sitio web oficial sus creadores. 

MKR y DAI 

DAI fue creada en diciembre de 2017 por MakerDAO, una organización autónoma descentralizada (DAO, por sus siglas en inglés). 

Por un lado, DAI cuenta con una estructura que tiene un funcionamiento similar al de una cooperativa. Es la primera y la única stablecoin generada por sus usuarios a través de un depósito de garantías, lo que hace que su valor se mantenga estable. Ya se la consigue en la Argentina desde agosto del año pasado, gracias a un partnership que Buenbit realizó con MakerDAO.

Por el otro lado, Maker se convirtió en el primer token negociable en la red Ethereum en agosto de 2015, y la plataforma MakerDAO se fundó en abril de 2016, aunque se gestó en 2014. En febrero, fue elegida como una de las 50 compañías fintech más innovadoras de 2020 por la revista Forbes. Antes de que estuviera activa, ya se emitían fondos a través del intercambio de Bitcoins y de Ethereum por tokens MKR, hasta que se lanzó DAI al mercado de las finanzas descentralizadas (DEFI). 

Las DAI son tokens (implementaciones) de la cadena de bloques Ethereum, una plataforma que permite la creación de contratos inteligentes en una red p2p (peer-to-peer). No hay una autoridad centralizada ni una entidad financiera que emita este activo como sí sucede con otras criptomonedas como el Tether. Al no estar asociada a ninguna institución o exhange emisor, las decisiones importantes en cuanto al futuro de la moneda quedan en manos de la comunidad, lo que asegura su funcionamiento descentralizado.

Los usuarios crean “posiciones de deuda colateralizadas” (CDP, por sus siglas en inglés) al entregar tokens de ether ERC-20 como colateral para generar tokens DAI. Hasta noviembre, esta era la única manera de emitir DAI. Sin embargo, con el lanzamiento de los Multi-Colateral DAI (MCD), el protocolo se flexibilizó y les permite a los usuarios disponer de otros tokens como garantía de los nuevos contratos. 

Proyecciones futuras del uso de DAI

Aunque el uso de stablecoins todavía es incipiente, estas ya constituyen un método alternativo de pago y de ahorro, que gana cada vez más una mayor popularidad. DAI podría reunir un capital mayor al que hoy mueve el Bitcoin. Según el informe The State of Stablecoins de Consensys, ya hay más de 200 monedas estables dando vueltas por el mundo. 

A nivel nacional, luego de conocerse el resultado electoral de las PASO en agosto pasado, el volumen de DAI aumentó un 2000 % en la Argentina, según datos de MakerDAO. Su potencial es grande en el país, si se tienen en cuenta sus vaivenes económicos.  Monedas como DAI —estables, seguras y descentralizadas—, permiten el desarrollo de un ecosistema innovador basado en la interoperabilidad, ya que actúan como suelo fértil para el desarrollo de muchos servicios. Si bien su adopción es escasa aún, se espera que más individuos e instituciones comiencen a operar con criptomonedas para aprovechar las ventajas del mundo del dinero digital y la industria blockchain.

Si querés comprar DAI en Argentina, ingresá a Buenbit.com

Publicado en: DAI Etiquetado como: Buenbit, DAI

Bancos suman posibilidad de realizar depósito y extracción de dólares desde el 20/04/20

abril 20, 2020 por InfoDolar Deja un comentario

Extracción dólares en bancos cuarentena

Se mantiene el turno previo para la atención y se suma posibilidad de realizar operaciones de depósito y extracción de moneda extranjera. Las casas de cambio permanecerán cerradas para la atención al público presencial.

¿Tenés tus dólares en caja de seguridad o depositados en tu caja de ahorro en dólares en el banco y los necesitás para afrontar la pandemia del COVID 19?

¿Cuándo se puede ir al banco a retirar dólares durante la cuarentena obligatoria por COVID 19?

Si bien los clientes bancarios ya podían acceder a las cajas de seguridad con turno previo, a través de un comunicado en su página web del 18 de abril de 2020, el BCRA informó que a partir del 20 de abril se podrán extraer dólares de cajeros automáticos o de las cajas de ahorro por ventanilla. El comunicado del BCRA dice lo siguiente:

Los bancos abrirán esta semana en el horario habitual, manteniendo la obligación de pedir turno previo para la atención y sumando la posibilidad de realizar operaciones de depósito y extracción de moneda extranjera.

Los jubilados y pensionados no necesitan turno, pero tienen que consultar a la ANSES su fecha de atención correspondiente antes de acercarse a una sucursal.

Para acceder a la sucursal es necesario sacar un turno por los canales que el banco ponga a disposición (el sitio web y otros canales). El banco y el cliente podrán coordinar el turno para cualquier día de la semana. El comprobante del turno gestionado previamente sirve como permiso de circulación y se solicitará para ingresar al banco.

En las sucursales se puede realizar operaciones como la apertura de cuentas, gestionar un préstamo, presentar documentación, acceder a las cajas de seguridad, hacer gestiones vinculadas a las cuentas, tanto de personas como de empresas. Ahora se suma la posibilidad de realizar operaciones en dólares, tanto para el depósito como extracción, pero siempre con un turno asignado.

Las operaciones de retiro y depósito en pesos se mantienen por los cajeros automáticos o terminales de autoservicios u otro sistema puesto a disposición por la entidad. En el caso grandes volúmenes de efectivo, cualquiera sea la actividad, se deberá acordar con la entidad la forma en que podrá depositar o extraer billetes.

Los cajeros automáticos tienen la obligación de expender como mínimo hasta $15.000 por día -y en una única operación, si el cliente así lo quisiera- y su utilización no genera cargos ni comisiones, tanto para clientes como para no cliente de la entidad financiera, hasta el 30 de junio.

También se puede retirar dinero en comercios o puntos de extracción adheridos, como supermercados o farmacias.

Las casas de cambio permanecerán cerradas para la atención al público presencial. No obstante, podrán operar en forma remota.

Para cumplir con estas disposiciones, el BBVA envió el último viernes 17 de abril un correo electrónico a sus clientes diciendo que desde el lunes 20 de abril todas las sucursales de BBVA estarán abiertas en su horario habitual, para atender al público general, únicamente solicitando turno previo.

Algunos puntos a tener en cuenta que destaca el BBVA a sus clientes:

  • Para sacar el turno no será necesario ajustarse a un cronograma de asistencia según tu DNI, como hasta ahora.
  • La cantidad de turnos otorgada dependerá de la capacidad de cada sucursal para atender a los clientes, en cumplimiento con las normas sanitarias establecidas.
  • Podrás realizar gestiones como ser: retiro de tarjetas de débito o crédito, acceso a cajas de seguridad, asesoramiento con tu ejecutivo (claves, contratación de productos o servicios, etc).
  • La atención en línea de cajas sólo estará habilitada para depósitos y extracciones de cuentas en moneda extranjera que no puedan ser realizadas por medios automáticos.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: bancos, extracción de dólares

El BCRA fijó una tasa mínima para los plazos fijos

abril 17, 2020 por InfoDolar 3 comentarios

pesos argentinos

Los bancos deberán ofrecer a los ahorristas minoristas una tasa mínima para constituir los plazos fijos de hasta $1.000.000 equivalente a 70% de la tasa de política monetaria.

La decisión fue tomada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y, considerando la actual tasa de Leliq ubicada en 38%, significa una Tasa Nominal Anual (TNA) de 26,6% para el ahorrista.

Los clientes tienen también a disposición la opción de los plazos fijos ajustables por UVA+1, a 90 días y precancelables, que ofrecen la misma rentabilidad a 30 días y garantizan una tasa positiva sobre la inflación, si se cumple el plazo contractual.

Publicado en: Plazo Fijo Etiquetado como: BCRA, plazos fijos

Las criptomonedas como reservas de valor ante escenarios turbulentos

abril 8, 2020 por InfoDolar 1 comentario

dai stablecoin

Las monedas virtuales representan una alternativa de inversión frente a la inestabilidad económica. ¿Por qué en momentos de incertidumbre nacional e internacional se vuelven todavía más atractivas?

La crisis mundial encuentra al país en un momento delicado: la negociación con los bonistas se posterga y complica, la dificultad para aumentar las exportaciones crece, todavía no aparecen señales de reactivación y se lanza una alerta con respecto al desarrollo de Vaca Muerta por la falta de definiciones del Gobierno en materia de precios de referencia (mientras que Rusia y China adoptan una postura agresiva en torno al petróleo). 

A ello se suma la falta de certeza generalizada que reina en la población en relación con el rumbo macroeconómico que tomará la Argentina, así como también las sucesivas devaluaciones ocurridas en los últimos meses, que profundizaron la caída del consumo y la baja de la actividad económica. 

La llegada del coronavirus al país terminó por complicar aún más el panorama y se abre un gran interrogante en cuanto a la dimensión de su impacto. ¿Por cuánto tiempo se prolongará y hasta dónde llegarán sus efectos?

En medio de la turbulencia global, el avance de la pandemia y la fuerte depredación del valor del petróleo (la baja fue del 30 %: el barril de US$ 45 pasó a valer US$ 31,5) desembocaron en un crash bursátil, con un desmoronamiento de los mercados (Wall Street tuvo su peor jornada desde 1987, con una en baja del 10 %, mientras que las bolsas europeas se derrumbaron alrededor de un 15% y el Merval retrocedió casi un 10 %). A esto se añade la caída del valor de los granos, especialmente de la soja y del maíz. 

Estos factores pueden parecer lejanos, pero repercuten con fuerza en la economía argentina. De continuar este escenario mundial tal como viene manifestándose, ¿qué efecto tendrá en la Argentina y por cuánto tiempo el dólar podrá permanecer relativamente estable? Resulta difícil responder con certidumbre.

Por lo demás, se suele afirmar que los argentinos estamos acostumbrados ya a los vaivenes económicos. No obstante, es imprescindible contar con previsibilidad.

Criptomonedas como refugio financiero

Con relación al mundo cripto, por un lado, es importante mencionar que se avecina el próximo halving, que se estima que ocurrirá en mayo próximo. ¿Qué quiere decir esto? El número de bitcoins que se liberan no siempre es el mismo: está establecido por el software que los regula, y, cada cierta cantidad de bloques, esta se reduce a la mitad. El proceso automatizado por el cual ocurre esta disminución, denominado halving, sirve para fijar un tiempo determinado hasta el fin de la emisión de monedas, con el objetivo de perseguir un modelo deflacionario, o sea, que suba el valor de esta criptomoneda de manera paulatina.

Por el otro lado, las stablecoins, monedas ancladas al dólar con independencia del mercado en general y de instituciones regulatorias privadas y estatales, mantienen su paridad con la moneda estadounidense. Así, para eliminar la inestabilidad, el respaldo se garantiza con la paridad de cada token de la red con el valor de una unidad de moneda fiduciaria. Un DAI, por caso, siempre acercará a US$ 1. 

La supervivencia de este tipo de monedas digitales radica en la confianza depositada en los activos que respaldan la emisión de tokens. La estabilidad del valor se logra dado que la misma industria tiende a mantener el equilibrio. Cuando se produce un desajuste entre la oferta y la demanda, y baja el precio, el mercado reacciona para mantener el valor en el nivel acordado. En caso de que la cotización supere el US$ 1, se venden más activos para retroceder la suba. 

Frente a este escenario local e internacional de incertidumbre creciente, las cripto se tornan en una tentadora estrategia financiera para conservar el valor del dinero y, acaso, incrementarlo. Criptodivisas como DAI son consideradas un refugio financiero por muchos ahorristas que buscan una forma de inversión alternativa a las tradicionales, ya que combaten la depreciación de la moneda fiduciaria local.

En esta coyuntura, hoy la oportunidad radica sobre todo en comprar, más que en vender. Es que, de esta manera, se puede acceder, en pleno contexto de crisis, a una moneda que resulta estable más allá de los vaivenes actuales y eventuales.

Al preservar su precio, las stablecoins se resguardan de la inflación y la devaluación, una cualidad muy valorada por quienes la eligen como reserva de valor, pero también por quienes deben mandar remesas a otros países o estructurar pagos diferidos en el tiempo: se puede transferir una moneda digital estable de un país a otro a través de diferentes plataformas con tarifas minúsculas, ya que el costo por transacción es prácticamente nulo.

Asimismo, permiten el acceso a una gran liquidez gracias a la tokenización. Las stablecoins pueden comprarse las 24 horas, los 7 días de la semana, sin spread (la diferencia entre el precio de compra y el de venta de una moneda).

La privacidad que ofrecen este tipo de monedas tampoco es un dato menor. Al no estar controladas por entidades financieras tradicionales, como los bancos, constituyen una forma de preservar la intimidad de las finanzas personales.

En adición, la tecnología DSR, que controla la tasa de interés de DAI, permite que los rendimientos se acrediten al instante, a diferencia de otras monedas. Ahora, los DAI almacenados en Buenbit generan intereses inmediatos, que se acreditan cada cinco minutos. A diferencia de un plazo fijo, podés disponer de tu dinero cuando quieras, ya que podés retirar tus DAI invertidos o dejar de invertirlos en cualquier momento. Aunque el interés es variable, suele ser rondar el 7% anual en promedio. 

En conclusión, en un país como la Argentina, con una coyuntura macroeconómica fluctuante y limitaciones en la compra de divisa extranjera por el cepo cambiario, las criptomonedas resultan cada vez más atractivas, con sus múltiples ventajas frente a monedas de otros países.  

¿Necesitás dólares o pesos? No te expongas. Visitá Buenbit.com

Publicado en: DAI Etiquetado como: criptomonedas

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 29 de marzo de 2020

marzo 29, 2020 por InfoDolar Deja un comentario

Cotización minuto a minuto para la compra y venta del Dólar Blue hoy.

El Dólar Blue cotiza este domingo 29 de marzo de 2020 a $78,50 para la compra y $83,50 para la venta, manteniendo la cotización del viernes 27 de marzo de 2020.

dólar blue 29 de marzo 2020
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 29 de marzo de 2020

El Dólar Blue o Dólar Paralelo se mantiene sin grandes cambios desde el 20 de marzo, día desde el cual los bancos y casas de cambio permanecen cerradas por la cuarentena obligatoria por coronavirus.

El Dólar oficial cotiza $62,18 para la compra y $ 66,79 para la venta según el promedio que calcula InfoDolar.com en base a sus relevamientos periódicos. El Dólar más 30% (impuesto PAÍS) alcanza los $86,62.

El Dólar Blue es el dólar que se consigue en el mercado negro. La cotización o valor del Dólar Blue hoy suele ser superior a la cotización del dólar oficial y suele aumentar a medida que aumenta el control de cambios o se incrementan las restricciones para la compra de dólares al precio oficial.

Seguí la cotización al instante del Dólar Blue

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Dólar, dólar blue

« Página anterior
Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com