Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Dólar

¿Cuánto costará el dólar después de las elecciones?

septiembre 4, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

Dólar elecciones

Considerando lo que pasó luego de las últimas elecciones de medio término y lo que viene sucediendo en la economía argentina en los últimos meses, gran parte de las empresas y de las personas proyectan una devaluación importante del peso para después de noviembre (o incluso antes si los resultados de las PASO no son los esperados). Pero, cuál es el precio estimado del dólar para después de las elecciones. Enterate en esta nota.

A fin de de junio de 2021 el ex presidente del Banco Central (BCRA) Juan Carlos Fábrega consideró que el Gobierno aplicará una «devaluación controlada» tras las elecciones legislativas de entre el 15% y el 20%.

Por otro lado, según un informe de GMA Capital, no habrá cambios con el dólar “hasta las elecciones” y considerando los años electorales, la modificación en la cotización del dólar generalmente se produce durante los próximos 6 meses después de las fechas de las elecciones.

Para realizar un análisis sobre números concretos, debemos recordar cuáles fueron los resultados de las devaluaciones después de las elecciones de medio término más cercanas. Una de las más recientes es la que llevó a cabo el ex-ministro Kicillof en enero de 2014. En aquel momento y luego de las elecciones de medio término del 2013, el peso se devaluó un 30 % cuando el entonces ministro Kicillof llevó la cotización del dólar de los $ 6 a los $ 8. Para ser exactos la devaluación fue de 33,3%, ya que el dólar se incrementó $ 2, respecto de los $ 6 que cotizaba en el mercado oficial.

Por otro lado, lo qué hay también que tener en cuenta es la manera en qué se llevará a cabo la devaluación. Es decir si se realiza toda junta en un mismo momento (por ejemplo en noviembre/ diciembre 2021 o enero 2022) o se hace de manera gradual aumentando la tasa de devaluación mensual utilizada hasta ahora por el gobierno (por ejemplo la devaluación se realiza gradualmente a lo largo de un periodo de 3 o 6 meses).

Partiendo de la base de que el escenario más probable es el de una devaluación, lo que resta determinar o definir es de cuánto será. Es decir cuántos pesos aumentará el precio del dólar oficial, lo que reducirá la brecha cambiaria hoy superior al 85%.

¿Cuáles serían los precios del dólar si después de las elecciones de noviembre de 2021 el gobierno devalúa?

A continuación, se presentan tres escenarios posibles de devaluación junto a la cotización del dólar oficial más impuestos proyectada para cada caso:

  • Devaluación 10 %: dólar oficial $ 110,3 ($103 más 10%) equivalente a $181,99 si se le suma el impuesto PAIS 30 % y la retención de ganancias 35%.
  • Devaluación 20 %: dólar oficial $ 120,6 ($103 más 20%) equivalente a $198,99 si se le suma el impuesto PAIS 30 % y la retención de ganancias 35%.
  • Devaluación 30%: dólar oficial $ 130,9 ($103 más 30%) equivalente $215,49 si se le suma el impuesto PAIS 30 % y la retención de ganancias 35%.

En resumen, luego de la devaluación el valor del dólar oficial se podría ubicar en un rango que va desde los $ 182 hasta los $ 215 o lo que es lo mismo decir que el dólar oficial estaría entre los $ 182 y $ 215. Se estima que la devaluación se realizaría en un plazo que va desde 1 a 6 meses luego de las elecciones de noviembre de 2021.

Habrá que ver si la devaluación permite achicar la brecha cambiaria o, traducido de otra forma, que la devaluación permita achicar la diferencia entre el dólar oficial y dólar blue.

Publicado en: Dólar

Cuántos dólares se compran con el salario mínimo vital y móvil

septiembre 2, 2021 por InfoDolar 1 comentario

Salario mínimo argentino en dólares

Actualmente el salario mínimo, vital y móvil en Argentina es de $ 29.160. Pero, ¿cuántos dólares se pueden comprar con ese monto considerando la cotización oficial del dólar y la cotización del dólar blue?

O mejor dicho, a cuántos dólares equivale un salario mínimo, vital y móvil en Argentina, porque nadie que tenga ese ingreso mensual pensaría en comprar dólares considerando que primero tiene que comer.

En base a la Resolución 6/2021 del Ministerio de Trabajo del 6 de julio de 2021, el salario mínimo mínimo, vital y móvil a partir del 1 de septiembre de 2021 es de $ 29.160.

Si consideramos el tipo de cambio vendedor para el Dólar Banco Nación $ 169,95 ($ 103 + 30% +35%), con el salario mínimo, vital y móvil en Argentina de $ 29.160 se pueden comprar USD 171,57 dólares.

En cambio si consideramos el tipo de cambio vendedor para el Dólar Blue $ 181, con el salario mínimo, vital y móvil en Argentina de $ 29.160 se pueden comprar USD 161,10 dólares.

En resumen, considerando el salario mínimo, vital y móvil un argentino gana entre USD 160 y USD 170 (mucho menos de 200 dólares mensuales).

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Dólar, salario mínimo vital y móvil

¿Cuánto cuesta Netflix en dólares?

agosto 26, 2021 por InfoDolar 5 comentarios

Netflix en dólares Argentina

Si bien en el resumen de la tarjeta de crédito el costo mensual de Netflix aparece como un gasto en pesos, luego te resta del cupo de compra mensual de los USD 200 mensuales para atesoramiento. Pero, ¿a cuántos dólares equivalen lo que cuesta mensualmente Netflix en pesos argentinos?

Precios de planes de streaming de Netflix
Precios de planes de streaming de Netflix

¿Cuánto cuestan los planes de Netflix 2021?

Netflix pone a disposición 3 planes de suscripción:

  • Plan básico: $279
  • Plan estándar: $459
  • Plan premium: $669

Netflix te cobra tu suscripción mensual en pesos argentinos (ARS). Por razones técnicas, los emisores de tarjetas podrían convertir ciertos cargos internacionales a dólares estadounidenses (USD), lo cual explica que el cargo en tu resumen se muestre en USD.

¿Cuánto cuesta Netflix en Argentina con impuestos?

En Argentina, los clientes de Netflix terminan pagando los siguientes 5 impuestos:

  • Impuesto al valor agregado (IVA) del 21 %
  • Impuesto a las transacciones (PAIS) del 8 %
  • Impuesto por Resolución 4815/2020 del 35 %
  • Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) del 2% (por ejemplo en CABA y Buenos Aires)
  • Impuestos a los sellos del 1,2% (por ejemplo en CABA y en Buenos Aires)

Del relevamiento realizado (Banco Galicia y BBVA) en el resumen de tu tarjeta de crédito aparecerá un único cargo en concepto de Netflix que incluye los siguientes 3 impuestos: IVA, Impuesto PAIS e Impuesto al 35%.

Por otro lado, el impuesto a los Ingresos Brutos y el impuesto a los sellos se incluyen generalmente al final del resumen luego del detalle de todos los conceptos.

Cabe destacar que cuando uno se descarga la factura de la plataforma de Netflix, el precio que figura en la misma es el precio de lista y que no incluye ninguno de los impuestos anteriores. Por ejemplo, para el plan Premium cuyo precio es $669, en la factura se incluye sólo ese importe como se puede ver seguidamente:

Factura Netflix
Factura de Netflix

En resumen el costo total de Netflix para una persona que vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en la Provincia de Buenos Aires es el siguiente:

Detalle de importesPlan BásicoPlan EstándarPlan Premium
Precio Netflix sin IVA279,00459,00669,00
IVA 21%58,5996,39140,49
Impuesto PAIS 8%22,3236,7253,52
DB.RG 4815 35%97,65160,65234,15
Total457,56752,761097,16
IIBB 2%5,589,1813,38
Impuestos a los sellos 1,2%5,499,0313,17
Total a pagar468,63770,971123,71
Total Impuestos189,63311,97454,71
Impuestos / Total40,46%40,46%40,46%
Cotización Dólar Banco Nación102,50102,50102,50
Precio Netflix en dólares2,724,486,53

El importe que debería aparecer en tu resumen de tarjeta de crédito por contratar Netflix sería el que se describe en la fila «Total», es decir $457,56 para el plan básico, $752,76 para el plan estándar y $1.097,16 para el plan premium.

Como ya se mencionó, dicho importe incluye el 21% de IVA, el 8% de impuesto PAIS y el 35% de retención de impuesto a las ganancias/ bienes personales.

¿Cuánto cuesta una cuenta Netflix en dólares?

Lo más importante es conocer cuántos dólares se utilizan del cupo mensual de los USD 200 por contratar algún plan de Netflix.

Si tomamos en cuenta la cotización para la venta del dólar en Banco Nación $ 102,50 (cotización al 25 de agosto de 2021) los precios en dólares de Netflix son los siguientes:

  • Plan Básico: $ 279 equivalentes a USD 2,72
  • Plan Estándar: $ 459 equivalentes a USD 4,48
  • Plan Premium: $ 669 equivalentes a USD 6,53

Cabe tener en cuenta que la cotización del dólar por la que hay que dividir el precio de cada plan es la cotización tipo vendedor de tu banco (sin incluir ni el 30% ni el 35%).

En el caso de arriba se utilizó el tipo de cambio del Banco Nación sólo a modo de ejemplo.

Una situación muy parecida con la que conviven los clientes de Netflix, la transitan los clientes de Spotify por lo que también esas personas necesitan saber cuántos dólares de su cupo mensual de USD 200 les termina consumiendo suscribirse a los planes premium de Spotify.

Publicado en: Dólar

Cómo y dónde guardar dólares: las mejores opciones

agosto 18, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

Cómo y dónde guardar dólares

¿Te interesa guardar dólares, euros u otras monedas en tu hogar? En esta nota te contamos cómo y dónde guardar tus billetes de manera de protegerlos no sólo de factores externos como la humedad, sino también para mantenerlos a salvo de los amigos de lo ajeno.

Es fundamental guardar nuestros billetes, sean dólares, euros u otras monedas, a resguardo de la humedad, calor excesivo, insectos, etc. para evitar encontrarnos con una sorpresa desagradable en el momento de necesitarlos. En caso de elegir guardarlos en nuestra casa, es necesario hacerlo en un lugar seguro de la misma y en lo posible disimulados para que pasen desapercibidos.

Factores y elementos que pueden deteriorar los billetes

Es importante tener en cuenta y conocer estos factores que pueden dañar nuestros billetes con el fin de mantenerlos en buen estado:

  1. Humedad: idealmente, para conservar los dólares y otros billetes de la humedad, los mismos deberían estar en un ambiente que tenga entre 30% y 55% de humedad en promedio.
  2. Insectos y roedores: no son pocas las personas que cuando van a buscar sus ahorros descubren que los mismos presentan agujeros o bien que les faltan partes debido a insectos, ratas o ratones. Más allá de los diferentes recaudos que comentaremos más adelante, es importante mantener nuestro hogar lo más limpio posible para minimizar riesgos. Tener en cuenta que algunos insectos como los pececillos de plata comen el papel.
  3. Calor excesivo: debemos evitar guardar los billetes en lugares donde la temperatura esté por arriba de los 24° en forma permanente (temperatura óptima entre 10 y 20 grados centígrados).
  4. Bandas de goma elásticas: las famosas bandas de caucho elásticas (también conocidas en algunos países como banditas elásticas, gomillas, gomitas o ligas) si bien son muy útiles para mantener objetos juntos, no son recomendables en absoluto si se piensa guardar el dinero prolongadamente. Con el tiempo, por ser de caucho se secan y quedan adheridas a los billetes. Al intentar retirarlas, nos quedaremos con billetes manchados.
  5. Luz solar: si bien nadie va a dejar sus billetes expuestos al sol por mucho tiempo, vale la pena aclarar que la luz solar es enemiga de los billetes.

Cómo guardar los dólares en casa

Es muy importante conocer cómo guardar dinero sin que se estropee, evitando así que quede inutilizable.

En primer lugar, vale aclarar que los billetes se producen para que los mismos sean resistentes al uso cotidiano (como la materia grasa que tenemos en las manos), el sol, la luz y la humedad. Son fuertes por el tipo de fibra con el que están confeccionados: algodón, lino, o ambas. Los dólares norteamericanos son una mezcla de 25% de lino y 75% de algodón. El papel moneda del dólar tiene diminutas fibras sintéticas rojas y azules de varias longitudes uniformemente distribuidas en todo el papel.

Sin embargo, los billetes pueden presentar debilidades a ciertos factores nocivos como pueden ser los hongos, que en caso de proliferar, se pueden comer el papel. Los hongos son uno de los máximos enemigos de todo aquellos materiales que contengan celulosa como los billetes.

Con esta información, entonces, ¿cómo conviene guardar los dólares?

Lo ideal es armar una pila de billetes y utilizar una faja autoadhesiva para cerrarla. Las fajas autoadhesivas se venden a bajo costo y son como las que usan las entidades bancarias o financieras. Adicionalmente, se puede utilizar papel de aluminio para envolver cada fajo o bien papel blanco. Luego, introducir el paquete en una bolsa de cierre zip hermética de las utilizadas para guardar alimentos (cuya marca más conocida es Ziploc, en caso de comprar otra asegurarse que no contengan PVC, en inglés suele indicarse como PVC free). Por último pero no menos importante, es recomendable incluir dentro algunos sobrecitos o bolsitas de gel de sílice (silica gel en inglés). Estas bolsitas son aquellas que suelen venir cuando compramos algún producto (por ej. componentes electrónicos) y son utilizadas para absorber la humedad.

Una buena idea es revisar al menos cada 6 meses el estado en el que se encuentra el dinero para poder definir si el lugar elegido presenta algún problema como exceso de humedad o calor.

En caso de detectar durante alguna revisión olor a humedad en los billetes, es recomendable dejarlos orear unos días y cambiar el sitio de guardado.

Errores al guardar dólares en casa

Habiendo detallado la mejor forma de guardar nuestros billetes para ahorrarnos un futuro disgusto, también es propicio a esta altura detallar cuáles son los errores más frecuentes que las personas cometen al guardar dólares, euros u otros billetes:

  1. Uso de bandas elásticas: como comentamos anteriormente, las bandas elásticas se secan y manchan los billetes. En el caso de querer utilizarlas por un tiempo no prolongado por no tener otra opción a mano, podrían usarse por sobre un papel blanco, evitando que las mismas tengan contacto directo con los billetes.
  2. Uso de clips o ganchos: los clips son muy útiles en las oficinas, pero no deben ser utilizados para enganchar billetes. Con el paso del tiempo y la humedad pueden oxidarse y corroerse dejando marcas que manchan nuestros billetes, teniendo como consecuencia la pérdida de valor.
  3. Guardar billetes y monedas juntos: las monedas se pueden oxidar, dañando el material del papel billete, por esto no es recomendable guardarlos juntos.  
  4. Cinta adhesiva: se debe evitar el uso de cinta adhesiva (conocida también como cinta Scotch debido a la marca más popular) sobre la faja de papel, dado que la cinta con el tiempo también se va a degradar, tirando grasa al papel y luego la misma va a pasar a los billetes y los va a manchar. De no usar fajas autoadhesivas, es recomendable en todo caso utilizar algún adhesivo para unir las fajas de papel en lugar de cinta adhesiva.
  5. Guardar billetes con lapiceras: si la lapicera roza algún billete o se produce una pérdida de tinta, puede manchar los billetes.
  6. Usar bolsas o recipientes con PVC: el PVC con el tiempo puede manchar billetes y monedas.
  7. Usar cajas de madera: hay que evitarlas, sobretodo en contacto directo con los billetes, dado que pueden generar manchas y exudar gases que podrían hacer que el dinero se oxide y como consecuencia se estropee. Es preferible en este caso utilizar un cofre de seguridad metálico antes que uno de madera.
  8. Limpieza poco frecuente: Como ya comentamos, no tener limpio nuestro hogar ni ventilarlo diariamente puede atraer insectos y roedores.

¿Cómo ahuyentar pececillos de plata y otros insectos?

Los pececillos de plata (Lepisma saccharina o Silverfish en inglés) son también conocidos popularmente como “bichos de la humedad” y de no combatirlos pueden volverse una plaga. Estos insectos comen papel. Suelen atacar libros y obviamente si encuentran algunos dólares u otros billetes, no harán diferencia.

Pececillo de plata
Pececillo de plata – Lepisma saccharina

Además de lo mencionado anteriormente sobre cómo guardar correctamente nuestros billetes, la limpieza frecuente del hogar y ventilación diaria del mismo de manera que circule el aire, algunas opciones caseras que tenemos para eliminar o combatir pececillos de plata son:

  1. Aceite de lavanda: la lavanda es un repelente natural para los pececillos de plata.
  2. Canela: se puede utilizar en armarios y en los rincones, en polvo o en rama
  3. Aceite esencial de cedro japonés (Cryptomeria japonica): funciona como repelente e insecticida para los pececillos de plata con resultados alentadores, logrando ahuyentarlos en un 80% de acuerdo a un estudio realizado.
  4. Trampa del tarro: una de las técnicas caseras más conocidas para deshacerse de estos insectos. Colocaremos avena en un tarro o frasco de cristal al que cubriremos por el exterior con cinta adhesiva de manera que puedan escalar. Una vez que trepen por el tarro ayudándose de la cinta, no podrán salir del mismo al resbalarse por la pared interior.

Obviamente que si en tu hogar hay una plaga de lepismas, te sugerimos contactarte con alguna empresa de control de plagas o fumigaciones para resolver definitivamente el problema.

Los mejores lugares para guardar dólares en casa

Teniendo en cuenta todos los consejos anteriores sobre cómo preparar los dólares u otros billetes para su guardado, nos resta saber dónde esconder los billetes.

En principio debe tratarse de un lugar fresco y seco. La elección de un lugar con estas condiciones es sumamente importante para evitar que los mismos se humedezcan.

Seguidamente listamos algunas ideas con los lugares más utilizados para guardar el dinero en casa: 

  1. Caja fuerte: las cajas fuertes clásicas. Hoy en día además de ofrecer apertura con llave, vienen también versiones digitales. Algunas son ignífugas, de manera de proteger nuestros billetes y evitar que se quemen en caso de que se produzca un incendio.

    Caja fuerte
  2. Caja fuerte tipo enchufe: estas cajas simulan un enchufe en la pared, una vez quitada la tapa del enchufe, se accede a la caja que suele ser de un tamaño reducido.

    Caja fuerte enchufe simulado
  3. Caja fuerte rejilla de ventilación: este tipo de cajas fuertes, simulan una rejilla de ventilación en la pared. Existen versiones clásicas para abrir con llave mientras que otras versiones son más tecnológicas y permiten abrirse con una tarjeta RFID (identificación por radiofrecuencia, la tecnología usada por ejemplo en las tarjetas para pagar el transporte público en muchos países).

    Caja fuerte ventilación simulada
  4. Caja fuerte tapa desagüe: similar a las de rejilla de ventilación pero simulan una tapa de desagüe de agua.

    Caja fuerte desagüe simulado
  5. Caja fuerte reloj: a diferencia de las anteriores, no hay que romper la pared para su instalación, solamente colgar el reloj. Obviamente es de dimensiones pequeñas.

    Caja fuerte reloj simulado
  6. Caja fuerte libro: permite disimular una pequeña caja dentro de un libro falso. Los libros suelen venir en diferentes variantes.

    Caja fuerte libro simulado
  7. Caja fuerte spray o aerosol: aparenta ser un aerosol, pero desatornillando la parte inferior accedemos al área secreta.

    Caja fuerte spray
  8. Caja fuerte lata: a simple vista es una lata de alimentos o conservas, pero tiene un compartimento secreto para guardar objetos de valor.

    Caja fuerte lata simulada
  9. Cajón con doble fondo: construir un doble fondo en algún cajón puede ser un muy buen escondite para ocultar dinero. Hoy en día hay muchos tutoriales paso a paso en YouTube para construir uno.

Cómo conservar los billetes en una caja fuerte

De contar con una caja fuerte en casa, podrías querer guardar el dinero directamente en la misma. Es una muy buena idea seguir los mismos consejos que mencionamos anteriormente para el guardado de los billetes, utilizando papel de aluminio y una bolsa de cierre zip junto con bolsitas de gel de sílice. ¿Por qué? Esto se debe a que el exceso de humedad que existe en la caja fuerte, al no poder salir, puede condensarse y convertirse en agua cuando la temperatura del metal de la caja se enfríe. Al no correr aire y ser un espacio absolutamente oscuro donde no se recibe la luz del sol, se producirá la condensación y como consecuencia moho (hongos), logrando así que el metal de la caja se oxide, junto con los objetos que tengamos dentro. Si tenemos documentos o billetes, los mismos pueden dañarse. Por eso una buena idea puede ser incorporar algún producto antihumedad que ayude a absorber la misma.

Dónde no es recomendable guardar dólares

Ahora que ya detallamos donde nos conviene guardar nuestro dinero, nos toca conocer lo contrario, es decir, donde no es recomendable guardar nuestros ahorros. Es evidente que tenemos que evitar determinados lugares de guardado, especialmente aquellos en donde existan más posibilidades de que nuestros bienes puedan deteriorarse.

A continuación listamos aquellos lugares que no son óptimos para guardar nuestros ahorros:

  1. Baño: nuestro baño puede parecer un lugar seguro de las miradas ajenas. Pero es un lugar donde suele haber humedad y no es recomendable guardar dinero allí.
  2. Heladera, refrigerador o freezer: muchas personas acostumbran guardar dinero en la heladera, refrigerador o freezer, incluso se ha visto en muchas series y películas.  Lamentablemente tampoco es la mejor opción debido al mismo factor: la humedad (si bien algunas personas sugieren que si el freezer es no-frost es una buena alternativa, no lo recomendamos).
  3. Bajo tierra: ¿quién no ha escuchado alguna historia sobre dinero enterrado? Al estar expuesto a la lluvia y por consecuencia a la humedad, se vuelve otra opción para descartar dado que estos factores pueden degradar los billetes (ni hablar que también deberíamos recordar donde enterramos el dinero).
  4. Sótanos: generalmente los sótanos suelen ser lugares húmedos y por esta razón también quedan descartados.
  5. Altillos: a diferencia de los sótanos, en los altillos suele haber calor excesivo, que también es otro factor que puede hacerle daño a nuestro dinero. 
  6. Debajo del colchón: si bien es la frase usada por excelencia para referirse al guardado de dinero en casa, no se espera que hoy en día se utilice este lugar literalmente dado que el dinero puede quedar expuesto a insectos y roedores.
  7. Taparrollos: existe la posibilidad que guardando dinero en los taparrollos de persianas el mismo sea mordido por roedores y terminaremos con dólares rotos, por lo que tampoco es aconsejable.

Riesgos de guardar dinero en casa

Por supuesto que guardar dinero en nuestro hogar tiene sus riesgos y vale la pena repasar los mismos para que los tengamos bien presentes:

  1. Robos: tener el dinero en casa hace que tengamos que lidiar con los ladrones. Es posible recurrir a ciertas medidas para intentar minimizar este riesgo como alarmas, cámaras de seguridad o incluso algún servicio privado de vigilancia. Por otro lado, algunos expertos en seguridad sugieren que si los ladrones encuentran una caja fuerte en tu hogar pueden ponerse más violentos en caso que no puedan acceder a la misma.
  2. Accidentes: en nuestro hogar pueden producirse accidentes que estropeen el fruto de nuestro trabajo:
    • Una rotura de un caño de agua puede mojar y arruinar dinero escondido en una pared.
    • Un incendio puede transformar nuestro dinero en cenizas.
    • Algún miembro de nuestro hogar puede tirar una bolsa, una caja o alguna prenda de ropa donde hayamos escondido dinero.
    • Una persona puede olvidar dónde escondió su dinero (aunque parezca increíble, sucede).
  3. Inflación: debemos tener en cuenta que por más que guardemos nuestros ahorros en dólares u otras monedas consideradas “duras” (aquellas que no se devalúan fácilmente), en 2021 la inflación en Estados Unidos tocó su máximo interanual en 13 años, por lo que si pensamos guardar dinero por muchos años, el poder adquisitivo del mismo irá decreciendo.

Hay muchas historias donde una persona adquiere una nueva casa y haciendo refacciones en la misma suele encontrar dinero oculto en paredes, pisos, cocinas, etc. Esto puede deberse a muchas razones, quizás porque la persona que lo escondió ya haya fallecido y que ningún otro miembro familiar haya estado al tanto de su escondite, quizás porque no haya tenido otros familiares, etc. Es posible que al encontrar estos billetes los mismos estén deteriorados en caso que no hayan sido almacenados de las formas que recomendamos más arriba y tomando todos los recaudos que detallamos en esta nota.

¿Es ilegal guardar dinero en casa?

¡Por supuesto que no! Solamente es necesario tener en cuenta e informarse sobre la legislación vigente de cada país respecto a impuestos. En algunos países, al tener dinero fuera del sistema bancario, es posible que tengas que pagar algún tipo de impuesto, como por ejemplo sucede en Argentina que superando un cierto límite de dinero en efectivo se debe pagar el impuesto a los Bienes Personales.

¿Algunas denominaciones de billetes se deterioran con mayor facilidad?

Sí, generalmente los billetes de menor denominación se deterioran más rápido que los de mayor denominación, dado que tienen un mayor uso cotidiano y, a no ser que sean nuevos, posiblemente ya hayan pasado por varias manos de distintos dueños.

Guardar dólares en el banco

La forma más sencilla y económica de tener nuestros dólares a resguardo en el banco es abrir una cuenta bancaria en dólares norteamericanos para poder depositarlos allí. En ciertos países algunos bancos también ofrecen apertura de cuentas en otras monedas como euros o reales.

La segunda opción bancaria para guardar dólares en el banco, es alquilar una caja de seguridad bancaria. Estos cofres suelen ofrecerse en distintos tamaños y permiten guardar dólares y otros billetes, oro, alhajas, joyas, documentos importantes, etc. Generalmente usan un sistema doble llave, donde una llave la posee el banco y la otra llave queda en poder del cliente. Suelen tener un costo aparte a la cuenta bancaria. 

Algunas personas consideran que mantener el dinero en el banco es más seguro que guardarlo en casa. Pero no todo es color de rosas y la opción bancaria también tiene sus riesgos.

Riesgos de guardar dólares en el banco

Veamos ahora los riesgos que pueden existir al guardar nuestros ahorros en un banco, ya sea en cuenta bancaria o en una cuenta de seguridad:

  1. Restricción de la libre disposición de dinero: en caso que el país entre en crisis, siempre existe el miedo de que no nos dejen disponer de nuestros dólares libremente como la que ocurrió en Argentina en el año 2001 con el denominado “corralito bancario”.
  2. Salideras bancarias: en caso que queramos disponer de nuestro dinero en efectivo nunca es recomendable extraer dólares por cajero o en sucursal en grandes cantidades de una sola vez. En caso de necesitar hacerlo, existe el riesgo de que nos roben a la salida del banco.
  3. Robo a cajas de seguridad: pese a que los bancos disponen de diversos sistemas de seguridad para acceder a sus cajas, han ocurrido robos en distintos bancos del mundo donde se han vaciado gran cantidad de cofres. Algunos de estos robos han llegado incluso al cine y a plataformas de streaming como Netflix.

Guardar dólares en cajas de seguridad privadas no bancarias

Desde hace algunos años existe una nueva tendencia mundial para guardar nuestros dólares. Se trata de empresas que ofrecen cajas de seguridad privadas. Anteriormente a este servicio, solamente los bancos ofrecían el alquiler de cajas de seguridad. Como ventaja respecto a las cajas de los bancos, las de empresas privadas suelen tener mayor seguridad y ofrecen más servicios, entre los que destacan:

  1. Datos biométricos.
  2. Lectores de huellas dactilares.
  3. Reconocimiento facial y de iris.
  4. Encriptación de datos personales.
  5. Detectores de metales.
  6. Cámaras de seguridad. 
  7. Sensores.
  8. Sistemas antisísmicos.
  9. Barreras infrarrojas.
  10. Personal de seguridad las 24 hs.

Además ofrecen otros servicios y ventajas como:

  1. Cobertura de seguros mayor a la ofrecida por el banco.
  2. Horario extendido respecto a los bancos.
  3. Salas de escritura.

Obviamente a mayor cantidad de servicios, los costos suelen ser más elevados que las cajas de seguridad bancarias.

¿Qué hacer si se encuentran los dólares deteriorados?

Si no estabas informado sobre qué podía ocurrir de no tomar los recaudos necesarios para el almacenamiento de tus billetes y al ir a buscarlos te encontraste con la sorpresa que estaban manchados o rotos, deberías buscar algún banco o empresa para cambiar los dólares manchados. Generalmente siempre hay que resignar alguna comisión para hacerse de billetes nuevos a cambio de los deteriorados.

¿Te sirvieron estos consejos para verificar si estás guardando tus dólares de manera segura? ¿Podrías compartir algunas sugerencias sobre cómo y dónde conservar a salvo los dólares, euros y otros billetes?

No dejes de compartir tus comentarios y experiencias debajo.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: cajas de seguridad, guardar dolares

Autos y dólar blue: ¿se puede aprovechar la brecha cambiaria?

agosto 14, 2021 por InfoDolar 4 comentarios

Dólar blue autos 0km

Existen personas que quieren aprovechar la suba del dólar blue para usar sus dólares billete para la compra de autos en pesos en base a la cotización oficial. Los potenciales clientes que tienen ahorros en dólares quieren hacerlos valer. Con la suba del dólar blue aparecen las consultas en las concesionarias para aprovechar la brecha cambiaria. No obstante, esta vez es diferente. Enterate de los motivos en la presente nota.

Dólar auto

Cabe recordar que una práctica típica que aparece cuando la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue es muy grande es vender los dólares billete que se tienen guardados en el mercado del dólar blue para poder comprar un auto cuyos precios se encuentran valorados y listados a la cotización del dólar oficial.

Por lo tanto, en términos de dólares se puede decir que el vehículo termina saliendo más barato en dólares, ya que se entregan menores dólares billete que los que debería entregar si la concesionaria los tomara al valor oficial.

A diferencia de otros años, en la actualidad y aún con una brecha cambiaria de aproximadamente 90 % entre dólar blue y dólar oficial, poder comprarse un 0km es difícil, debido a que el mercado está desaparecido y es muy chica la oferta de vehículos por las trabas para importar que tienen las empresas.

Por otro lado, si bien la utilización de la oportunidad que brindaba la gran brecha cambiaria que se dio en el pasado en el mercado de autos de lujo o premium, ahora se utiliza en el mercado de autos más chicos.

¿A cuánto toman el dólar las agencias de autos hoy?

La dificultad que encuentran las personas que desean comprar un auto hoy es el fuerte desabastecimiento del mercado, especialmente, en el segmento medio y alto. Las trabas que existen a las importaciones y las dificultades que tienen las fábricas para producir no permiten que la oferta se equilibre con la demanda. Por esta situación, a pesar del crecimiento de la demanda para utilizar la brecha cambiaria, los vehículos terminan vendiéndose considerando una cotización del dólar similar al dólar blue o a un mix entre la cotización del dólar blue y dólar oficial. Otras de las opciones que ofrecen las concesionarias que venden autos importados es por ejemplo pagar el 20% del vehículo con dólar billete y restante 80 % en pesos a la cotización del dólar oficial.

Si bien en junio los números fueron mejores, la cantidad de autos 0km patentados durante julio ascendió a 30.288, lo que representó una baja del 39,3% interanual y del 18,8% respecto del mes anterior. «La oferta tiene grandes problemas para reponer los vehículos vendidos, lo que ya genera consecuencias financieras y una merma de la actividad», alertó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) en su informe mensual.

Según el referido informe, los modelos más vendidos fueron la Toyota Hilux (1574 unidades, 5,5% de participación), el Chevrolet Onix (1512, 5,3%), la Volkswagen Amarok, 1376, 4,8%), el Fiat Cronos (1211, 4,3%), el Volkswagen Gol Trend (1098, 3,9%) y la Ford Ranger (1007, 3,5%).

A continuación, a modo de referencia presentamos los precios en dólares de los modelos más vendidos:

Precio en dólares Toyota Hilux

Toyota Hilux 4X2 Cabina y Chasis DX 2.4 TDi (2021) – Precio de lista: $ 2.976.000

Precio en dólares oficial: USD 29.105 (Cotización Dólar Banco Nación Tipo vendedor $ 102,25)

Precio en dólares Blue: USD 16.719 (Cotización Dólar Blue Tipo comprador $ 178)

Precio en dólares Chevrolet Ónix

Chevrolet Onix 1.2 LS (2021) – Precio de lista: $ 1.884.900

Precio en dólares oficial: USD 18.434 (Cotización Dólar Banco Nación Tipo vendedor $ 102,25)

Precio en dólares Blue: USD 10.589 (Cotización Dólar Blue Tipo comprador $ 178)

Precio en dólares Volkswagen Amarok

Volkswagen Amarok DC 4×2 Trendline (2021) – Precio de lista: $ 3.858.800

Precio en dólares oficial: USD 37.738 (Cotización Dólar Banco Nación Tipo vendedor $ 102,25)

Precio en dólares Blue: USD 21.679 (Cotización Dólar Blue Tipo comprador $ 178)

Precio en dólares Fiat Cronos

FIAT Cronos 1.3L Attractive (2021) – Precio de lista: $ 1.739.500

Precio en dólares oficial: USD 17.012 (Cotización Dólar Banco Nación Tipo vendedor $ 102,25)

Precio en dólares Blue: USD 9.772 (Cotización Dólar Blue Tipo comprador $ 178)

Precio en dólares Volkswagen Gol Trend

Volkswagen Gol Trend 5P Trendline (2021) – Precio de lista: $ 1.823.800

Precio en dólares oficial: USD 17.837 (Cotización Dólar Banco Nación Tipo vendedor $ 102,25)

Precio en dólares Blue: USD 10.246 (Cotización Dólar Blue Tipo comprador $ 178)

Precio en dólares Ford Ranger

Ford Ranger Precio de lista: $ 3.002.000

Precio en dólares oficial: USD 29.359 (Cotización Dólar Banco Nación Tipo vendedor $ 102,25)

Precio en dólares Blue: USD 16.865 (Cotización Dólar Blue Tipo comprador $ 178)

Publicado en: Dólar Etiquetado como: autos

¿Quiénes no pueden comprar dólares?

agosto 14, 2021 por InfoDolar 58 comentarios

Quiénes no pueden comprar dólares

Nota original 3 de octubre de 2020. Actualización 14 de agosto de 2021 con situaciones especiales en donde tampoco se permite comprar dólares.

Desde septiembre de 2020 rigen nuevas restricciones que dispuso el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para la compra de dólares. En virtud de lo establecido por esas normativas, muchas personas quedaron inhabilitadas para comprar dólar ahorro.

En esta nota resumiremos las distintas condiciones que no te permiten comprar dólar solidario.

Aquellas personas que no estén incluidas en estas condiciones, en principio cumplirían los requisitos para comprar dólares. No obstante, muchos usuarios de InfoDolar nos comentan que a pesar de reunir todas las condiciones, tampoco pueden realizar la compra.

Personas que no pueden comprar dólar

1. Coleros digitales con cuentas bloqueadas

Si en algún momento el banco te hizo un bloqueo de la caja de ahorro en dólares por vender o prestar el cupo de 200 dólares, no vas a poder comprar dólar ahorro. Vale aclarar que muchas personas no vendieron ni prestaron el cupo, sino que transfirieron dólares de cuentas virtuales de familiares para poder extraer dólares por cajero automático o sucursal y aun así los bancos les bloquearon sus cuentas en dólares. También abarca a aquellos que alguna vez hayan comprado más del cupo permitido.

2. Beneficiarios de planes sociales

Si cobrás alguna ayuda o plan social no vas a poder comprar dólares. Entre ellas:

  • IFE (Ingreso Familiar de Emergencia)
  • Tarjeta Alimentar
  • Plan Progresar
  • AUH (Asignación Universal por Hijo)

3. Beneficiarios de créditos a tasa cero

Monotributistas y autónomos que hayan solicitado un crédito a tasa cero, no podrán comprar dólar solidario ni operar dólar MEP o Contado con Liquidación hasta no cancelar la totalidad del crédito.

4. Personas con préstamos UVA

Aquellas personas que posean sus cuotas congeladas de un préstamo UVA, tampoco podrán acceder a comprar dólar ahorro. Cabe destacar que si bien en un principio sólo se mencionaban los préstamos hipotecarios, tampoco podrán hacerlo quienes tengan otros préstamos UVA como prendarios.

5. Quienes operaron Dólar MEP o Contado con Liquidación

Las personas que operan dólar bolsa o dólar contado con liquidación no pueden comprar dólar solidario por 90 días.

6. Dueños de empresas con ATP

Los dueños y directivos de empresas que hayan solicitado asistencia del ATP (Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción) para pagar salarios, tampoco pueden acceder a comprar dólares.

7. Empleados que cobraron sueldo por ATP

Tampoco podrán acceder a comprar dólares los empleados que reciban parte de su sueldo por ATP.

8. Quienes refinanciaron sus tarjetas

Aquellas personas que hayan hecho el pago mínimo de sus tarjetas de crédito en abril y en septiembre 2020, ingresaron automáticamente en un plan para refinanciar sus tarjetas y por esta razón no pueden comprar dólares.

En caso que quieras cancelar la totalidad de la deuda para intentar que vuelvan a habilitarte para comprar el cupo, comunicate con tu banco para recibir asesoramiento.

9. Consumos de tarjeta de crédito mayores a U$S 200

Si el mes anterior al que quieras comprar dólar ahorro, realizaste un consumo con tarjeta de crédito mayor a los 200 dólares del cupo mensual, tampoco vas a poder comprar dólares.

Para explicarlo más claro, nada mejor que algunos ejemplos:

  • Si hiciste una compra de U$S 400 con tarjeta de crédito en septiembre, no vas a poder comprar dólar ahorro por 2 meses.
  • Si compraste U$S 250 con tarjeta de crédito en septiembre, en octubre no vas a poder comprar dólares y en noviembre podrías comprar U$S 150 (U$S 200 del cupo de noviembre menos U$S 50 extras que gastaste en septiembre). Además deberías tener en cuenta que si realizaras otros gastos en dólares con tarjetas de crédito en octubre, también deberías restarlo del cupo disponible en noviembre (es decir a los U$S 150).
  • Si gastaste U$S 5 dólares en septiembre (por ejemplo en algún servicio digital como Netflix), en octubre podrías comprar U$S 195.

Es importante que a la hora de comprar el cupo descuentes los gastos realizados en dólares del mes anterior, incluyendo servicios digitales como Netflix, Spotify, etc.

10. Cuentas compartidas (cupo por cuenta)

Si tenés una cuenta bancaria compartida con otra persona, ahora el cupo es por la cuenta, cuando antes era por cada titular.

11. Personas sin ingresos estables

Aquellas personas que trabajen en negro, o que estén recientemente inscriptos en AFIP en categorías inferiores de monotributo o bien que de acuerdo al análisis de cruce de datos no posean ingresos suficientes, tampoco podrán comprar dólares.

Otras situaciones especiales que no permiten comprar dólares “Tarifa social”

Una de las usuarias de InfoDolar.com nos informó que su marido cobra la jubilación, no posee préstamos, ni créditos, y pagan la totalidad de las tarjetas. Sin embargo, no se los autorizaba a comprar dólares.

Se cansaron de preguntar por qué no podían comprar dólares, hasta que enviaron un correo electrónico a la casilla [email protected]. Luego, desde Consumo protegido se comunicaron con ellos y fijaron audiencia.

Finalmente, en la audiencia se enteraron que no podían comprar dólares porque tenían “Tarifa Social en los servicios de agua y gas”.

Esta situación, si bien no está taxativamente descripta en la normativa parecería encuadrarse en dentro de los casos que reciben alguna ayuda o plan social, ya que la tarifa social concedida tendría la misma finalidad.

Recordá que podés seguir el precio del dólar hoy de los principales bancos, casas y agencias de cambio del país y del dólar blue en InfoDolar.com

¿Qué opinás de todas estas restricciones? ¿Podés comprar dólares? Dejanos tus comentarios debajo.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: cepo, cepo cambiario

¿Por qué USD es la sigla del dólar estadounidense?

agosto 11, 2021 por InfoDolar 12 comentarios

¿Cómo se abrevia dólares?

Nota original publicada el 23/04/19. Actualizada el 11/08/21 con mayor información sobre cómo abreviar dólares.

¿Qué significa USD? ¿Cuál es el significado de USD? ¿Qué significa USD cuándo hablamos de dinero? ¿Cómo se abrevia dólares? ¿Cuál es la abreviatura de dólares? Estas son algunas de las preguntas que muchas personas se hacen cuando leen las siglas USD.

La forma correcta para abreviar dólar o dólares es utilizando USD (United States Dollar). USD es la sigla o la abreviatura comúnmente utilizada para referirse al dólar estadounidense debido a que existe un estándar internacional para la definición corta de divisas que es la Norma ISO 4217.

¿De dónde surge la abreviatura USD?

En primer lugar deberíamos aclarar que para las monedas no se utilizan abreviaturas, sino símbolos y códigos, usados internacionalmente. Los códigos equivalen a unas siglas, se deben escribir con letras mayúsculas y no tienen punto abreviativo ni forma plural.

La norma ISO 4217 fue creada con el objetivo de definir códigos de tres letras para todas las divisas del mundo.

Con esas tres letras por país, dejan de existir confusiones causadas por algunos nombres de divisas como dólar, peso, franco o libra, que son utilizados en distintos países pero tienen tipos de cambio muy diferentes.

Las dos primeras letras del código son las dos letras del código del país de la divisa según el estándar ISO 3166-1 y la tercera es normalmente la inicial de la divisa en sí. Por ejemplo, las tres letras correspondientes al dólar estadounidense significarían lo siguiente:

  • US: letras del código del país de la divisa (se utiliza US por las siglas en inglés de Estados Unidos, es decir United States)
  • D: inicial de la divisa (se utiliza D de Dólar que en inglés es la misma sigla porque se denomina Dollar)

En definitiva, USD significa United States Dollar.

La norma ISO 4217 también posee códigos para metales preciosos (oro, plata, paladio y platino) y otras definiciones utilizadas en el mundo financiero.

A continuación se detallan, según la ISO 4217, las tres letras para representar distintas monedas:

  • Peso argentino: ARS
  • Sol peruano: PEN
  • Peso colombiano: COP
  • Peso mexicano: MXN
  • Peso dominicano: DOP
  • Quetzal guatemalteco: GTQ
  • Colon costarricense: CRC
  • Córdoba nicaragüense: NIO
  • Euro: EUR.

Formas incorrectas para abreviar dólares

Seguidamente, listamos algunas ejemplos incorrectos que hemos visto donde se intenta hacer referencia al dólar:

  • 300 dlls (dlls no se considera una abreviación válida).
  • $ USD 800 (usando ambos $ y USD).
  • 200 usd (minúsculas).
  • 900 U$D (mezclando símbolos).
  • 600 U$S (otra mezcla de símbolos, utilizado erróneamente en muchos medios).

¿Qué diferencia hay entre las siglas USD y las siglas USDC?

Como ya vimos las siglas USD significan dólar estadounidense. En cambio las siglas USDC se refieren a la USD Coin (USDC), que es una criptomoneda de precio estable (stablecoin) totalmente respaldada por el dólar estadounidense.

¿Qué símbolos y códigos usás más frecuentemente para referirte al dólar? Dejanos tus comentarios debajo y contanos cómo los escribís.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: ARS, ISO 4217, USD

¿Cuántos dólares hay en el mundo además del dólar estadounidense?

julio 31, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

Dólares australianos
Dólares australianos

Además de Estados Unidos existen otros países en el mundo que han denominado como “dólar” a sus monedas locales. El dólar es la denominación de la moneda oficial de varios países, dependencias y regiones.

Si bien el dólar estadounidense es la moneda en circulación más extendida en el mundo, existen otros países, islas y regiones que han denominado “dólar” a su moneda como por ejemplo Canadá cuya moneda oficial se denomina dólar canadiense.

No nos estamos refiriendo a países que utilizan al dólar estadounidense como moneda oficial del país sino a países, dependencias y regiones que también han incluido la palabra dólar en la denominación de su moneda local.

¿Cuántos tipos de dólar existen en el mundo?

En el mundo existen 21 tipos diferentes de dólares.

A continuación se listan los diferentes tipos de dólar que podemos encontrar en el mundo:

  • dólar australiano
  • dólar bahameño
  • dólar barbadense
  • dólar beliceño
  • dólar bruneano
  • dólar canadiense
  • dólar bermudense
  • dólar trinitense
  • dólar de las Islas Caimán
  • dólar del Caribe Oriental
  • dólar estadounidense
  • dólar fiyiano
  • dólar guyanés
  • dólar hongkonés
  • dólar jamaicano o jamaiquino
  • dólar liberiano
  • dólar namibio
  • dólar neozelandés
  • dólar salomonense
  • dólar singapurense
  • dólar surinamés

Dólar australiano (Código ISO 4217: AUD) es la moneda oficial de la Mancomunidad de Australia, incluidos los Territorios Antárticos Australianos, la Isla de Navidad, las Islas Cocos, Islas Heard y McDonald e Isla Norfolk, así como de los estados independientes del Pacífico de Kiribati, Nauru y Tuvalu.

Dólar bahameño (Código ISO 4217: BSD): es la moneda oficial de las Islas Bahamas desde 1966.

Dólar barbadense (Código ISO 4217: BBD): es la moneda oficial de Barbados.

Dólar beliceño (Código ISO 4217: BZD): es la moneda oficial de Belice.

Dólar bruneano (Código ISO 4217: BND): es la moneda oficial del Sultanato de Brunéi desde 1967.

Dólar canadiense (Código ISO 4217: CND): es la moneda oficial de Canadá.

Dólar bermudense (Código ISO 4217: BMD): es la moneda oficial de Bermudas desde 1970.

Dólar trinitense (Código ISO 4217:TTD): es la moneda oficial del estado insular de Trinidad y Tobago.

Dólar de las Islas Caimán (Código ISO 4217: KYD): es la moneda utilizada en el archipiélago de las Islas Caimán, un territorio británico de ultramar ubicado en el mar Caribe.

Dólar del Caribe Oriental (Código ISO 4217: XCD): es la moneda de curso legal en 6 países independientes (Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) y dos territorios del Reino Unido (Anguila y Montserrat) que se encuentran localizados en el Mar Caribe.

Dólar estadounidense (Código ISO 4217: USD): es la moneda oficial de Estados Unidos.

Dolar fiyiano (Código ISO 4217: FJD): es la moneda oficial de Fiyi desde 1969.

Dólar guayanés (Código ISO 4217: GYD): es la moneda oficial de Guyana.

Dólar honkonés (Código ISO 4217: HKD): es la moneda oficial de la Región Administrativa especial china de Hong Kong.

Dólar jamaicano o jamaiquino (Código ISO 4217: JMD): es la moneda oficial de Jamaica desde 1969.

Dólar liberiano (Código ISO 4217: LRD): es la moneda oficial de la República de Liberia.

Dólar namibio (Código ISO 4217: NAD): es la moneda oficial de Namibia desde el año 1993.

Dólar neozelandés (Código ISO 4217: NZD): a es la moneda oficial de Nueva Zelanda, las Islas Cook, Niue, Tokelau y las Islas Pitcairn desde 1967.

Dólar salomonense (Código ISO 4217: SBD): es la moneda oficial de las Islas Salomón desde 1977.

Dólar singapurense (Código ISO 4217: SGD): es la moneda oficial de Singapur.

Dólar surinamés (Código ISO 4217: SRD): es la moneda oficial de Surinam.

Cabe destacar que cada moneda tienen un código ISO que la identifica. En el caso del dólar, muchas veces nuestros usuarios nos consultan «cómo se abrevia dólares» o la «abreviatura de dólares» y la respuesta es que la mejor opción suele ser utilizando el código ISO.

Publicado en: Dólar

¿Cuáles son los países que tienen al dólar como moneda oficial?

julio 29, 2021 por InfoDolar 4 comentarios

Países con dólar como moneda oficial

Si bien el dólar estadounidense es utilizado en muchos países como moneda para realizar transacciones además de la moneda local, sólo existen 14 países que usan al dólar como moneda oficial. ¿Cuántos países se dolarizaron en el mundo? ¿Qué países de Latinoamérica usan el dólar como moneda oficial?

Algunos de los países que tienen al dólar estadounidense como moneda oficial son los siguientes:

  • Estados Unidos,
  • Ecuador,
  • Panamá,
  • El Salvador,
  • Islas Marshall,
  • Micronesia,
  • Palaos,
  • Timor Oriental y
  • Zimbabue.

¿Cuántos países de America se dolarizaron?

Como se puede observar en América sólo tres países (además de Estados Unidos), usan al dólar como moneda oficial: Ecuador, Panamá y El Salvador.

¿Cuándo se dolarizó Panamá?

Panamá adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial junto a su moneda nacional el “Balboa” en 1904, poco después de constituirse como Estado independiente y bajo la influencia directa de Estados Unidos que, en aquel entonces, asumió el control del Canal de Panamá.

Si bien en la actualidad aún existe el balboa (equivalente a un dólar), no se imprime en formato de billetes (existen sólo en monedas) y su utilización es muy restringida.

¿Cuándo se dolarizó Ecuador?

Casi cien años después, en Ecuador la economía del país atravesaba una crisis tan profunda que la dolarización fue concebida como la última carta para salvar a un país que estaba a la deriva, con una hiperinflación que llegó al 96% y una moneda nacional, el “Sucre”, completamente devaluada.

La situación descripta, llevó al entonces presidente Jamil Mahuad a dolarizar la economía ecuatoriana el día 9 de enero de 2000, en medio de un clima de polarización política que provocó la salida del gobierno.

¿Cuándo se dolarizó El Salvador?

El 1 de enero de 2001, el presidente de El Salvador, Francisco Flores, anunció que el país utilizaría dos monedas: el colón y el dólar. Pero apenas los colones dejaron de circular, el dólar se transformó en la única moneda del país.

Dolarización en Argentina, Venezuela, Costa Rica y Guatemala

Si bien Argentina y Venezuela no han adoptado el dólar estadounidense como moneda oficial, en dichos países el dólar es tan o más aceptado que el peso argentino o el bolívar para realizar todas las operaciones o cierto tipo de operaciones (por ejemplo inmobiliarias o de real estate), debido a las continuas y sucesivas devaluaciones que han venido sufriendo las monedas locales.

En el caso de Argentina, cabe recordar que entre los años 1991 y 2001 existió algo parecido a una dolarización, ya que existió una paridad fija entre el peso y el dólar (1 dólar estadounidense equivalía 1 peso argentino). La paridad 1 a 1 se implementó a través de la Ley de convertibilidad del 27 de marzo de 1991.

Por otro lado, cabe señalar que tanto en Costa Rica como en Guatemala es posible pagar tanto en colones y quetzales, respectivamente, como con dólares estadounidenses aunque a la fecha no han adoptado el dólar como moneda oficial.

Dolarización de Puerto Rico

El dólar estadounidense también es la moneda de Puerto Rico desde la invasión de Estados Unidos a la isla el 25 de julio de 1898.

Antes del dólar, la moneda nacional fue el peso o peso puertorriqueño y fue utilizada en Puerto Rico entre los años 1812 y 1917.

Puerto Rico es uno de los dos estados libres asociados de Estados Unidos, junto con las Islas Marianas del Norte, un archipiélago del Pacífico. Este estatus da a Puerto Rico cierta independencia sobre sus asuntos internos pero no potestad sobre sus relaciones exteriores. Puerto Rico mantiene ese régimen desde 1952, cuando el Congreso estadounidense aprobó la Constitución de Puerto Rico, que antes había sido redactada en la isla y aprobada en un referéndum local.

Publicado en: Dólar

Dólar blue: no para y se acerca a máximo histórico

julio 23, 2021 por InfoDolar 1 comentario

Dólar blue

La tendencia alcista del dólar blue no para, su precio se encuentra en el valor más alto del año 2021 y se acerca al máximo histórico del dólar blue del mes de octubre de 2020.

El Dólar Blue el viernes 23 de julio de 2021 cotizó a $ 185 para la venta, incrementando $ 17 pesos su valor en lo que va del mes de julio (equivalente a un incremento del 10,11 %). La cotización del dólar blue para la compra fue $ 181.

La brecha cambiaria entre el dolar blue y el tipo de cambio mayorista $96,43 es de $ 88,57 (es decir de 91,84 % en términos porcentuales) mientras que la brecha cambiaria respecto del tipo de cambio minorista es de $83,51 (equivalente a 82,28%).

A continuación, se presenta la evolución mensual del valor del dólar blue desde diciembre de 2020 a la fecha, para ver cuál fue la cotización histórica del dólar blue para la venta:

  • Diciembre 2020: $ 166
  • Enero 2021: $ 154
  • Febrero 2021: $ 146
  • Marzo 2021: $ 141
  • Abril 2021: $ 150
  • Mayo 2021: $ 157
  • Junio 2021: $ 168
  • Julio 2021 (al 23 de julio): $ 185

Cabe destacar que el dólar blue alcanzó su máximo precio o valor el día 23 de octubre de 2020, cuando su cotización llegó hasta los $ 195. Luego cerró el mes de octubre de 2020 con un precio de $ 169 (había iniciado ese mes con un valor de $ 141).

Publicado en: Dólar

« Página anterior
Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com