¿Qué dice la gente sobre la suba del dólar blue? Conocé los mejores comentarios en nuestra cuenta de Instagram.

















¿Qué dice la gente sobre la suba del dólar blue? Conocé los mejores comentarios en nuestra cuenta de Instagram.
¿Cuánto se devaluó el peso respecto del dólar mayorista y dólar minorista en el último año? ¿Y cuánto se devaluó el peso si tomamos como referencia al precio del dólar blue? Enterate en esta nota.
Tal como se observa en el cuadro anterior el Gobierno fue incrementando el precio del dólar mayorista entre el 4,2 % y el 6,6% mensual entre los meses de mayo 2022 y abril de 2023 (últimos 12 meses).
Recién en el mes de marzo de 2023 el Banco Central de la República Argentina aceleró la tasa de incremento del precio del dólar mayorista y volvió a niveles del 6%, lo que no sucedía desde septiembre, octubre y noviembre de 2022 (6,2%, 6,5% y 6,6%, respectivamente). En términos nominales, durante el mes de abril 2023 el valor del dólar mayorista subió en 13,59 pesos (récord de los últimos 12 meses).
La devaluación en los últimos 12 meses -tomando como parámetro el Tipo de Cambio Mayorista- fue del 48,2 %. Seguidamente, se expone la tasa de devaluación mensual considerando dicho tipo de cambio:
La tasa de devaluación mensual se vuelve a disparar en el mes de marzo de 2023 con 5,7% y ya durante el mes de abril de 2023 se acelera por encima del 6%. Para encontrar tasas similares de devaluación mensual hay que irse al mes de octubre y noviembre de 2022 con 6,1% y 6,2 %, respectivamente.
En relación con el Tipo de Cambio Minorista de Referencia de la Ciudad de Buenos Aires, las variaciones mensuales fueron las siguientes:
Por otro lado, si se considera el Tipo de Cambio Minorista de Referencia de la Ciudad de Buenos Aires la devaluación en los últimos 12 meses fue del 47,5 %.
En el caso de tomar para los cálculos al precio del dólar blue, el aumento del dólar en último año fue de 134 %.
Como se puede observar en el cuadro anterior, los picos de variación se dan en los meses más convulsionados:
Si bien el dolar blue terminó el mes de abril en $ 468, cabe recordar que durante el día 25 de abril de 2023 alcanzó un pico intradiario de $ 497, cerrando ese día a $ 495.
La devaluación en los últimos 12 meses tomando como parámetro el precio del dólar blue fue del 57,3 %. A continuación, se expone la tasa de devaluación mensual para el período mayo 2022 – abril 2023 (últimos 12 meses):
La tasa de devaluación mensual se vuelve a disparar en el mes de abril de 2023 alcanzando el 15,6%. Para encontrar tasas similares de devaluación mensual hay que irse al mes de junio y julio de 2022 con 13,4% y 19,6 %, respectivamente.
¿Cómo seguirá el proceso devaluatorio en los próximos meses?
Si querés saber sobre la evolución del dólar blue desde la crisis cambiaria de 2018, leé nuestra nota: Análisis evolución precio dólar blue: ¿cómo sigue la película?
Si querés conocer sobre la evolución de la brecha cambiaria en Argentina, leé nuesra nota: Brecha cambiaria en máximos: qué es la brecha cambiaria y cómo afecta a la economía de los argentinos
Conocé el precio del dólar blue en provincias
En esta nota podrás conocer algunas recomendaciones sobre cómo limpiar dólares manchados, qué hacer si los dólares tienen moho y cómo rejuvenecer los billetes de dólares.
Los dólares manchados pueden ser considerados billetes dañados o mutilados.
Si la mancha es menor, puedes intentar limpiarla con cuidado utilizando una goma de borrar suave o un paño suave humedecido en agua.
Si la mancha es demasiado grande o está en una parte importante del billete, puede afectar su valor y es posible que debas llevarlo a un experto en numismática para evaluar su valor y determinar si debe ser retirado de la circulación.
La limpieza de billetes de dólares debe hacerse con mucho cuidado para evitar dañar el papel o la tinta. Es importante recordar que cualquier daño al billete podría afectar su valor.
Antes de intentar limpiar un billete, asegúrate de tener un espacio limpio y sin polvo. Vas a necesitar los siguientes elementos:
También puedes usar una solución de agua y jabón suave, como el jabón para platos, pero asegúrate de enjuagar bien para eliminar cualquier residuo de jabón que pueda dañar el billete.
Para limpiar un billete, puedes seguir los siguientes pasos:
Además de los métodos mencionados anteriormente, también hay otras herramientas que se pueden utilizar para limpiar los billetes de dólar, como los cepillos suaves y las soluciones de limpieza suaves y no abrasivas. Estas herramientas pueden ser útiles para tratar manchas más persistentes en el billete.
Cuando se usa un cepillo suave, es importante recordar no frotar demasiado fuerte para evitar dañar el papel y la tinta del billete. También es recomendable utilizar soluciones de limpieza suaves y no abrasivas, como alcohol isopropílico diluido con agua, para tratar manchas persistentes. Siempre asegúrate de probar la solución de limpieza en una pequeña área del billete primero antes de limpiar todo el billete para evitar dañarlo.
Otra forma de limpiar los billetes de dólar es mediante la exposición al sol. La luz solar directa puede ayudar a desvanecer ligeramente algunas manchas en los billetes de dólar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la exposición prolongada al sol puede dañar el papel y la tinta del billete, por lo que es importante limitar la exposición al sol.
Por último, una opción es llevarlos a un banco: si los dólares manchados son muy valiosos o si nos estás seguro de cómo limpiarlos, puedes llevarlos a un banco para que los revisen. Los bancos tienen procedimientos especiales para manejar billetes manchados y pueden asesorarte sobre cómo limpiarlos de manera segura.
Recuerda que cualquier intento de limpiar o restaurar un billete podría disminuir su valor, por lo que es importante tomar precauciones y consultar a un experto en numismática si el billete es especialmente valioso.
Si tus billetes de dólar tienen moho, es importante abordar el problema de inmediato para evitar que el moho se propague y cause daños mayores en los billetes. Aquí te explicamos algunos pasos que puedes seguir para eliminar el moho de los billetes de dólar:
La mejor forma de rejuvenecer dólares es mantenerlos en buenas condiciones desde el principio. Si tus billetes ya están manchados o gastados, no hay una forma segura de rejuvenecerlos. Cualquier intento de limpiarlos o restaurarlos podría dañar aún más el billete y disminuir su valor. En lugar de eso, enfócate en mantener los billetes en buenas condiciones desde el principio. Por eso es tan importante el lugar donde guardas los dólares. Para conocer más sobre este tema, te recomendamos nuestra nota sobre cómo y dónde guardar dólares.
Si estás en Argentina puedes obtener más información en otra de nuestros informes sobre dónde cambiar dólares manchados.
Nota original: 21/07/2022. Actualización: 07/04/2023
Qué es la brecha cambiaria y cuál ha sido su evolución en los últimos años. Máximos registrados en la brecha y cuáles son las principales consecuencias para la economía cuándo se agranda mucho la brecha cambiaria. Posibles medidas para achicarla.
La brecha cambiaria es la diferencia que existe entre el precio oficial del dólar y otras cotizaciones legales o ilegales.
Dentro de los cotizaciones legales se consideran incluidas aquellas que surgen de operaciones que no se realizan en el mercado único y libre de cambios (no son operaciones cambiarias puras) pero a través de una operatoria de compra-venta de activos financieros (títulos públicos o acciones) se puede comprar dólares.
En estos casos la cotización surge de dividir la cantidad de pesos que se entregan para realizar la operación y los dólares que finalmente se reciben. A esta relación se la denomina tipo de cambio implícito.
Las cotizaciones legales que actualmente más se utilizan son el Dólar MEP y el Dólar Contado con Liquidación. Es decir que en estos casos la brecha cambiaria surge de calcular la diferencia entre la cotización del Dólar MEP (por ejemplo) y la cotización oficial del dólar. Hoy 5 de abril de 2023 el Dólar MEP finalizó cotizando a $ 399,49 (aproximadamente) y la cotización del dólar oficial promedio es de $ 218,50, por lo que la brecha cambiaria entre el Dólar MEP y el Dólar oficial es de $ 180,99, equivalente al 82,8 %.
Por otro lado, la brecha cambiaria entre el Dólar Blue $ 392 y el Dólar oficial $ 218,50 es de $ 173,50, equivalente al 79,40%.
No existe un número específico o una medida universalmente aceptada para definir qué es una brecha cambiaria «normal» o «razonable», ya que esto puede variar dependiendo de factores económicos y políticos específicos de cada país.
En general, una brecha cambiaria baja indica una mayor estabilidad y predictibilidad en el mercado cambiario, lo que puede ser beneficioso para la economía en términos de inversión extranjera, comercio internacional y estabilidad financiera. Sin embargo, una brecha cambiaria extremadamente baja podría limitar la capacidad del gobierno para administrar la política monetaria y fiscal, y podría tener efectos negativos en la economía en caso de una crisis financiera.
Por otro lado, una brecha cambiaria alta puede indicar una falta de confianza en la economía y la moneda del país, lo que puede generar una mayor inflación y dificultades para el comercio internacional y la inversión extranjera. Sin embargo, en algunos casos, una brecha cambiaria alta puede reflejar condiciones económicas específicas de un país, como la inflación o el déficit fiscal, y puede ser necesaria para proteger la economía y la moneda nacional.
Cabe recordar que la brecha cambiaria se mantuvo históricamente entre un 20% y 30% (lo que se se puede decir que se consideran valores razonables para la economía argentina).
El riesgo es que la brecha cambiaria (por ejemplo entre el Dólar Blue y el dólar oficial) sea muy grande, como ya pasó en algunos momentos del cepo anterior que existió en Argentina desde 2011 hasta finales del 2015 cuando llegó hasta el 85% o como sucedió durante el actual cepo, ya que tanto durante el año 2020 (mayo y octubre de 2020), año 2022 (enero y julio de 2022) y año 2023 (enero de 2023) la brecha cambiaria fue cercana o superior al 100 %.
A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la brecha cambiaria desde el 23/04/2018 al 31/03/2023:
Cabe señalar que el 14 de mayo de 2020 la brecha cambiaria casi llegó al 100 %.
Luego otro máximo se produce el 26/10/2020 cuando la brecha cambiaria alcanzó un 133 % (récord histórico hasta ese momento).
La becha cambiaria alcanza mínimos de 41,6% el 7/04/2021.
El 26/01/2022 la brecha cambiaria vuelve a superar el 100% (26/01/2022 brecha 100,6 % y 27/01/2022 brecha 101,4%).
No es hasta el 8/07/2022 que se registran nuevamente valores superiores al 100% (ese día la brecha cambiaria alcanzó 103,9%) y a partir de allí se mantuvo casi siempre por encima de ese umbral con tendencia ascendente.
El 22/07/2022 se registra la máxima brecha cambiaria histórica alcanzando un 147,4% y se mantuvo arriba del 100 % hasta el 30/08/2022 (cierra ese día con un valor de 99,8%).
El 14/12/022 la brecha desciende hasta 73,8%, mientras que el 30/01/2023 casi toca de nuevo el 100% (alcanza los 98,9%).
A principios de abril de 2023 la brecha cambiaria se encuentra en aproximadamente en el 80%.
Una de las variables más importantes que impactan en otras variables de la economía (por ejemplo el traslado del aumento de dólar a precios) es justamente la brecha cambiaria.
Por lo tanto, cuando más grande sea la brecha cambiaria mayor incertidumbre acerca del futuro de la economía. Además se instala un ritmo raro para los negocios y sobretodo para la fijación de los precios. Listas de precios que desaparecen. Sectores que quedan paralizados, porque se pierden las referencias del mercado. En las operaciones inmobiliarias se produce una parálisis hasta saber hasta dónde llega el precio del blue.
Generalmente, cuando la brecha es muy grande se tomaron medidas para achicarla:
¿Qué pasará en un año de elecciones con la brecha cambiaria? ¿Se tomarán las medidas del pasado o se impulsarán algunas nuevas?
En estos días se está hablando de que en Economía están analizando la unificación de los dólares tarjeta, Qatar y Coldplay.
¿Es necesario dar las medidas de a una o tienen mejor efecto si se informan todas al mismo tiempo?
Habrá que ver y esperar pero la realidad va más rápido que la definición de planes de acción.
Nota original 26/06/2021. Actualización 15/11/2021. Actualización 11/7/2022. Actualización 3/04/2023
Desde el 23 de abril de 2018 (precio dólar blue $ 20) el dólar blue aumentó $ 377 pesos, ya que su valor al cierre del viernes 31 de marzo de 2023 fue de $ 397. Es decir que a lo largo de 57 meses la cotización del dólar blue se multiplicó por casi 20 veces o dicho de otra manera el precio del dólar blue creció un 1.885%.
A continuación, les presentamos un gráfico que permite analizar su evolución durante el período referido así como también los valores “picos”, que cada uno (en su momento) implicó un incremento importante en el precio del dólar blue:
Seguidamente se presenta información relacionada con el momento en que se verificaba cada uno de los picos en el precio del dólar blue presentados en el gráfico anterior:
$ 20 (23/04/2018): aún no había comenzado la crisis cambiaria.
$ 40 (30/08/2018): fuerte suba por falta de confianza de los mercados por la capacidad de Argentina de lograr financiamiento para 2019. Mauricio Macri dio un discurso que no calmó e incluso ante la falta de precisiones empeoró el panorama. BCRA aumentó tasas al 60%.
$ 62 (13/08/2019): luego del triunfo de Alberto Fernández en las PASO, el dólar dio un fuerte salto de aproximadamente $ 11 pesos, cayeron los bonos 20%, las acciones argentinas bajaron 59% en New York y el Merval sufrió un desplome histórico del 38%. BCRA subió la tasa al 75%.
$ 76 (24/10/2019): antes de las elecciones presidenciales del domingo 27 de octubre de 2019 (que ganó Alberto Fernández), el dólar blue pegó otro salto. El 25 de octubre fue el último día sin cepo cambiario de los 200 dólares mensuales (desde el 01/09/2019 se había limitado la compra a 10.000 dólares mensuales y a partir del 28 de octubre de 2019 el límite para la compra disminuyó a 200 dólares por mes).
$ 80 (26/12/2019): primera rueda de la entrada en vigencia del impuesto del 30% (impuesto PAÍS) a las compras de dólares para atesoramiento y las compras con tarjetas de débito y crédito.
$ 120 (22/04/2020): la creciente emisión monetaria por la pandemia, las tasas reales negativas y la incertidumbre por el COVID 19 provocaron un incremento importante en el precio del dólar blue.
$ 138 (13/05/2020): el exceso de pesos y la falta de dólares del BCRA generan un escenario de mayor presión cambiaria en un ambiente de cepo. Ante la incertidumbre, se suma la emisión récord para asistir ante la crisis que despertó el coronavirus. Adicionalmente, la negociación de la deuda argentina con los acreedores influía en la suba del precio del dólar blue.
$ 195 (23/10/2020): la tendencia alcista que culmina en este pico de $ 195 se inicia en septiembre 2020 cuando se endureció el cepo estableciendo un recargo del 35% (adicional al 30% del impuesto PAÍS) para la compra de dólares en concepto de retención del impuesto a las ganancias y bienes personales. Además se informó que las operaciones con tarjeta en el exterior computan para el cupo de 200 dólares, entre otras restricciones.
$ 161 (27/04/2021): si bien el dólar blue registró una importante baja desde el pico de $ 195 en octubre de 2020, durante las ultimas semanas de abril de 2021 se observó una fuerte suba superando nuevamente en 2021 los $ 160. Los dólares financieros también subieron de manera significativa producto de una dolarización de los principales fondos extranjeros, con tenencia en títulos públicos en pesos, que querían salir del país. Asimismo, la importante emisión monetaria ya empieza a impactar en las expectativas de los precios.
$ 185 (23/07/2021): alcanza nuevo récord para el año 2021 y se acerca al máximo histórico de $ 195, luego de que el BCRA estableciera nuevas restricciones para la compra, venta, canje y transferencia de títulos valores mediante Com. “A” 7327.
$ 195 (22/10/2021): luego de exactamente un año, el dólar blue vuelve a tocar los $ 195 (máximo histórico hasta ese momento registrado el 22/10/2020).
$ 207 (11/11/2021): en la semana previa de las elecciones legislativas el dólar blue rompe todos los récords hasta ese momento, evidenciando la incertidumbre que existe por el futuro de la economía para luego de la votación y presionado por los distintos rumores que rondaban la plaza financiera. Cabe recordar que el viernes 10/09/2021 antes de la elecciones PASO el dólar blue cotizaba a $ 185, por lo que luego de las mismas el blue subió $ 22 pesos. Infodolar realizó una encuesta para saber que opinaban los usuarios del sitio sobre el precio del dólar blue para después de las PASO. Finalmente, el viernes 12/11/2021 antes de las elecciones cerró a $ 200.
$223 (27/01/2022): en un rally alcista y mostrando avances consecutivos durante la última semana de enero de 2022, el blue alcanzó un nuevo máximo, principalmente a la fuerte emisión monetaria de los últimos meses y a la incertidumbre frente a las negociaciones con el FMI.
$273 (8/7/2022): luego de la renuncia del ministro de economía Guzman el sábado 2/7/2022 y ante la incertidumbre general y una serie de rumores sobre la renuncia del presidente, el dólar blue se disparó de $ 239 (cierre al 1/7/2022) a $ 273. En una semana aumentó $ 34, es decir un 14,2%.
$338 (22/07/2022): el 11 de julio de 2022 la nueva ministra de economía Batakis informó una serie de medidas. Sin embargo, no tuvieron impacto positivo y el dólar blue alcanzó su máximo valor histórico hasta ese momento el día 22 de julio de 2002 de $ 338 (si bien cerró a ese valor, cabe destacar que había alcanzado los $ 350 alrededor del mediodía de ese día). La brecha cambiaria alcanza su mayor valor de 147 %. En medio de una crisis económica y de gobierno, el 27 de julio de 2022 se conoce la noticia de que Sergio Massa será el nuevo ministro de economía y finalmente asume el 3 de agosto de 2022.
$357 (29/12/2022): Luego de un serie de medidas de Massa, el dólar blue se calma y alcanza mínimos de $ 270 (día 6/9/2022). No obstante, hacia fines del año 2022, el blue se despierta y alcanza un nuevo récord de $357. Generalmente, debido a motivos estacionales al comienzo del mes de diciembre existe una mayor demanda de pesos. Los empresarios venden dólares para afrontar el pago del sueldo anual complementario, mientras que los particulares tienen que pagar gastos por las fiestas y las vacaciones de verano de parte de las familias. Pero luego, tal como se pudo observar durante las últimas semanas de diciembre los dólares vuelven a ser demandados.
$386 (30/01/2023): Hacia fines de enero de 2023, alcanza un nuevo récord de $ 386. La alta inflación, el exceso de pesos, la mayor demanda proveniente de gente que se va a vacacionar al exterior y le conviene el precio del informal frente al dólar tarjeta, así como la menor oferta de dólares por partes de los turistas que llegan a Argentina porque ahora algunos utilizan el “dólar turista” (usan la tarjeta y consiguen la cotización MEP) son algunas de los motivos de la suba y la mayor demanda del dólar blue.
$397 (31/03/2023): El dólar blue alcanza récord histórico de $ 397 (en varias provincias supera los $ 400). Se está a la espera de un nuevo dólar soja (dólar agro) y otras medidas cambiarias para importaciones y turismo que se darían a conocer esta primera semana de abril.
¿Cómo sigue ahora la película del dólar blue? ¿Qué pasará con el dólar en un año electoral?.
Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2022, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2022?
Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2021, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2021?
Para más información sobre la evolución del precio del dólar blue durante 2020, les recomendamos leer nuestra nota ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2020?
Para más información sobre la evolución de la brecha cambiaria, les recomendamos leer nuestra nota “Brecha cambiaria en máximos”
Nota original 16/05/2019
Actualización 10/01/2022: Aclaraciones adicionales sobre cuánto dinero en efectivo se puede llevar en el aeropuerto y sin declarar; cuánto dinero en efectivo se puede llevar en un vuelo internacional y a Estados Unidos; aclaraciones de si el monto límite de USD 10.000 dólares es por grupo familiar o por persona.
Actualización 27/02/2023: Aclaraciones adicionales sobre cuántos dólares puedo llevar a Argentina sin declarar.
Ante la inminente oportunidad de viajar, la gente se pregunta cuánto dinero en efectivo dólares, euros, reales u otras monedas extranjeras puede llevar como parte del equipaje. Las preguntas que generalmente recibimos de nuestros usuarios son las siguientes:
Según requisito de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), las personas que viajen al exterior de Argentina pueden ingresar y sacar sumas de hasta USD 10.000 (o su equivalente en otra moneda). En el caso de menores de 16 años se puede ingresar y sacar montos hasta USD 5.000 (o su equivalente en otra moneda). Estos límites se computarán por cada viajero o tripulante.
Este límite incluye tanto dinero en efectivo como instrumentos monetarios (cualquier medio de pago tales como cheques y pagarés, entre otros).
En el caso de llevar o traer monedas que no sean dólares, para la conversión de monedas deberá tenerse en cuenta el tipo de cambio comprador correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al del ingreso, comunicado por el Banco de la Nación Argentina.
Quienes ingresen sumas superiores a USD 10.000 deberán declararlos ante el servicio aduanero, al momento del ingreso al país. Por su parte, quienes deseen sacar del país montos superiores a esa cifra, deberán hacerlo vía transferencia bancaria a través de entidades sujetas a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC).
La CBP (Aduanas y Protección Fronteriza de la Unión Americana) estableció que la cantidad máxima que se puede ingresar a Estados Unidos es de USD 10.000 dólares, sin tener que declarar el origen del dinero. Este límite surge de regulaciones relacionadas con antilavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Cabe destacar que para límite de USD 10.000 dólares se consideran el equivalente en dólares de todas las monedas extranjeras con las que se ingresa en USA. Por ejemplo si se ingresa a Estados Unidos con USD 9.000 dólares y con billetes en efectivo de pesos argentinos o de otros países -cuyo importe sumado represente una suma superior al equivalente de USD 1000 dólares-, se considera que los USD 10.000 dólares fueron superados y debe declararse el monto total en unos formularios diseñados a tales efectos.
Como ya se mencionó al principio de esta nota, los límites para ingresar o sacar dinero en efectivo de Argentina se computan por cada viajero o tripulante y no por grupo familiar.
No obstante, hay que tener en cuenta cuáles son las leyes y reglamentaciones del país al que se está viajando.
Por ejemplo, si el viaje tiene como destino los Estados Unidos y se realiza con toda la familia, es obligatorio presentar una declaración jurada si en conjunto sobrepasan los 10.000 dólares habilitados para entrar y salir de Estados Unidos. Es decir que el cupo de los 10.000 dólares para USA es por grupo familiar (o por familia) y no por persona individual.
Sin embargo, los oficiales migratorios y de aduana de los Estados Unidos con cualquier monto superior a los USD 2.000 dólares por grupo familiar ya te miran con cara rara y te empiezan a realizar cada vez más preguntas. Generalmente en USA no se paga en efectivo, dado que se utiliza la tarjeta de crédito. Por otro lado, tampoco es muy frecuente utilizar para pagar en comercios y restaurantes billetes de USD 100 dólares. En caso de pagar con USD 100 dólares te anotan el número de billete y el número de pasaporte o documento de identidad.
Si en lugar de utilizar el avión, el viaje se realiza en automóvil los límites para ingresar o sacar dinero en efectivo del país sin declarar son los mismos. El medio por el cual se viaja no influye en los montos límites establecidos por la normativa (USD 10.000 dólares o su equivalente en otra moneda para mayores de 16 años y USD 5.000 dólares en el caso de menores de 16 años). Obviamente, estos límites se computan por cada persona que viaje en el auto. Por ejemplo, si viajan dos personas mayores de 16 años, el limite total para ingresar o sacar dinero del país sin declarar es de USD 20.000 dólares.
No se debe confundir cuantos dólares puedo ingresar o llevar a Argentina sin declarar con el valor de las cosas que se pueden ingresar al país sin pagar impuestos.
Como se indicó al comienzo de la nota, los dólares en efectivo que se pueden ingresar sin declarar son USD 10.000 (para mayores) y USD 5.000 (para menores). En cambio el valor de las cosas que se pueden ingresar a Argentina, cuando viajás en avión o vía marítima, sin declarar o pagar impuestos son:
En el caso de viajar por tierra o por río:
Detectar billetes falsos es importante para evitar ser víctima de estafas o pérdidas financieras. Te presentamos a continuación 10 consejos para detectar dólares falsos:
También es importante verificar los billetes de dólar en una fuente confiable, como una sucursal bancaria o una casa de cambio autorizada.
Es importante tener en cuenta que existen muchas variedades de billetes de dólar falsos, y que los estafadores pueden utilizar diferentes técnicas para engañar a las personas. Algunos pueden blanquear billetes de menor denominación para hacerlos parecer de mayor valor, mientras que otros pueden utilizar técnicas de impresión avanzadas para falsificar billetes de alta calidad.
En general, es importante estar atento y desconfiar de cualquier billete de dólar que parezca sospechoso o que tenga características inusuales. Si tienes dudas acerca de la autenticidad de un billete, puedes consultar con un experto en moneda o con una autoridad gubernamental para obtener ayuda.
En resumen, los billetes de dólar que no sirven son aquellos que han sido retirados de circulación o que han sido mutilados o dañados de tal manera que ya no son reconocidos como moneda de curso legal. Para evitar ser víctima de una estafa con billetes falsos, es importante estar familiarizado con las características de seguridad de los billetes de dólar y verificar su autenticidad en fuentes confiables.
Existen varias tecnologías y dispositivos que se utilizan para detectar billetes de dólar falsos. Aquí te detallamos algunas de las mejores tecnologías disponibles para detectarlos:
Es importante tener en cuenta que ninguna tecnología es 100% precisa y confiable para detectar billetes falsos. Por lo tanto, siempre es recomendable utilizar varias tecnologías y seguir los consejos y medidas de seguridad mencionados anteriormente para detectar billetes de dólar falsos.
El lápiz detector de billetes falsos es una herramienta útil y económica que se utiliza para verificar la autenticidad de los billetes de dólar.
El lápiz contiene una solución química que reacciona con la celulosa que se encuentra en el papel común pero no en el papel utilizado en los billetes de dólar auténticos.
Cuando se pasa el lápiz sobre un billete de dólar auténtico, la solución no produce ninguna marca o mancha, lo que indica que el billete es auténtico. Si se pasa el lápiz sobre un billete de dólar falso, la solución produce una mancha oscura o negra, lo que indica que el billete es falso.
Es importante tener en cuenta que el lápiz detector de billetes falsos no es 100% confiable y no puede detectar todas las falsificaciones. Algunas falsificaciones avanzadas pueden estar hechas con papel auténtico o con una capa de celulosa para engañar al lápiz detector. Por lo tanto, siempre es recomendable utilizar varias herramientas y seguir las medidas de seguridad mencionadas anteriormente para detectar billetes de dólar falsos.
Existen algunas aplicaciones para dispositivos móviles que pueden ayudarnos a detectar billetes de dólar falsos. Estas aplicaciones utilizan la cámara del teléfono para escanear y analizar los billetes y detectar cualquier característica de seguridad que pueda indicar si el billete es falso o auténtico.
Aunque estas aplicaciones afirman poder detectar billetes falsos, no están respaldadas por ninguna autoridad gubernamental y su precisión puede ser cuestionable. Es importante tener en cuenta que la mejor manera de detectar billetes falsos es a través de una combinación de medidas de seguridad, como el uso de herramientas de detección de billetes falsos, la comprobación de las características de seguridad del billete y la familiaridad con las características de los billetes auténticos. Siempre es recomendable verificar los billetes de dólar en persona y no depender únicamente de aplicaciones móviles para detectar billetes falsos.
Es importante tener en cuenta que ninguna aplicación es 100% precisa y confiable para detectar billetes falsos. Es posible que algunas características de seguridad no se detecten correctamente o que se confundan con falsificaciones de alta calidad. Por lo tanto, siempre es recomendable seguir las medidas de seguridad y los consejos para detectar billetes falsos mencionados anteriormente.
Además de los consejos para detectar billetes falsos y verificar su autenticidad, es importante tomar medidas preventivas para evitar recibir billetes falsos. Algunas de estas medidas pueden incluir:
Siguiendo estas medidas preventivas y estando atento a las características de seguridad de los billetes de dólar, se puede reducir el riesgo de recibir billetes falsos y evitar ser víctima de una estafa.
Si recibes un billete de dólar falso, es importante que tomes medidas inmediatas para evitar su uso y reportarlo a las autoridades. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir:
Es importante tomar medidas inmediatas para reportar billetes falsos a las autoridades y evitar su uso. No intentes pasar billetes falsos o guardarlos en tu posesión, ya que es un delito y puede tener graves consecuencias.
Según la Reserva Federal de los Estados Unidos, los billetes de dólar estadounidense son los más falsificados en todo el mundo. No obstante, se han descubierto y confiscado grandes cantidades de billetes falsos en otros países. Algunos de los países con mayor cantidad de billetes falsos de dólar son:
Es importante tener en cuenta que la producción y distribución de billetes falsos es un delito grave y puede tener graves consecuencias legales. Siempre es importante verificar la autenticidad de los billetes de dólar y denunciar cualquier sospecha de falsificación a las autoridades competentes.
Entre el miércoles 18 y el jueves 19 de agosto de 2022 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer cuál era el pronóstico del precio del dólar blue para nuestros seguidores considerando las medidas que había anunciado el nuevo ministro de economía Massa. Conocé el resultado de la encuesta que respondieron 3.875 personas en la presente nota.
La encuesta “Las medidas de Massa llevarán el dólar a” estuvo 24 horas disponible en Instagram.
Las opciones eran las siguientes:
A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:
Como se puede observar casi el 90 % de los encuestados opina que con las medidas el dólar blue se mantendrá por encima de los $ 281 (27% +33% +27% igual al 87% del total). El 60% de los encuestados opina que el precio del dólar blue estará por encima de los $ 301 (33% + 27%). Finalmente, el 27% de los encuestados opina que el valor del dólar blue será mayor a los $ 350. Solo un 12 % de los encuestados piensa que el dólar blue se ubicará por debajo de los $ 280.
En total respondieron la encuesta un total de 3.875 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:
Otras encuestas de InfoDolar:
Desde que existe el dólar ahorro o dólar solidario, muchas personas luego de comprar o adquirir el cupo de los USD 200 dólares mensuales buscan obtener una ganancia en el mercado informal de cambios a través de la operatoria del dólar puré. Entérate en esta nota qué es el dólar puré, cómo es la maniobra financiera y cuánto se gana por hacer el puré.
El «dólar puré» o «hacer el puré» es una operación o maniobra que consiste en comprar el cupo de los USD 200 dólares solidarios o ahorro (por mes y por persona) para luego venderlos al precio del dólar blue en las cuevas o financieras.
También se puede hacer dólar puré si se compra el dólar MEP y luego se vende esos dólares en el mercado paralelo o blue. Obviamente, en este caso la cotización dólar MEP debe ser menor que la cotización o precio del dólar blue al momento de realizar la operación.
Actualmente se obtiene una muy buena ganancia si se hace el dólar puré por la amplia brecha cambiaria que existe.
Por ejemplo, hoy se pueden comprar los 200 dólares solidarios a $ 227,54 (Plus Cambio al 17 de agosto de 2022, que es una casa de cambio online) por $ 45.508 pesos (al 15 de julio de 2022 se necesitaban $ 42.868 pesos para comprar los USD 200). Luego se transfieren los dólares al banco y se retiran por cajero humano o cajero automático para llevarlos a una cueva o financiera y venderlos al precio del dólar blue $ 288 (se debe tomar la cotización para la compra del dólar blue), obteniendo de es esta manera por la venta de los 200 dólares un total de $ 57.600 pesos. Por lo tanto la ganancia obtenida por la operatoria puré es de $ 12.092, equivalente a un 27 % (al 15 de julio de 2022 la ganancia por hacer puré era de $ 13.732, es decir 32%).
Cabe recordar que este mismo cálculo, también lo hicimos en nuestra nota anterior del 26 de enero de 2022 cuando el dólar solidario costaba $183,16 y el dólar blue $ 220. Con esos valores, la ganancia por hacer puré era de solo $ 7.368, equivalente a un 20,11 %.
El incremento de la ganancia se deriva del aumento que hubo en la brecha cambiaria durante ese período.
La tasa de rentabilidad actual de la operatoria puré del 27 % es muy alta si se la compara por ejemplo con la tasa mensual del 5,7 % de un plazo fijo (tasa anual del plazo fijo es de 69,5 % TNA para montos inferiores menores a 1.000.000, según normativa del BCRA).
La ganancia por hacer dólar puré puede ser incluso mayor si se solicita la devolución del 35 % de Retención de Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales a la AFIP. Si se considera la devolución de este 35 %, el dólar ahorro o solidario se estaría pagando a sólo $179,27 (precio del dólar más 30% de impuesto PAIS). Luego en el año 2023, la AFIP devolvería los $ $ 9.654 pesos (diferencia entre los $ 45.508 y los $ 35.854, USD 200 x 179,27) o serían menos pesos a pagar en concepto de impuestos a las ganancias o bienes personales, ya que se tomaría como pago a cuenta de dichos impuestos.
Obviamente, se debe considerar que la devolución de los $ 9.654 pesos se vería afectada por la inflación hasta que el pago por parte de la AFIP se haga efectivo (ya se habla de una tasa de inflación anual del orden del 90 %). Por lo tanto, cuando se cobren los $ 9.654 van a valer mucho menos que ahora, pero algo es algo.
Qué es el dólar cripto, cómo funciona, cuáles son los límites para comprar dólar cripto. Informate de todos estos temas en la presente nota.
Se denomina dólar cripto al dólar que se compra o se obtiene a través de la operatoria con criptomonedas (por ejemplo Bitcoin, Ethereum, DAI, entre otras).
En lugar de comprar directamente los dólares con tus pesos, para obtener los dólares se debe pasar primero por una criptomoneda. Es decir que con los pesos que una persona posee, se compra o adquiere una criptomoneda y luego se vende esa criptomoneda pero en dólares. En resumen, se pasa de pesos a dólares realizando en el medio una compra-venta de criptomoneda (compra de la cripto en pesos y luego se vende esa cripto pero en dólares estadounidenses).
La operatoria dólar cripto es similar a la de dólar MEP o dólar CCL pero a diferencia de operar con títulos o acciones se operan con criptomonedas, ya que al existir cotizaciones de criptomonedas tanto en pesos como en dólares, la diferencia entre ambas termina configurando un tipo de cambio implícito.
No existen límites normativos o legales para comprar criptomonedas y en consecuencia para a través de ellas conseguir o hacerse de dólares.
De hecho la normativa cambiaria del BCRA para operar en exterior y cambios vigente en la República Argentina no es aplicable a la compra/ venta de criptomonedas o criptoactivos como también se las conoce, porque la compra o venta de criptomonedas no se considera una operación cambiaria a los efectos de la citada normativa. Por lo tanto, tampoco existen inhabilitaciones.
Cabe tener en cuenta que para operar dólar cripto tampoco se deben esperar los 90 días luego de operar con dólar solidario, ni tampoco hay que esperar un día (parking) para poder vender en dólares el título que se adquirió en pesos cuando se opera Dólar MEP.
Sí existen límites operativos que generalmente imponen las empresas a través de las cuales se compran o venden criptomonedas pero enfocadas a normas de prevención de lavado de dinero (por ejemplo un límite máximo para compras de cripto por $ 400.000 anuales o $ 200.000 mensuales).
Generalmente las criptomonedas más usadas para comprar dólar cripto son las stablecoins o criptomonedas estables. Las stablecoins son un tipo de criptomoneda creada con el objetivo de que su cotización se mantenga estable y no sufra las variaciones de precio como otras criptomonedas que son más volátiles (por ejemplo Bitcoin).
El valor de las stablecoins o criptomonedas estables está asociado al valor de monedas como dólar o euro o a bienes materiales como el oro o inmuebles. Ejemplos de stablecoins son DAI, USDT, USDC, etc.
En Argentina una de la criptomonedas más utilizadas para hacer dólar cripto es el DAI.
Se puede acceder al dólar cripto a través de una Exchange que es una empresa que se dedica a la compra y venta de criptomonedas. Para ello primero hay que abrir una cuenta en la Exchange que funciona como una billetera virtual en donde quedan depositadas todas las criptomonedas, los dólares y pesos que se operen.
Se transfieren los pesos desde tu caja de ahorro en pesos hacia la cuenta de la Exchange y una vez que llegan podrás ver esos pesos en tu billetera virtual abierta en la Exchange.
Luego con esos pesos se compra una stablecoin. En la billetera se debitan tus pesos y se acreditan la stablecoin (por ejemplo DAI). Seguidamente se venden los DAI por dólares y al finalizar la operación, los dólares se acreditan en la billetera dentro de la Exchange.
Finalmente, si se desea que los dólares vuelvan al banco desde donde se sacaron los pesos, se realiza una transferencia de los dólares en la billetera de la Exchange a la caja de ahorro en dólares del banco que sos cliente.
¿Los argentinos compran dólar cripto? Enterate qué dólar cripto compran los argentinos.
¿Sabés cuántos tipos de dólares existen en Argentina y qué significa cada uno?