Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de 2016

Archivo de 2016

Borrador de ley para blanqueo de capitales 2016 – 2017

mayo 12, 2016 por InfoDolar Deja un comentario

Según el borrador de la ley para blanqueo de capitales 2016/ 2017, las personas físicas y las sociedades podrán exteriorizar la tenencia de moneda nacional, extranjera y los demás bienes ubicados en el país y en el exterior. El plazo para poder hacerlo se extendería hasta el 31 de diciembre de 2017. De avanzar el proyecto, podrán blanquear los contribuyentes que posean una antigüedad de inscripción ante la AFIP de dos años, contados a partir de la vigencia de la ley.

Para cumplir se prevén las siguientes opciones:

1) Depositar los fondos en una entidad bancaria, del país o del exterior

2) Transferir los fondos al país

3) Presentación de una declaración jurada detallando los otros bienes exteriorizados (inmuebles, inventarios, etc.). Se podrán blanquear fondos registrados en bancos a nombre de la cónyuge y de los hijos del contribuyente blanquea.

El costo previsto para el blanqueo es el siguiente:

1) Bienes radicados en el exterior que no se transfieran al país: 8%.

2) Bienes del país y dinero que se transfiera al país: 5% (luego deberán permanecer 5 años en el país).

3) Fondos que se destinen a la compra de títulos privados de deuda con cotización: 4%.

4) Fondos destinados a adquisición de títulos públicos y de inmuebles nuevos del país: 3%.

Si el blanqueo se realiza en el año 2017, el impuesto se incrementa en los siguientes porcentajes: 10%, 6,5%, 4,5%, 3,5%, respectivamente. El impuesto se determinará considerando la cotización de la moneda extranjera, tipo comprador, según el Banco Nación a la fecha del blanqueo.

Los beneficios de blanquear serían:

1) No tener sanciones de la ley 11.683 y de la ley penal tributaria

2) Exención de los impuestos que hubiera correspondido pagar por los bienes blanqueados.

Con el blanqueo se extenderán un año los plazos prescripción para reclamar tributos. Se invita a las provincias a adherir y no exigir los impuestos provinciales por los bienes blanqueados. No podrán blanquear bienes los que hayan ejercido la función pública desde el 1 de enero de 2015, en cualquiera de los poderes, ni sus familiares directos.

Beneficios para los cumplidores

Los contribuyentes que estén al día y que destinen, bienes o dinero del exterior, a la inversión de inmuebles, bienes de capital nuevos o para capitalizar sociedades, todos del país, recibirían un certificado de crédito fiscal de impuestos del 5% sobre el importe invertido y la exención del 10% en el Impuesto a las Ganancias por el resultado de la venta de los bienes. Si los bienes que se destinan se encuentran en el país, el certificado de crédito será del 3%. También, se ofrecerán beneficios fiscales para las inversiones que se realicen en títulos públicos.

Los detalles de la moratoria

El borrador del proyecto prevé que los contribuyentes puedan incluir deudas e infracciones, impositivas y de seguridad social, vencidas al 31 de diciembre de 2015. Asimismo, los agentes de retención y de percepción podrán incorporar los importes retenidos/percibidos y no ingresados, y las obligaciones fiscales por las operaciones que no hayan cumplido. Por otro lado, se podrán incluir las deudas de planes de facilidades que están caducos y reformular los que se encuentran vigentes. Los trámites deberán hacerse durante los seis meses posteriores a la fecha en que se publique la ley. Se podrán incluir también las deudas que se encuentren en discusión administrativa y judicial.

Siempre según el borrador del proyecto de ley, el plan de pagos condonará todas las multas y sanciones y los intereses que superen el 100% del capital que se adeuda. La cancelación de las deudas podrá hacerse al contado, o mediante un plan de facilidades de hasta 60 cuotas mensuales con un interés del 1,5% mensual. En este último caso, se pone como requisito abonar el 5% del total de la deuda como pago a cuenta en el momento de adherir al plan.

Publicado en: AFIP, Impuestos Etiquetado como: blanqueo bienes del país y dinero que se transfiera al país, blanqueo bienes radicados en el exterior, blanqueo fondos destinados a adquisición de títulos públicos y de inmuebles, blanqueo fondos que se destinen a la compra de títulos privados

El dólar a fin de año estaría entre los 16,50 y $ 17 pesos

mayo 12, 2016 por InfoDolar 1 comentario

El dólar llegaría a 17,09 pesos a fin de año, según un estudio del Centro de Estudios de Negocios, Finanzas, Economía y Marketing (CENFEM) de la Universidad de Belgrano.

La cotización se eleva a $23,82 por dólar si la variable se basa en el Enfoque Monetario (EM). “Si bien los valores mensuales del tipo de cambio nominal según la Paridad de Poder Adquisitivo son menores a los que corresponden, de manera trimestral, a los calculados por el Enfoque Monetario, ambos son mayores a los publicados por el Banco Central. Por lo tanto, podemos entender a los primeros como un escenario optimista, en el que la devaluación necesaria para retornar al equilibrio sería menor, y a los segundos como un caso de valores máximos”, señaló Marcelo Dabós, director del CENFEM de la Universidad de Belgrano.

Por otro lado, la mayoría de bancos internacionales que vuelcan sus expectativas en la encuesta que realiza Bloomberg pronostican un valor de $16,50 pesos por dólar para fin de este año.  Claro que hay “picos” según la entidad que se tome. Por ejemplo, entre los que tienen el dólar más caro se encuentra Morgan Stanley y Bank of Tokyo Mitsubishi que estiman $17,28 y $18 respectivamente, ambos para el cierre del año. Del otro extremo se encuentra Nomura Bank con su pronóstico de $12,60 y el Standard Chartered con un dólar a $14. Los bancos que tienen presencia en la Argentina calcularon para esta encuesta de Bloomberg los siguientes valores del dólar: HSBC a $16,75 y Banco Bilbao Vizcaya (BBVA) a $16.

Publicado en: Análisis de Cotizaciones, Dólar Etiquetado como: Cotización dólar Diciembre, Dólar a fin de año

Billete de 500 euros: planean retirarlo de circulación

febrero 19, 2016 por InfoDolar 11 comentarios

“Los billetes de 500 euros son vistos cada vez más como un instrumento de actividades ilegales” explicó el presidente del Banco Central Europeo (BCE).

¿Alguno de ustedes ha visto un billete de 500 euros? Este billete es el de mayor denominación en la Eurozona. Solamente hay dos billetes de mayor valor: el de 1.000 francos suizos (aproximadamente 908 euros) y el de 10.000 dólares de Singapur (aproximadamente 6.393 euros).

 Según dicen el billete de 500 euros es el preferido por los criminales: desde los que lavan dinero hasta los cárteles del narcotráfico. Los delincuentes no usan tarjetas de crédito y por lo tanto se manejan en efectivo. En ese sentido, hay que tener en cuenta que un millón de euros en billetes de 500 solamente pesa 2,2 kilos y cabe en un maletín o un bolso pequeño.
Michel Sapin, ministro de finanzas de Francia, asegura que el billete “se usa más para ocultar actividades deshonestas que para comprar cosas”. Y, de acuerdo con la Europol, aunque muchas tiendas no acepten los billetes de 500, estos representan un tercio del valor de todos los billetes de euro en circulación. La Europol es una de las instituciones más interesadas en que se retire el billete, especialmente para facilitar la lucha contra el terrorismo.

El ministro de economía español, Luis de Guindos, ha asegurado que el gobierno está a favor de la retirada del billete y que es una medida “adecuada en la lucha contra el blanqueo de capitales y todo lo que tenga que ver con corrupción”. En España, un 79,35% del valor del dinero en efectivo corresponde a los billetes de 500 y 200 euros —bastante más que antes de la crisis, de lo que se deduce que la gente está guardando el dinero en sus casas en lugar de invertirlo o depositarlo en los bancos.

billete 500 euros

Ante la preocupación de los ahorradores, Mario Draghi -el presidente del BCE- ha asegurado que los ciudadanos “van a seguir pudiendo guardar sus ahorros en otras denominaciones de billete” como los de 200 euros. Todo este apremio por retirar el billete lo genera el terrorismo: desde los ataques del ISIS en París el año pasado, los políticos europeos están cada vez más preocupados por el uso criminal de la moneda.

Publicado en: Billetes dólares, Euro Etiquetado como: Billete euros

Brasil 2016: ¿Cómo me conviene pagar mis gastos en Brasil? ¿Conviene llevar dólares o reales?

enero 4, 2016 por InfoDolar 4 comentarios

Si vas a Brasil este verano podés pagar tus gastos de la siguiente manera:

  • En efectivo
    • llevando dólares o pesos desde Argentina y cambiarlos a reales
    • llevando reales directamente desde Argentina
    • realizando extracciones de reales con las tarjetas de crédito o débito en cajeros automáticos de Brasil
  • Con tarjeta de crédito o débito

En todos los lugares de turismo de Brasil se puede cambiar moneda extranjera en bancos o casas de cambio. Para conseguir reales se puede cambiar tanto dólares como pesos argentinos (menos frecuente) que llevemos desde Argentina. Obviamente el tipo de cambio no favorece a la moneda argentina, por lo que es recomendable llevar dólares o directamente reales. Las entidades que cambian pesos por reales generalmente son las que se ubican en el sur del país como Florianópolis o Foz do Iguaçu. En el resto de las ciudades resulta un poco más complicado y en algunos casos no se cambian/ aceptan los pesos.

Para comprar reales en Argentina, el tipo de cambio vigente es el siguiente:

  • con 13,50 pesos se compran alrededor de 4,55 reales (por lo tanto un dólar es equivalente a 4,55 reales)
  • o lo que es lo mismo con un peso argentino se compran 0,33 reales.

Antes que nada hay que tener en cuenta que en Brasil no es común el uso del dólar para realizar compras (en algunas tiendas y comercios, ni siquiera los aceptan), por lo que es recomendable siempre llevar reales encima. Si se llevan dólares desde Argentina, apenas se arribe a Brasil conviene pasarlos a reales para afrontar los gastos diarios. Si estás alojado cerca de un banco o casa de cambio conviene ir cambiando dólares semanalmente, es decir cambiar una cantidad de  dólares por reales que te permita afrontar los gastos semanales. Esto por si el real se continúa devaluando en enero y febrero 2016 (como lo vino haciendo a lo largo del 2015) en relación al dólar.

Otra posibilidad es realizar los pagos con tarjetas de crédito o tarjetas de débito. Las tarjetas de crédito que se pueden utilizar en Brasil son las internacionales. En este caso, se debe informar a la tarjetera (Visa, Mastercard, etc) o al banco emisor que se va a viajar a Brasil y los días que se permanecerá allí. Un tema muy importante a considerar es que el tipo de cambio (reales a pesos) que se aplica en el caso de utilizar tarjeta de crédito es el vigente al cierre del resumen. En cambio al utilizar tarjeta de débito es aplicable el tipo de cambio del día de la operación, momento en que se debitan de la cuenta en Argentina los pesos necesarios comprar los reales a ser utilizados en la operación.

Con el levantamiento del cepo, ahora se puede extraer sin límite reales de los cajeros con las tarjetas de crédito o débito (sín límite del gobierno –ante se podía extraer el equivalente a usd 50 mensuales en países limítrofes y usd 800 mensuales en otros países-). Los límites que actualmente aplican son los que define el propio banco: en el caso de la tarjeta de débito depende del dinero que se posee depositado en pesos en las cuentas del banco local y en el caso de las tarjetas de crédito de los montos autorizados para adelantos en efectivo. Adicionalmente, existen límites diarios de extracción que rondan entre el equivalente a los usd 300 y usd 500. Cabe destacar que los  cajeros automáticos en Brasil no entregan dólares, sólo proveen reales.

En resumen, te recomendamos realizar los gastos utilizando tus tarjetas de débito (porque te asegurás el tipo de cambio del día de operación) o llevar dólares desde Argentina y cambiarlos por reales en Brasil porque actualmente la devaluación que ha venido sufriendo el real, te permitiría obtener mayor cantidad de reales por dólares en las casas de cambio de Brasil que en las de Argentina.

Publicado en: Billetes reales, Dólar turismo, Real, Retiro Dólares Exterior Etiquetado como: compra reales, cotizacion real, reales

« Página anterior

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com