Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de AFIP

¿Conviene tener los dólares abajo del colchón o en una caja de seguridad?

agosto 4, 2021 por InfoDolar 8 comentarios

Dólar colchón

Guardar los dólares abajo del colchón (o escondidos en cualquier otro lugar de la casa) es más conveniente económicamente, dado que no se debe pagar ningún costo. Sin embargo, tener la plata en casa conlleva un riesgo de seguridad importante ante posibles robos y, por otro lado, se debe tener la precaución de que los billetes estén guardados en lugares donde no se deterioren (alejados del sol y la humedad, por ejemplo, para evitar tener en un tiempo dólares manchados).

Las cajas de seguridad surgen como una alternativa, cumpliendo una función similar a guardar los dólares abajo del colchón de forma más práctica y segura. Hoy en día las cajas de seguridad bancarias en Argentina se convirtieron en un bien codiciado por empresas, inversores y ahorristas, que buscan un lugar seguro donde resguardar sus dólares.

 

¿Cuántos dólares hay en las cajas de seguridad?

El alquiler de cajas de seguridad es un servicio que brindan las entidades financieras y otras empresas (por ejemplo, Hausler o Ingot) para resguardar el dinero y otros bienes de sus clientes. La caja de seguridad es un compartimento cerrado y blindado en el que los clientes pueden depositar los objetos que deseen (dinero, documentos, joyas, etc.), con llaves que poseen tanto el locatario de la caja de seguridad como la entidad financiera o empresa propietaria. Los clientes pueden acceder a sus cajas de seguridad en el horario y condiciones pactadas (normalmente le exige la firma en un libro de visitas o de algún talonario).

La entidad financiera o empresa desconoce el contenido de lo que el cliente deposita, aunque el cliente se obliga contractualmente a no introducir objetos o sustancias nocivas, peligrosas, insalubres o de tráfico prohibido.

Los contratos de las cajas de seguridad estipulan una garantía en caso de robo que ronda que los USD 50.000 en caso de alguna contingencia. Es decir que, ante la eventualidad de un robo, el banco pagará esa suma, independientemente de lo que contuviera la caja (la entidad bancaria desconoce el contenido de la misma).

La institución le da al cliente el uso de la caja, el seguro, la vigilancia; y el cliente a cambio abona una suma de dinero mensual, trimestre o anual, según lo pactado en el contrato, que en general se debita de la caja de ahorros o cuenta corriente.

¿Cuáles son los tamaños de las cajas de seguridad?

En general, se puede decir que hay cinco tamaños standard de cajas de seguridad:

  • Extra chicas: Cajas de aproximadamente 10 x 15 x 60 cm. Hasta 9.000 cm3.
  • Chicas: Cajas de como máximo 10 x 30 x 60 cm. Entre 9.001 cm3 y 18.000 cm3
  • Medianas: Cajas de aproximadamente de 20 x 30 x 60 cm. Entre 18.001 cm3 y 36.000 cm3
  • Grandes: Cajas de como máximo 30 x 30 x 60 cm. Entre 36.001 cm3 y 54.000 cm3
  • Extra grandes: Cajas de 54.001 cm3 en adelante.

¿Cuánto sale una caja de seguridad en un banco en 2021?

En cuanto a los precios o comisiones que cobran los bancos por los distintos tamaños de caja de seguridad, a la fecha de hoy (4 de agosto de 2021) van desde los $ 5.000 hasta los casi $ 27.000 (valor trimestral) en Banco Galicia como se puede ver a continuación:

Costo cajas de seguridad Banco Galicia 2021

Comisiones Cajas de seguridad Banco Galicia

En el Banco ICBC los valores o comisiones actuales de las cajas de seguridad se encuentran entre los $ 16.000 y los $ 38.000 (valor anual). Como se puede observar en el siguiente cuadro, los precios de las comisiones actuales aumentarán a partir de septiembre de 2021, quedando las nuevas comisiones entre los $ 20.000 y $ 48.000 (siempre hablando de valores anuales) para las cajas de seguridad Extra Chica y Extra Grande, respectivamente.

Costo cajas de seguridad ICBC 2021

Comisiones Cajas de seguridad Banco ICBC

Las comisiones por las cajas de seguridad en el Banco Santander para los distintos tamaños van desde los $ 28.000 hasta los casi $ 71.000 (valor anual), según el banco lo informe en su sitio web:

Costo cajas de seguridad Banco Santander 2021

Comisiones Cajas de Seguridad Banco Santander

Algunas entidades financieras exigen al cliente, para alquilar las cajas de seguridad, la contratación en forma adicional de un paquete de productos bancarios, que incluye caja de ahorro, cuenta corriente, tarjetas de débito y crédito, etc. Es decir que, en esos casos, se debe considerar este costo adicional al costo de alquiler de la caja de seguridad.

Pero, entonces… ¿es negocio guardar los dólares bajo el colchón?

En resumen, la respuesta a si conviene tener los dólares abajo del colchón (Dólar colchón) o en una caja de seguridad va a depender de la comparación y valoración que cada uno haga entre los costos que cobran los bancos y otras empresas por el servicio de alquiler y las ventajas (principalmente en términos de seguridad) de tener el dinero en una caja de seguridad. Finalmente, es importante destacar que, en muchos casos, el uso de las cajas de seguridad para resguardar los dólares surge de que los mismos no se encuentran declarados ante la AFIP, dado que si la tenencia de los dólares fuera totalmente justificable impositivamente, estos podrían depositarse en una caja de ahorro en cualquier banco (alternativa que, generalmente, no tiene costo alguno adicional porque la caja de ahorro en dólares forma parte del paquete de productos ofrecido por la entidad).

Cabe destacar que, actualmente la contratación del servicio de alquiler de una caja de seguridad no es tan fácil, dado que los bancos no cuentan con mucha disponibilidad y, en algunos casos, hay listas de espera para acceder a una caja.

 

Publicado en: AFIP, Billetes dólares

Borrador de ley para blanqueo de capitales 2016 – 2017

mayo 12, 2016 por InfoDolar Deja un comentario

Según el borrador de la ley para blanqueo de capitales 2016/ 2017, las personas físicas y las sociedades podrán exteriorizar la tenencia de moneda nacional, extranjera y los demás bienes ubicados en el país y en el exterior. El plazo para poder hacerlo se extendería hasta el 31 de diciembre de 2017. De avanzar el proyecto, podrán blanquear los contribuyentes que posean una antigüedad de inscripción ante la AFIP de dos años, contados a partir de la vigencia de la ley.

Para cumplir se prevén las siguientes opciones:

1) Depositar los fondos en una entidad bancaria, del país o del exterior

2) Transferir los fondos al país

3) Presentación de una declaración jurada detallando los otros bienes exteriorizados (inmuebles, inventarios, etc.). Se podrán blanquear fondos registrados en bancos a nombre de la cónyuge y de los hijos del contribuyente blanquea.

El costo previsto para el blanqueo es el siguiente:

1) Bienes radicados en el exterior que no se transfieran al país: 8%.

2) Bienes del país y dinero que se transfiera al país: 5% (luego deberán permanecer 5 años en el país).

3) Fondos que se destinen a la compra de títulos privados de deuda con cotización: 4%.

4) Fondos destinados a adquisición de títulos públicos y de inmuebles nuevos del país: 3%.

Si el blanqueo se realiza en el año 2017, el impuesto se incrementa en los siguientes porcentajes: 10%, 6,5%, 4,5%, 3,5%, respectivamente. El impuesto se determinará considerando la cotización de la moneda extranjera, tipo comprador, según el Banco Nación a la fecha del blanqueo.

Los beneficios de blanquear serían:

1) No tener sanciones de la ley 11.683 y de la ley penal tributaria

2) Exención de los impuestos que hubiera correspondido pagar por los bienes blanqueados.

Con el blanqueo se extenderán un año los plazos prescripción para reclamar tributos. Se invita a las provincias a adherir y no exigir los impuestos provinciales por los bienes blanqueados. No podrán blanquear bienes los que hayan ejercido la función pública desde el 1 de enero de 2015, en cualquiera de los poderes, ni sus familiares directos.

Beneficios para los cumplidores

Los contribuyentes que estén al día y que destinen, bienes o dinero del exterior, a la inversión de inmuebles, bienes de capital nuevos o para capitalizar sociedades, todos del país, recibirían un certificado de crédito fiscal de impuestos del 5% sobre el importe invertido y la exención del 10% en el Impuesto a las Ganancias por el resultado de la venta de los bienes. Si los bienes que se destinan se encuentran en el país, el certificado de crédito será del 3%. También, se ofrecerán beneficios fiscales para las inversiones que se realicen en títulos públicos.

Los detalles de la moratoria

El borrador del proyecto prevé que los contribuyentes puedan incluir deudas e infracciones, impositivas y de seguridad social, vencidas al 31 de diciembre de 2015. Asimismo, los agentes de retención y de percepción podrán incorporar los importes retenidos/percibidos y no ingresados, y las obligaciones fiscales por las operaciones que no hayan cumplido. Por otro lado, se podrán incluir las deudas de planes de facilidades que están caducos y reformular los que se encuentran vigentes. Los trámites deberán hacerse durante los seis meses posteriores a la fecha en que se publique la ley. Se podrán incluir también las deudas que se encuentren en discusión administrativa y judicial.

Siempre según el borrador del proyecto de ley, el plan de pagos condonará todas las multas y sanciones y los intereses que superen el 100% del capital que se adeuda. La cancelación de las deudas podrá hacerse al contado, o mediante un plan de facilidades de hasta 60 cuotas mensuales con un interés del 1,5% mensual. En este último caso, se pone como requisito abonar el 5% del total de la deuda como pago a cuenta en el momento de adherir al plan.

Publicado en: AFIP, Impuestos Etiquetado como: blanqueo bienes del país y dinero que se transfiera al país, blanqueo bienes radicados en el exterior, blanqueo fondos destinados a adquisición de títulos públicos y de inmuebles, blanqueo fondos que se destinen a la compra de títulos privados

En las cuevas, el billete de usd 20 se paga hasta un 6 % menos que los de usd 100

septiembre 18, 2015 por InfoDolar 9 comentarios

20 dólares

En el submundo de las cuevas cuando lo que se quiere vender es un billete de usd 20 se debe resignar entre un 4 y 6 % de su valor. Es decir que si el billete es de usd 20 se obtienen entre 4 y 6% menos de pesos (a diferencia si el billete fuera de usd 100), dado que te cobran una comisión de hasta el 6 % por aceptarte el billete de usd 20.

Cuando entrás a una cueva, lo primero que te preguntan es «de qué denominación son los billetes». Si los billetes a vender son de usd 100 o de usd 50 se obtiene el valor total del dólar blue, pero si es de u$s 20 se paga menos «porque a esos no los quiere nadie».

[perfectpullquote align=»full» bordertop=»false» cite=»» link=»» color=»» class=»» size=»»]Hay casi 9 veces más billetes de 20 que de 10 dólares en circulación según la Oficina de Grabado e Impresión de los Estados Unidos.[/perfectpullquote]

Actualmente en la plaza, existe abundancia de billetes de usd 20 y esto se debe a que muchos cajeros automáticos de los Estados Unidos, Panamá y otros países donde los cajeros entregan dólares,  sólo dan billetes de esa denominación cuando una persona realiza una extracción. Por esta razón, los que ya conocen esta situación, cuando van al banco a comprar los dólares ahorro de la AFIP y los retiran en el mismo acto, exigen que el banco les entregue billetes sólo de u$s 100 o, en su defecto, de u$s 50. Incluso, hasta llevan cambio chico de dólares para tratar de conseguir los billetes de usd 100 porque saben que, en el mercado, valen más.

Algo similar ocurre con el dólar cara chica.

Publicado en: AFIP, Compra y venta de dólares, Dólar Blue, Retiro Dólares Exterior Etiquetado como: billetes de 100 dólares, billetes de 20 dólares, denominación de billetes dólares

Ingresos mínimos para comprar dólar AFIP: se elevó a $ 11.176 desde agosto 2015 y a $ 12.120 desde enero 2016

agosto 5, 2015 por InfoDolar Deja un comentario

AFIP Dólar Ahorro
Se elevó el monto del ingreso «base» en blanco que la AFIP toma para autorizar las solicitudes para comprar dólar ahorro. 

Con la  actualización del salario mínimo, vital y móvil en julio de 2015, que será de $ 5.588 desde agosto de 2015 y de $ 6.060 a partir de enero de 2016, sube también el piso de ingresos en blanco que considera la AFIP para autorizar las solicitudes para la compra de dólar ahorro.

Las normas fijan el umbral para autorizar las solicitudes en «dos salarios mínimos», por lo que el ingreso mensual mínimo que es necesario tener (que hasta julio 2015 era de $ 9.432 pesos) se elevará a $ 11.176 desde agosto y a $ 12.120 desde el primer día hábil del año 2016.

Cabe recordar que para determinar  la cantidad máxima de dólares billetes que se autorizan comprar, hay que aplicar el 20% al ingreso mensual declarado y con un máximo mensual de USD 2.000 por cada contribuyente.

 

Publicado en: AFIP, Dólar Ahorro

La AFIP ya consiguió las cuentas de 3900 argentinos en el Banco HSBC de Suiza

septiembre 25, 2014 por InfoDolar Deja un comentario

Echegaray destacó hoy en París la entrega por parte del gobierno francés de los registros de 3.900 cuentas de argentinos o de sociedades argentinas en la sucursal suiza del banco HSBC.

HSBC Suiza

«Recibimos esta mañana los registros de cuentas bancarias de 3.000 contribuyentes residentes en Argentina y de 900 argentinos residentes en el exterior que poseen una cuenta en el banco HSBC en Suiza», informó Echegaray este mediodía en conferencia de prensa en la Embajada argentina en Francia.

Los datos fueron recibidos en París por el titular de la AFIP, y se obtuvieron en el marco del convenio para evitar la doble imposición entre la Argentina y Francia.

El titular de la AFIP resaltó «la información segura y fiable obtenida gracias a la fuerte predisposición del gobierno francés, en especial del Ministerio de finanzas y de la dirección de finanzas públicas», la dirección impositiva gala.

«Vinimos con la idea de obtener 3.000 y nos vamos con casi 4.000 cuentas. No sabemos de cuánto dinero se trata pero la diferencia es sustancial, pues en Argentina sólo hay declaradas 125 cuentas en el HSBC de Suiza», indicó Echegaray. Y agregó: «Vamos a analizar la situación caso por caso con un trabajo profesional y técnico para cruzar información porque tenemos mucha información por desclasificar», señaló el funcionario.

Publicado en: AFIP Etiquetado como: afip cuentas suiza, cuentas de argentinos en suiza, cuentas hsbc afip, cuentas suiza hsbc

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (6)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2023 InfoDolar.com