Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Dólar

Para comprar dólares, ¿se debe considerar el tipo de cambio comprador o vendedor?

julio 14, 2021 por InfoDolar 1 comentario

Tipo de cambio comprador o vendedor

Los bancos y casas de cambio publican a cada momento dos cotizaciones diferentes de tipo de cambio del dólar o de otras monedas extranjeras:

  • Tipo de cambio comprador
  • Tipo de cambio vendedor

Si lo que se quiere es comprar dólares u otra moneda extranjera, se debe considerar el tipo de cambio vendedor (el valor al que el banco o casa de cambio “VENDE” los dólares o por ejemplo los euros). Si, por el contrario, lo que se desea es vender dólares u otra moneda extranjera, se debe tener en cuenta el tipo de cambio comprador (el valor al que el banco o casa de cambio “COMPRA” los dólares, euros o reales).

Siempre es más alto el valor del tipo de cambio vendedor, dado que los bancos y casas de cambio ganan una diferencia entre los dólares que compran y venden. Esta diferencia es la que se conoce como spread cambiario.

Un tip para no confundirse es “ponerse en el lugar” del banco o casa de cambio; entonces, si lo que se quiere es vender dólares al público se considera el tipo de cambio vendedor (a cuánto vende los dólares el banco/casa de cambio) y, en caso contrario, el tipo de cambio comprador (a cuánto compra los dólares el banco/casa de cambio).

Cabe destacar que el tipo de cambio vendedor se suele denominar también como punta “vendedora” y el tipo de cambio comprador como “punta compradora”.

No te olvides de seguir el precio del dólar al instante.

Publicado en: Dólar

Julio, otro mes donde el dólar solidario está más barato que el dólar MEP, ¿qué conviene?

julio 6, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

¿Dólar MEP o dólar solidario?

A principios de junio 2021, el dólar solidario había comenzado a valer menos que el dólar MEP. En los primeros días del mes de julio se vuelve a dar esta situación e incluso la diferencia es aún mayor. ¿Qué conviene? ¿Comprar dólar solidario o dólar MEP?

Desde principios de año y considerando la profundización del cepo cambiario desde septiembre de 2020, cada vez más personas se volcaron (incluso muchas dieron sus primeros pasos) a la compra de dólar MEP.

De acuerdo a nuestros registros, al 01/06/2021 comprar dólar MEP costaba $ 1,82 más caro que el dólar solidario (es decir había que pagar un 1,15% más). Por ejemplo, el 01/06/2021 los valores de dólar solidario en casas de cambio online y dólar MEP fueron los siguientes:

  • Dólar solidario: $ 158,90 (incluye 30 % + 35 %)
  • Dólar MEP: $ 160,72

Al 06/07/2021, la brecha entre el precio del dólar MEP y dólar solidario aumentó hasta $ 6,96, equivalente a un 4,32 %:

  • Dólar solidario: $ 161,04 (incluye 30 % + 35 %)
  • Dólar MEP: $ 168,00

Es decir que a comienzos de julio de 2021 el valor de dólar MEP es un 4,32 % más caro que el dólar solidario en casas de cambio online.

A continuación, se exponen las tres mejores cotizaciones de las casas de cambio online para comprar dólar solidario el 06/07/2021 a las 2:24 PM:

comprar dólares online 6 julio 2021

Las tres mejores cotizaciones para la compra del dólar solidario son Plus Cambio $ 161,04; CambioAR $ 162,03 y Plaza Cambio $ 162,03.

Considerando sólo el precio del dólar para su versión MEP y su versión dólar solidario, está claro que una persona se inclinaría por comprar el dólar más barato. No obstante, y al igual que lo que destacamos en nuestra nota de junio, el tema a tener en cuenta es que al comprar dólar solidario luego no pueden comprar dólar MEP en los próximos 90 días (quienes usan su cupo de USD 200 para atesoramiento no pueden operar dólar MEP por una ventana temporal de 90 días). Si se venía utilizando la alternativa de dólar MEP hasta la fecha, dado que en los últimos meses era la opción más barata y más libre (atento a que no tenia límite ni cupo mensual de compra), se debe analizar si es conveniente utilizar la opción de compra de los 200 dólares mensuales sabiendo que se pierde la opción de poder comprar dólar MEP en los próximos 90 días.

Por último, hay una restricción adicional a considerar: las personas que compraron dólar MEP también deben esperar 90 días para poder comprar dólar solidario. Por lo tanto, deben contarse los días desde la última compra de dólar MEP para ver si ya pasaron los 90 días para no estar sujeto a ningún

En definitiva, no sólo debe considerar el precio del dólar a pagar sino también el tipo de dólar a adquirir (MEP o solidario), lo que podría dar un lugar a una restricción temporal de 90 días para pasar de la compra de dólar solidario a dólar MEP y viceversa.

Publicado en: Dólar

Sólo 91 bancos y casas de cambio compran y venden dólares (antes de la pandemia operaban 245)

junio 28, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

Compra de dólares en bancos y casas de cambio

De acuerdo al último Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA del mes de Mayo de 2021, publicado el viernes pasado, sólo 91 entidades operaron en cambios cuando previo a la pandemia se registraban habitualmente operaciones por más de 245 entidades financieras y cambiarias. Por otro lado, el informe destaca que se operó con 25 monedas diferentes, cuando habitualmente se operaban unas 45 monedas distintas. Aumentan los gastos en dólares con tarjeta de crédito y las compras para atesoramiento. El dólar es la moneda extranjera más operada.

Aumentan los gastos en dólares con tarjeta de crédito y las compras para atesoramiento

Las “Personas humanas” compraron de forma neta USD 179 millones, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (unos USD 103 millones, mostrando un aumento de 20% con respecto al mes anterior, en el marco de continuidad de la pandemia de COVID-19) y para atesoramiento (USD 49 millones en billetes, con un incremento de 5% respecto al mes previo y un descenso de 89% interanual).

Aumentan los volúmenes operados en el mercado de cambios

Los USD 49 millones en billetes corresponden al neto entre las compras de billetes por USD 56 millones, al igual que en el mes anterior, y las ventas por USD 7 millones. Estas operaciones se dieron en el marco de los cambios normativos introducidos a mediados de septiembre de 2020 a través de la Comunicación “A” 7105 (se incluyó el control y monitoreo respecto de la capacidad económica y de ingresos requeridos para la apertura de nuevas cajas de ahorro en moneda extranjera, y límites al acceso de cotitulares a la compra de moneda extranjera para formación de activos externos) y la Comunicación “A” 7106 (estableció que los pagos realizados por los consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito y débito se tienen en cuenta en el cupo mensual de USD 200 por persona y determinó que quienes sean beneficiarios de lo dispuesto en el punto 4 de la Comunicación «A» 6949 y complementarias y/o en el artículo 2º del Decreto N° 319/20 no podrán acceder al mercado de cambios, hasta el cese de dichos beneficios).

En mayo de 2021, el volumen operado en el mercado de cambios fue de USD 19.897 millones, nivel que mostró un incremento de 46% con relación al mismo mes del año anterior. Este total equivalió a un volumen en promedio diario de USD 1.047 millones. El aumento interanual en el volumen estuvo explicado por un aumento del 62% en las operaciones entre entidades financieras y cambiarias acompañado por un aumento del 43% en las operaciones de las entidades autorizadas con sus clientes.

Las operaciones de cambio entre las entidades con sus clientes concentraron el 74% del volumen total, mientras que lo operado entre entidades, mayormente a través del Sistema de Operaciones Electrónicas (SIOPEL), agrupó el 15%, y la operatoria entre las entidades con el Banco Central reunió el 11% restante.

En la continuidad del contexto de la pandemia y las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para mitigar la propagación del COVID-19, sumado a que las operaciones efectuadas en el mercado de cambios se canalizaron casi en su totalidad a través de los canales virtuales, en mayo operaron 91 entidades (cuando previo a la pandemia se registraban habitualmente operaciones por más de 245 entidades financieras y cambiarias), y se cursaron operaciones con 25 monedas diferentes, cuando habitualmente se operaban unas 45 monedas distintas.

El dólar estadounidense es la moneda extranjera más operada

El volumen operado entre las entidades autorizadas con sus clientes evidenció una elevada concentración, tanto a nivel de entidad (las primeras diez centralizaron casi el 85% del volumen), como por la moneda utilizada, dado que el dólar estadounidense participó en el 94% del total operado con clientes, seguido por el euro que centralizó 5% del total.

Por último, el 80% de las negociaciones cambiarias entre entidades financieras y cambiarias se canalizó a través de entidades financieras privadas. Los bancos públicos acumularon el 20% y las casas y agencias de cambios representaron alrededor del 0,01% de las operaciones.

Publicado en: Dólar

Comenzó junio, se renovó el cupo de 200 y el dólar solidario cuesta menos que dólar MEP

junio 2, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

Ya arrancó el mes de junio de 2021 y como cada vez se recarga el poder de fuego de compra de los USD 200 dólares mensuales. ¿Qué hacemos si necesitamos comprar dólares? ¿Compramos dólar solidario o dólar MEP? Algunas recomendaciones a tener en cuenta en esta nota.

dólar solidario vs MEP

En los últimos meses se había perdido interés en la utilización del cupo mensual de compra de 200 dólares, dado que el dólar MEP e incluso los criptodólares (monedas virtuales cuya valor equivale en todo momento al precio del dólar -denominadas stablecoins-) se podían comprar a un menor valor que el dólar solidario. Esta situación se observa principalmente en las casas de cambio online donde en general las cotizaciones del dólar solidario se encontraba por debajo de los $ 160.

Por ejemplo, al día de ayer (01/06/2021) los valores de dólar solidario en casas de cambio online y dólar MEP fueron los siguientes:

  • Dólar solidario: $ 158,90 (incluye 30 % + 35 %)
  • Dólar MEP: $ 160,72

Por lo tanto, comprar dólar MEP costaba $ 1,82 más caro que el dólar solidario (es decir había que pagar un 1,15% más).

El único punto a tener en cuenta es que al comprar dólar solidario este mes de junio de 2021, luego no permitiría comprar dólar MEP en los próximos 90 días (quienes usan su cupo de USD 200 para atesoramiento no pueden operar dólar MEP por una ventana temporal de 90 días). Si se venía utilizando la alternativa de dólar MEP hasta la fecha, dado que en los últimos meses era la opción más barata y más libre (atento a que no tenia límite ni cupo mensual de compra), se debe analizar si es conveniente utilizar la opción de compra de los 200 dólares mensuales sabiendo que se pierde la opción de poder comprar dolar MEP en los próximos 90 días.

Obviamente que esta disyuntiva solo se les plantea a aquellas personas que sólo pueden comprar USD 200 dólares mensuales o menos, ya que los que se dolarizan mensualmente por un importe mayor a los 200 dólares no les queda otro camino que ir por dólar MEP o criptodolar (que es una manera de dolarizarse mediante DAI o USDC, por ejemplo).

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dolar MEP, dolar solidario

¿Qué son las stablecoins?

mayo 26, 2021 por InfoDolar 2 comentarios

Stablecoins

Las stablecoins son activos digitales o criptomonedas diseñados para replicar el valor de otros bienes como el dólar, euro u oro. Generalmente el precio o cotización de las stablecoins se mantiene estable en el tiempo.

Actualmente, el Bitcoin y otras criptomonedas que no son stablecoins poseen una elevada volatilidad, por lo que su uso y la compra/ venta de las mismas tiene asociado un elevado riesgo (vinculado con las importantes subas y bajas que presenta su cotización en cuestión de segundos).

Cuando el precio de la stablecoin replica el precio del dólar estadounidense se la conoce también como criptodolar o dólar digital.

¿Para qué sirven las stablecoins?

Las “stablecoins” surgen para disminuir la volatilidad de las cotizaciones o precios de las criptomonedas.

En países donde su moneda se devalúa constantemente, las stablecoins pueden servir para protegerse contra la inflación e incluso como medido de intercambio.

En resumen, estas monedas digitales (las stablecoins) mediante distintos mecanismos, pueden permanecer más o menos estables a precios fijos.

¿Como funcionan las stablecoins?

El funcionamiento de las stablecoins depende del tipo de stablecoin que estemos hablando. Las stablecoins se clasifican en dos grandes grupos:

  • Stablecoins en las que su cotización está asociado a otro valor externo
  • Stablecoins en las que su cotización está controlada por algoritmos

Stablecoins en las que su cotización está asociado a otro valor externo

A su vez este grupo se puede abrir en 3 categorías:

  • Stablecoins en las que su cotización estás respaldada con monedas “fiat”
  • Stablecoins en las que su cotización estás respaldada con bienes
  • Stablecoins en las que su cotización está respaldada con otra criptomoneda

Stablecoins en las que su cotización estás respaldada con monedas “fiat”

Son aquellas cuyo valor está respaldado por una moneda fiat como el dólar o el euro.

En esta categoría se incluyen Tether y TrueCoin, ambas stablecoins están respaldadas por el dólar estadounidense y gestionadas por sendas empresas que actúan como entidad central. El caso de Tether es uno de los de mayor éxito: construida en 2014 con tecnología abierta de «blockchain».

Para utilizarla, los clientes pueden depositar dólares estadounidenses en la plataforma y recibir a cambio «tokens» de la compañía, llamados USDT, que pueden utilizar como cualquier otra criptomoneda, ya sea para intercambiar bienes en las plataformas digitales que la acepten o para invertir. La compañía afirma que cuenta con suficientes dólares «de reserva» que sirven de garantía de depósito para los usuarios de la plataforma. La idea es que, siempre que lo deseen, los usuarios deberían poder volver a intercambiar sus USDT por dólares sin verse afectados por fluctuaciones de precio como las que suelen darse en las otras criptomonedas gracias a que el precio de estas criptomonedas está virtualmente «anclado» al del dólar.

No obstante, han surgido dudas en torno a esta compañía ya que no existen evidencias concretas de que realmente cuenten con los dólares suficientes para cubrir las reservas de todos los «tokens» que tienen en circulación.

Stablecoins en las que su cotización está respaldada con bienes

Son aquellas cuyo valor está respaldado por un bien como por ejemplo el oro o un inmueble.

En estos modelos la criptomoneda mantiene su valor estable al “anclarlo” al precio de un bien como el oro. Es el caso de G-Coin, una plataforma de «tokens» que equivalen a un gramo de oro físico cada uno. La compañía asegura que el oro está almacenado de forma segura y que emplean «blockchain» para garantizar que el material procede de zonas libres de conflicto. Según la firma, sus «tokens» pueden intercambiarse por oro físico, emplearse como depósito de valor o usarse como otras criptomonedas para realizar determinados pagos digitales.

Stablecoins en las que su cotización está respaldada con otra criptomoneda

Dentro de este grupo están las «stablecoins» más controvertidas, ya que emplean otras criptomonedas para mantener su valor estable. Existen distintos mecanismos para perseguir este objetivo.

Un ejemplo es DAI, una criptomoneda que emplea la plataforma Ethereum y el valor del «ether» para mantener su criptomoneda “pegada” a la del dólar. En este caso los usuarios no compran directamente la criptomoneda DAI, sino que la «generan» a cambio de «ethers» que intercambian en la plataforma a modo de depósito. Para evitar que la fluctuación del «ether» produzca volatilidad en su «stablecoin», los usuarios deben dejar en depósito más «ethers» de los necesarios. A este mecanismo se le llama «sobrecolateralización» e implica dejar un exceso de depósito a cambio de algún tipo de financiación para reducir el riesgo. De esta forma, los usuarios podrían «protegerse» de la posible caída del valor de esta criptomoneda.

Stablecoins en las que su cotización está controlada por algoritmos

El segundo grupo de stablecoins también denominadas “no respaldadas” son aquellas que no están asociadas a ningún valor externo, sino que emplean únicamente algoritmos para evitar las fluctuaciones de precio. En estos modelos, es la propia cadena de bloques la que controla la volatilidad de las monedas mediante algoritmos y «smart contracts» (contratos inteligentes).

Un ejemplo de este grupo es USDX, que emplea algoritmos para mantener el precio del token «pegado» al del dólar para controlar su estabilidad. En este caso, el sistema opera de manera descentralizada gracias a «smart contracts» que regulan su funcionamiento.

¿Son seguras las stablecoins?

Las stablecoins están en un estado incipiente, y como tal aún no ofrecen garantías suficientes como vías de inversión.

Si bien la parte de riesgo de mercado, parecería estar más mitigado porque no existen variaciones importantes en las cotizaciones de las stablecoins dado que son criptomonedas, seguiría latente el riesgo operativo de fraudes o estafas sobre tus tenencias de stablecoins e incluso riesgo de contraparte, es decir, que la Wallet (billetera) donde tengas depositadas tus criptomonedas quiebre o desaparezca.

¿Cuáles son las mejores stablecoins o las más conocidas?

Las stablecoins más conocidas son las siguientes:

  • USD Tether (USDT)
  • USD Coin (USDC)
  • DAI
  • Binance USD (BUSD)
  • Paxos Standard (PAX)

¿Cuál es la criptomoneda o stablecoin más estable?


USD Tether (USDT) es considerada la criptomoneda más estable, la que posee en la actualidad mayor capitalización de mercado y fue la primera stablecoin conocida ya que se lanzó a principios del año 2015.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: BUSD, DAI, PAX, stablecoins, TUSD, USDC, USDT

Transferencias del exterior por pago de jubilaciones, ¿se cobran en dólares o en pesos?

mayo 11, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

Transferencias dólares exterior jubilaciones

Las entidades financieras y bancos tienen que permitir el ingreso de los dólares o euros recibidos desde el exterior por el pago de jubilaciones, directamente en tus cuentas en dólares o euros. Es decir que la acreditación de ingresos de divisas del exterior se puede hacer a las cuentas en moneda extranjera que tengas abiertas (dólares o euros).

Para ello, se autoriza a tu entidad financiera o banco en Argentina para que acredite directamente los dólares que se reciban desde el exterior en tu caja de ahorro en dólares abierta en tu entidad financiera o banco local, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

  • Ser cliente habitual del banco o entidad financiera.
  • No operar por más de US$ 100.000 dólares.
  • Las transferencias provengan de bancos o entidades financieras del exterior.
  • Autorizar a la entidad financiera o banco local a realizar los registros en el Régimen informativo de Operaciones de Cambio (RIOC).

Publicado en: Dólar

¿Cuántos argentinos compraron dólar solidario?

mayo 3, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

billetes de 5 y 10 dólares

El Banco Central de la República Argentina informó que 363.000 argentinos compraron su cupo mensual de U$S 200 en marzo de 2021, según el último “Informe de la evaluación del mercado de cambios y balance de cambiario”.

Esto representa un 32% menos que en febrero de 2021 (174.000 personas menos) en relación con las 537.000 personas que habían comprado dólares durante dicho mes.

Cabe recordar que en agosto de 2020 se había registrado el récord de individuos que compraban dólar solidario mensualmente alcanzando los casi 4 millones.

Luego el 15 de septiembre de 2020, el BCRA endureció los controles cambiarios, agregando una retención a cuenta del 35% del pago de impuesto a las ganancias y bienes personales y además incluyendo las compras en dólares con tarjeta dentro del cupo mensual de los usd 200 dólares.

Es entonces que a partir de septiembre de 2020, comienzan a disminuir mes a mes la cantidad de personas que adquiere dólar solidario o dólar ahorro.

Durante el mes de abril de 2021 el precio del dólar blue se reactivó y presentó una fuerte suba en las ultimas semanas del mes, alcanzando el precio del dólar solidario (aproximadamente $ 160 pesos). Está por verse si dicha situación cambiará la tendencia de personas que compran mensualmente el dólar solidario, ya que muchos individuos se habían inclinado a comprar dólar blue, dólar MEP y dólar cripto porque estaban más baratos que el dólar solidario.

Publicado en: Compra y venta de dólares, Dólar, Dólar Ahorro

Las casas de cambio podrán abrir, pero no podrán vender dólares

diciembre 11, 2020 por InfoDolar 5 comentarios

Reabren casas de cambio

Los operadores de cambio podrán abrir sus sucursales únicamente para la compra de divisas, venta de moneda de países limítrofes y arbitrajes con instrumentos habilitados, según una disposición aprobada por el Directorio del Banco Central de la República Argentina. Por el momento, no estarán habilitadas para vender dólares, pero podrán vender reales, pesos uruguayos, pesos chilenos, guaraníes o bolivianos.

Las casas de cambio deberán dar estricto cumplimiento de las normas sanitarias para preservar la salud de clientes y trabajadores bancarios y no bancarios, garantizando la provisión al personal de todo material de seguridad e higiene necesario para poder desarrollar su tarea.

Los protocolos de funcionamiento de las casas operativas ubicadas en jurisdicciones que se encuentren en la etapa de Distanciamiento social, preventivo y obligatorio deberán restringir el uso de las superficies cerradas hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%) de su capacidad.

Las operaciones habilitadas son:

  • Compra de moneda extranjera.
  • Venta de moneda de países limítrofes.
  • Arbitrajes con instrumentos habilitados para operar.

¿Qué opinás de esta medida? Dejanos tus comentarios debajo.

Recordá que podés conocer el precio del dólar hoy al instante en bancos y casas de cambio online así como también el precio del dólar blue.

Publicado en: Dólar

¿Cuántos argentinos compraron dólar solidario en septiembre 2020?

noviembre 4, 2020 por InfoDolar 1 comentario

Dólar ahorro septiembre 2020

El Banco Central de la República Argentina informó que 3.400.000 argentinos compraron su cupo mensual de U$S 200 en septiembre por un monto de U$S 631 millones. En promedio cada persona adquirió U$S 192, casi la totalidad del cupo de U$S 200.

Esta cantidad representa un 16% menos que en agosto 2020 donde se llegó al récord de compra de 4 millones de argentinos. Vale recordar que el 15 de septiembre, el Banco Central endureció los controles cambiarios, agregando una retención a cuenta del 35% y además incluyendo las compras en dólares con tarjeta dentro del cupo.

Compra dólar solidario septiembre 2020

En el mismo mes, las personas que vendieron dólares oficialmente fueron apenas 83.000, por un monto de USD 12 millones, con una operación promedio de USD 143.

Este descenso en la cantidad de compradores que accedieron al dólar ahorro, es el primero luego de seis meses consecutivos de aumento.

Considerando que las medidas para endurecer el cepo llegaron recién a mediados de septiembre, cuando ya la mayoría de argentinos había comprado su cupo, es de esperar que la cantidad de personas que pudieron comprar dólar solidario en octubre 2020 haya disminuido notablemente.

¿Pudiste comprar dólar ahorro en septiembre 2020? ¿Y en octubre 2020? Dejanos tus comentarios debajo.

No te olvides de seguir el precio del dólar hoy en InfoDolar.com

Publicado en: Dólar

¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2020?

octubre 31, 2020 por InfoDolar 32 comentarios

Dólares Blue

Nota original publicada el 20/05/2020. Actualizada el 31/10/2020. Actualizada el 04/01/2021.

Última actualización: ¿A cuánto va a estar el dólar blue a fin de 2021?

En base a lo que ocurrió durante todo el 2020 con la cotización del dólar blue en Argentina, la mayoría de las personas se preguntó a lo largo de los distintos meses cuál sería el precio del dólar blue a fines de diciembre de 2020.

Muchos fueron los factores a tener en cuenta para realizar una estimación que no suene a futurología. Analicemos más en detalle la evolución del precio del dólar blue durante el 2020, cómo se llegó a la situación actual y cuáles eran los pronósticos que realizaban los profesionales y los usuarios de InfoDolar.com.

Evolución del precio del dólar blue

Antes que nada, veamos cuál fue la evolución del dólar blue desde diciembre de 2019:

FechaCotización dólar blueVariación mes en $Variación mes en %
30/12/201978,50
31/01/202078,00-0,50-0,64%
28/02/202078,550,550,71%
30/03/202083,504,956,30%
30/04/2020118,0034,5041,32%
31/05/2020124,006,005,08%
30/06/2020125,341,341,08%
31/07/2020136,4411,108,86%
31/08/2020135,78-0,66-0,48%
30/09/2020146,2910,517,74%
31/10/2020169,0022,7115,52%
30/11/2020156,00-13,00-7,69%
31/12/2020166,0010,006,41%
Variación del período87,50111,46%
Evolución precio dólar blue diciembre 2019 - diciembre 2020

Desde diciembre de 2019 el dólar blue aumentó $ 87,50 pesos, equivalente a un incremento del 111,46 %, ya que al 30/12/2019 cotizaba a $ 78,50 por dólar y el día 30 de diciembre de 2020 (último día hábil del año) cerró en $ 166,00 por dólar.

A partir del mes de marzo de 2020, el dólar blue comienza a aumentar de manera significativa (en marzo se incrementó 6,30%) para explotar durante el mes de abril de 2020 alcanzando los $ 118 pesos, con una suba del 41,32% (respecto de los $ 83,50 al 30 de marzo de 2020).

Si bien al 15 de mayo de 2020, el dólar blue había alcanzado los 138 pesos por dólar, en los días posteriores disminuyó $ 14 pesos, es decir un 10,14 %, cerrando al día 31 de mayo con un precio de $ 124. La variación del mes de mayo 2020 en el precio del dólar blue fue entonces un incremento del orden de 5,08%.

Durante junio de 2020, el precio del dólar blue prácticamente no se movió ya que terminó cotizando $ 125,34, es decir que el aumento respecto del mes anterior fue de solo 1,08%.

En julio de 2020, se acelera el alza en su precio ya que finaliza el mes con un valor de $ 136,44, lo que representa un incremento mensual del 8,86%.

Para agosto 2020, el dólar blue reduce levemente su precio y finaliza con una cotización de $ 135,78. Es el segundo mes del año 2020 donde se verifica una disminución, aunque muy poco significativa en su valor, de 0,48% (en enero 2020 la cotización del dólar blue había disminuido 0,64%).

En el mes de septiembre de 2020 comienza en forma pronunciada su racha alcista debido a que aumenta $10,51 (equivalente a una suba del 7,74%) y termina el mes cotizando a $ 146,29.

Pero es durante el mes de octubre de 2020 donde se vuelve a observar un gran incremento en el precio del dólar blue que no se veía desde el mes de abril del 2020 (donde había subido un 41,32%). Si bien finaliza el mes cotizando a $ 169, es decir un 15,52 % más caro que el mes de septiembre de 2020, es el día viernes 23 de octubre de 2020 cuando presentó su máximo precio del año alcanzando los $ 195.

Luego de la pronunciada suba en la cotización del dólar blue durante el mes de octubre de 2020, en el mes de noviembre de 2020 se observa una disminución en el precio del dólar blue de 13 pesos, equivalente al 7,69%, por lo que cerró con una valor de $ 156.

Finalmente, durante el ultimo mes del año en diciembre de 2020 el dolar blue vuelve a registrar un incremento en su precio del orden del 6,41%,l es decir aumentó 10 pesos por lo terminó cotizando en $ 166.

¿Por qué aumenta el dólar blue?

Como se puede observar a partir del mes de marzo de 2020, la cotización del dólar blue estuvo muy volátil y lógicamente a partir de ese momento (y más allá de alguna baja puntual de algún mes) la tendencia fue alcista durante el resto del año por los siguientes factores:

  • la incertidumbre de lo que pasaría con la economía por la cuarentena,
  • el importante aumento de la emisión monetaria,
  • la inflación reprimida con la consecuente expectativa de una mayor inflación en los próximos meses,
  • la menor liquidación de dólares por los exportadores por el gran incremento de la brecha cambiaria.
  • las fuertes expectativas de que en algún momento se produciría una devaluación y nadie quería quedarse con pesos en las manos
  • Entre otros.

¿Cuánto valdrá el dólar blue a diciembre de 2020?

Según el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del BCRA del mes de noviembre de 2020 -último disponible a la fecha de esta nota-, las consultoras económicas que participan del relevamiento pronosticaban un dólar oficial de $ 83 pesos al 31 de diciembre de 2020. El Dólar Banco Nación cerró con una cotización de $ 89,87 para la venta, es decir $ 6,87 pesos por arriba de lo pronosticado (equivalente a una diferencia de 8,3%).

El pronóstico al 31 de octubre de 2020 fue que si al dólar oficial proyectado se le aplicaba la brecha cambiaria resultante a ese día de 102,4% ($ 85,5 es la diferencia que existe entre los $169 pesos del dólar blue y los $ 83,5 pesos dólar oficial), daría un dólar blue proyectado de $ 169,6 al 31 de diciembre de 2020 (lo que parecía «a priori» un poco bajo considerando que el 23 de octubre de 2020 llegó a cotizar $ 195). De acuerdo al precio del dólar blue verificado el ultimo día del año de 2020 de $ 166, la diferencia con el pronóstico de octubre de 2020 fue de 3,6. Habrá que ver qué nos trae el 2021 en relación con la evolución de la cotización del dólar blue.

De acuerdo con las proyecciones del último REM (al que se hizo referencia más arriba), el tipo de cambio oficial del dólar se ubicaría en $126,45 a fines de 2021.

Finalmente, cabe señalar que los resultados de nuestra última encuesta sobre dólar blue a la comunidad de InfoDolar destacan lo siguiente:

  • “hay más demanda de dólar blue a pesar de la cuarentena”
  • “buscamos dolarizarnos para protegernos de la devaluación (las tasas de plazos fijos ”no existen”)”
  • «no hay otro lugar donde colocar los pesos que te sobran»

Seguí diariamente la cotización del dólar blue hoy minuto a minuto en InfoDolar.com

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dólar blue, pronósticos dólar

« Página anterior
Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com