Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de InfoDolar

¿Puedo transferir dólares a una caja de ahorro en dólares de otro banco?

febrero 16, 2022 por InfoDolar 561 comentarios

transferencia dólares

Nota original publicada el 21/08/18. Actualizada el 26/06/20 con información sobre costos y demoras de las transferencias. Actualizada el 12/10/20 con información de limitaciones a las transferencias en dólares, levantamiento al cepo a las transferencias en dólares, cuáles son los riesgos de realizar transferencias en dólares y cómo justificar las transferencias en dólares. Actualizada el 04/05/21 con información de cuántas transferencias se pueden realizar por mes. Actualizada el 16/02/22 con nueva información.

Actualmente es posible realizar en forma inmediata una transferencia de pesos de una cuenta corriente o caja de ahorro en pesos a otra cuenta corriente o caja de ahorro en pesos de otra entidad financiera. Pero, ¿es posible realizar una transferencia en dólares desde una cuenta a otra nominada en esa moneda (dólares) que pertenezca a otro banco?

Efectivamente, se puede realizar una transferencia inmediata de fondos en dólares, de forma muy fácil mediante los siguientes canales:

  • Home Banking,
  • Mobile Banking (a través del uso de la app de tu banco),
  • o incluso a través de cajeros automáticos habilitados para ello.

En el caso de los cajeros automáticos es necesario el uso de la tarjeta de débito.

Para realizar la transferencia en dólares son necesarios los siguientes datos:

  • Número de CBU o alias
  • DNI, CUIT o CUIL del destinatario o la persona que va a recibir la transferencia en dólares

Los bancos imponen límites diarios para las transferencias en dólares (eso depende de cada banco).

Las transferencias en dólares se pueden realizar los 365 días del año y en cualquier horario del día.

¿Cuánto cuestan las transferencias en dólares?

Si realizás o recibís una transferencia en dólares y sos «usuario final», los bancos y entidades financieras no te deben cobrar cargos, ni comisión alguna.

En cambio para aquellos clientes que no son un «usuario final», las transferencias en dólares -ordenadas o recibidas- son gratuitas si se realizan por home banking o cajero automático por hasta un equivalente de hasta $ 250.000 pesos acumulado diario. Cuando se supere ese monto, la comisión que se te vaya a cobrar la define el banco o entidad financiera de la cual sos cliente.

A pesar de ser una transferencia en dólares, la comisión se paga en pesos y para ello se utiliza el tipo de cambio comprador del Banco Nación correspondiente a la fecha de cierre de operaciones del segundo día hábil inmediato anterior.

Según la normativa del BCRA, lo que el banco cobra por este tipo de comisiones debe estar publicado en la pagina web del banco del que sos cliente.

¿Cuánto tarda en llegar una transferencia en dólares de un banco a otro?

Cuando una persona quiere realizar una transferencia en dólares a otra persona o a una cuenta propia en dólares en otro banco, generalmente selecciona la opción «transferencia inmediata», es decir que los dólares son transferidos en segundos desde una cuenta a la otra. También se pueden realizar «transferencias programadas», cuando se desea que las transferencias no se realicen en ese momento y se programan para que se lleven a cabo más adelante (por ejemplo en 48 hs., 72 hs., etc.).

Cabe destacar que dos variables a considerar en los tiempos que se demora una transferencia son los días y horarios en las que se realiza, dado que en algunos bancos sólo se pueden realizar en días hábiles y horarios bancarios.

Limitaciones a las transferencias en dólares

Las transferencias en dólares comenzaron a tomar mayor relevancia a partir de la posibilidad de obtener la mayor cantidad de dólares solidarios con el cupo personal de los U$S 200 dólares mensuales.

Esto trajo aparejado una catarata de apertura de cajas de ahorro en dólares para poder comprar los 200 dólares y luego hacer el famoso puré (venderlos al precio de dólar blue). Muchas personas compraban online a su nombre los 200 dólares, pero en realidad esos dólares pertenecían a otras personas (familiares o amigos). Esta situación dio origen a la operatoria de los conocidos «coleros virtuales», donde personas generalmente de bajos recursos abrían cajas de ahorro en dólares, compraban su cupo 200 dólares (a cambio de una comisión) y luego transferían esos dólares al «organizador» quien retiraba por ventanilla de alguna sucursal los dólares billetes o buscaba extraer dólares en cajeros automáticos para sacarlos más rápido.

Para frenar esta operatoria el BCRA el 16/7/20 el BCRA emitió la Comunicación «A» 7072 que estableció recaudos especiales para las transferencias en dólares. Dichos recaudos se detallan en nuestras Preguntas frecuentes sobre nuevos requisitos para recibir transferencias en dólares. A continuación, se resumen sobre qué tipo de cuentas se debían tomar los recaudos antes de proceder a la acreditación de los dólares recibidos por una transferencia en dólares:

  • Cuentas de destino que no hayan sido previamente asociadas por el originante de la transferencia a través de cajeros automáticos, en sede de la entidad financiera o por cualquier otro mecanismo que ella considere pertinente.
  • Cuentas de destino que no registren una antigüedad mayor a 180 días desde su apertura.
  • Cuentas que no hayan registrado depósitos o extracciones en los 180 días anteriores a la fecha en que sea ordenada la transferencia inmediata.
  • Cuentas de destino nominadas en moneda extranjera a partir de una segunda transferencia recibida durante el mes calendario, las entidades receptoras deberán diferir la acreditación hasta eliminar cualquier sospecha de incumplimiento normativo en lo que refiere a la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes para la formación de activos externos. Para ello, podrán requerir al cliente receptor que justifique el motivo de la transferencia. El diferimiento previsto no podrá exceder las 13 horas del día hábil siguiente. En caso de no producirse la justificación del movimiento en el término previsto, la entidad receptora deberá proceder al rechazo de la transferencia. La entidad podrá exceptuar aquellas cuentas que por su propia actividad puedan justificar la recurrencia de esta operatoria.

Cepo a las transferencias en dólares

Luego el 15/09/20, el BCRA emite la Comunicación «A» 7105 dentro de una batería de normas cuyo objetivo fue hacer más duro los controles de cambio, que obligaba a los bancos a hacer una consulta previa con ANSES para saber si un titular de una caja de ahorro en dólares era beneficiario de un plan social antes de acreditarle los fondos. Dada la dificultad operativa para los bancos de consultar la base de la ANSES, esta medida impuso en la práctica un cepo a las transferencias en dólares y se frenaron todas las transferencias en dólares.

El Banco Central liberó las transferencias en dólares

Finalmente, mediante la Comunicación «A» 7112 del 24/09/20 el BCRA quita el cepo a las transferencias en dólares, ya que dispuso que todas las transferencias de cuentas nominadas en moneda extranjera se podrán cursar sin necesidad de validación previa. De acuerdo con lo establecido en dicha comunicación, las aperturas de cajas de ahorro en dólares que se realicen para la acreditación de una transferencia en dólares y la acreditación de los dólares en cuentas ya habilitadas, no requerirán de la validación establecida en la Comunicación «A» 7105. Para mayor información sobre este tema, se puede consultar nuestra nota Banco Central libera las transferencias en dólares.

¿Cuáles son los riesgos de realizar transferencias en dólares y cómo justificar las transferencias en dólares?

Luego de la regularización de las transferencias en dólares, igualmente queda en el aire el riesgo de que si una persona realiza una transferencia en dólares o recibe una transferencia en dólares finalmente la operación se concrete pero que bloqueen la caja de ahorro en dólares como ya le ha sucedido a distintos de nuestros usuarios (por ejemplo en Banco Nación, Banco Patagonia o BBVA Francés, entre otros).

Por esta razón, muchas personas que antes compraban sus 200 dólares mensuales en casas de cambio online dejaron de hacerlo, ya que la operatoria requería una transferencia en pesos hacia la casa de cambio online y luego la recepción de una transferencia en dólares en la caja de ahorro en dólares del cliente en el banco. Nadie quiere que sus dólares queden en un «limbo» o que se produzcan complicaciones que entorpezcan o hagan más burocrática toda esta operatoria. Esta situación benefició a los bancos, ya que esos clientes para no correr ningún riesgo en la futura recepción de la transferencia en dólares decidieron comprar sus dólares en su propios bancos aún cuando en esas entidades los dólares costaran hasta entre un 5 y un 8% más caro (ver ranking de cotizaciones de dólar hoy).

Más allá que se haya levantado el cepo a las transferencias de dólares a través de la Comunicación «A» 7112, los recaudos que tienen que tomar los bancos antes de efectivizar la recepción de una transferencias en dólares (es decir acreditar los dólares en la caja de ahorro de la persona que está recibiendo la transferencia en dólares) establecidos por la Comunicación «A» 7072 siguen vigentes. Por lo tanto, no se debería tener problema con la primera transferencia en dólares que se recibe en una caja de ahorro en dólares. Incluso a partir de la segunda transferencia en dólares a recibir, si la misma está justificada no hay nada que la impida (más allá de que el banco solicite información o documentación adicional para proceder a la acreditación de los dólares finalmente en la cuenta). Obviamente todo esto tienen que ver también con las operaciones que ya venía haciendo cada cliente, por lo que si en los meses anteriores era corriente la recepción de dos, tres o más transferencias en dólares dicha situación entraría dentro de la normal operatoria y por lo tanto no debería pasar a mayores.

Por otro lado, si de repente el cliente comienza a recibir una catarata de transferencias en dólares y esto no sea razonable con el perfil o volumen de operaciones del mismo, seguramente no se acrediten los fondos en dólares recibidos o incluso se proceda al bloqueo o cierre de cuenta, sin dejar de lado la posibilidad del inicio de una sumario penal cambiario.

¿Cuántas transferencias en dólares se pueden hacer por mes?

En realidad, si un cliente quiere realizar transferencias en dólares puede realizar todas las que quiera. El tema en cuestión es la cantidad de transferencias en dólares que se reciben.

Tal como se mencionó más arriba y de acuerdo con lo establecido en la Comunicación «A» 7072, las entidades tienen que tomar más recaudos (no quiere decir que finalmente no acrediten los fondos en dólares) a partir de la segunda transferencia en dólares recibida durante el mes calendario. En estos casos, los bancos que reciben las transferencias en dólares para acreditarlos en las cajas de ahorro en dólares de sus clientes deberán diferir la acreditación hasta eliminar cualquier sospecha de incumplimiento normativo en lo que refiere a la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes para la formación de activos externos.

Algunos bancos incluso publican en su página web cuántas transferencias pueden recibir sus clientes según el tipo de cuenta o de producto bancario que poseen (cuanto más premium es la cuenta/ producto más transferencias puede recibir sin que se le solicite mayor información). Por ejemplo, el Banco Santander publica lo siguiente en relación con la cantidad de transferencias en dólares que puede recibir una persona en Santander:

“El Banco Central por medio de su Comunicación “A” 7072, modificatorias y complementarias, estableció controles sobre la recepción de transferencias en dólares. En tal sentido, y en cumplimiento de las políticas de conozca a su cliente, nuestra entidad, estableció límites a la cantidad de transferencias en dólares, que las cuentas de personas humanas, pueden recibir por mes calendario teniendo en cuenta también su antigüedad…”. Para cuentas abiertas con más de 180 días de antigüedad, el límite de cantidad de transferencias en dólares permitidas hasta duplica al de las cuentas con menos de 180 días de antigüedad, tal como se puede ver más abajo (por ejemplo para “Caja de ahorro en u$s” el límite pasa de 2 a 4 transferencias mensuales permitidas para recibir):

Trasnferencias dólares Santander
Banco Santander cantidad transferencias en dólares

En el caso del límite a la cantidad de transferencias que pueden recibir los clientes de Brubank, el banco aclara en su sitio web lo siguiente:

“Para las transferencias entrantes, es decir, transferencias que recibas en tu caja de ahorro en dólares de Brubank, entra en vigencia la comunicación “7072” del Banco Central de la República Argentina. La misma exige que si recibís más de una transferencia en dólares por mes calendario, deberás justificar cada una de ellas hasta eliminar cualquier sospecha de incumplimiento normativo.
De lo contrario podría ser demorada o rechazada.
Una vez finalizado el mes en curso, podrás recibir una nueva transferencia a tu caja de ahorro.
Podes realizas transferencias salientes en dólares a cualquier entidad bancaria, sin costo.
Si no podes realizar una transferencia saliente de Brubank a otra entidad porque la aplicación no valida un CBU/alias para realizar una transferencia en dólares o muestra un mensaje de error al querer realizar esta acción, consulta con la entidad de destino si el CBU se encuentra habilitado para recibir transferencias.”

Brubank transferencias dólares

¿Qué pasa si me transfieren dólares?

En base a todo lo comentado en esta nota, si la transferencia en dólares es la primera recibida dentro de un mismo mes calendario, no debería haber problema alguno y los dólares deberían acreditarse con normalidad.

A partir de la segunda transferencia en dólares enviada a la misma caja de ahorro en dólares, ya comenzaría el análisis por parte del banco receptor de la transferencia para proceder a su efectivización. Esto no implica, que los fondos finalmente no se acrediten si el origen de la transferencia pueda ser explicado y justificado razonablemente por el cliente.

¿Tuviste algún inconveniente con las transferencias en dólares?

Dejanos tus comentarios e interactuá con nuestra red de usuarios

Publicado en: Dólar

¿Cuánto cuesta Spotify en dólares?

febrero 15, 2022 por InfoDolar 17 comentarios

Spotify Argentina

Nota original del 19 de enero de 2021. Actualización 17 de agosto de 2021 con nuevos precios de Spotify para los planes premium. Actualización 15 de febrero de 2022 con precio del dólar y precio de dólar blue actualizados.

¿Cuánto cuesta en Spotify en 2022?

Desde el 30 de abril de 2021 Spotify aumentó el precio de las suscripciones premium para Argentina. Desde la empresa argumentaron que la inflación fue la principal causa de dicho incremento.

En el correo electrónico que les llegó a los usuarios, se les informaba que si bien el aumento comenzaba a regir desde el 30 de abril de 2021, se iban a regalar dos meses adicionales al precio vigente al momento del aumento. Esto significó que el precio nuevo se hizo efectivo en la facturación de los usuarios de Spotify desde el mes de julio de 2021.

El correo electrónico que recibieron los usuarios de Spotify los últimos días del mes de abril de 2021 fue el siguiente:

Correo electrónico donde Spotify comunica aumento a sus usuarios

Si bien en el resumen de la tarjeta de crédito el costo mensual de Spotify para quienes pagan por el servicio premium aparece como un gasto en pesos, luego te resta del cupo de compra mensual de los USD 200 mensuales para atesoramiento. Cabe recordar que desde las nuevas restricciones para comprar dólares, los consumos realizados con tarjeta de crédito restan del referido cupo por lo que el equivalente en dólares pagado en concepto de suscripción premium por los servicios de Spotify se debe restar del cupo de USD 200 mensuales. Esta situacion es un

Pero, ¿a cuántos dólares equivalen lo que cuesta mensualmente Spotify en pesos argentinos?

De acuerdo a la información vigente en el sitio oficial de Spotify al 15 de febrero de 2022, los planes pagos son los siguientes:

Precios en pesos de los planes premium de Spotify hoy

¿Cuánto cuesta el servicio premium de Spotify hoy en Argentina?

En resumen, los precios en pesos argentinos de los planes de Spotify son:

  • $199 plan individual (1 cuenta)
  • $279 plan dúo (2 cuentas)
  • $359 plan familiar (6 cuentas)
  • $ 69 plan premium para estudiantes (1 cuenta)

Por lo tanto si tomamos en cuenta la cotización para la venta del dólar en Banco Nación $ 112,00 (cotización al 15 de febrero de 2022) los precios en dólares de Spotify son los siguientes:

  • Plan individual (1 cuenta) = USD 1,78 ($199/ $112,00)
  • Plan dúo (2 cuentas) = USD 2,49 ($279/ $112,00)
  • Plan familiar (6 cuentas) = USD 3,21 ($359/ $112,00)
  • Plan premium para estudiantes (1 cuenta) = USD 0,62 ($69/ $112,00)

Cabe destacar que al considerar el costo de Spotify como un gasto dolarizado le aplica el impuesto PAIS (en este caso 8% y no 30%) y la retención del 35% a cuenta de impuestos a las ganancias o bienes personales. Por lo tanto a cada uno de los importes en pesos se le deben sumar los referidos impuestos para arribar al total que se debe pagar por la utilización de la plataforma de música.

Valor final en pesos con impuestos Spotify Febrero 2022

Por ejemplo y tal como se puede ver en el comprobante anterior, para el plan familiar de Spotify que tiene un costo de $ 359 se termina pagando un total de $ 513,37. ¿Cómo se llega de los $ 359 a los $ 513,37? De la siguiente manera: a los $ 359 se le debe sumar el impuesto PAIS (8%) es decir $ 28,72 y luego la retención de ganancias (35%) por $ 125,65. Por lo tanto si sumamos $359 + $28,72 + $125,65 = $513,37.

Finalmente si queremos expresar el precio de Spotify en términos de dólar blue, el cálculo sería el siguiente: $513,37 dividido $ 215 (cotización para la venta dólar blue al 17 de febrero de 2022), igual a USD 2,39.

Cabe recordar que al 17 de agosto de 2021 (penúltima actualización de esta nota) el precio de Spotify en dólares considerando que el dólar blue costaba $ 182 pesos fue de USD 2,82. Por lo tanto, en términos de dólares blue el precio de Spotify en dólares disminuyó en USD 0,43. Esto se debe a que el precio en pesos de Spotify se mantuvo igual en los últimos meses, mientras que el valor del dólar blue pasó de los $ 182 a los $ 215 actuales.

Precios en dólares de Spotify antes del aumento de las suscripciones premium

precios Spotify premium Argentina enero 2021
Precios en pesos de los planes premium de Spotify anteriores al aumento de abril de 2021

Los precios en pesos argentinos de los planes premium de Spotify antes del aumento que rige a partir del 30 de abril de 2021 eran los siguientes:

  • $139 plan individual (1 cuenta)
  • $179 plan dúo (2 cuentas)
  • $239 plan familiar (6 cuentas)

Por lo tanto si tomamos en cuenta la cotización para la venta del dólar en Banco Nación $ 90,75 (cotización al 15 de enero de 2021) los precios en dólares de Spotify son los siguientes:

  • Plan individual (1 cuenta) = USD 1,53 ($139/ $90,75)
  • Plan dúo (2 cuentas) = USD 1,97 ($179/ $90,75)
  • Plan familiar (6 cuentas) = USD 2,63 ($239/ $90,75)

Cabe destacar que al considerar el costo de Spotify como un gasto dolarizado le aplica el impuesto PAIS (en este caso 8% y no 30%) y la retención del 35% a cuenta de impuestos a las ganancias o bienes personales. Por lo tanto a cada uno de los importes en pesos se le deben sumar los referidos impuestos para arribar al total que se debe pagar por la utilización de la plataforma de música.

comprobante pago Spotify
Valor final en pesos con impuestos Spotify antes de aumento de abril 2021

Por ejemplo y tal como se puede ver en el comprobante anterior, para el plan familiar de Spotify que tiene un costo de $ 239 se termina pagando un total de $ 341,77. ¿Cómo se llega de los $ 239 a los $ 341,77? De la siguiente manera: a los $ 239 se le debe sumar el impuesto PAIS (8%) es decir $ 19,12 y luego la retención de ganancias (35%) por $ 83,65. Por lo tanto si sumamos $239 + $19,12 + $83,65 = $341,77.

Finalmente si queremos expresar el precio de Spotify en términos de dólar blue, el cálculo sería el siguiente: $341,77 dividido $ 159 (cotización para la venta dólar blue al 15 de enero de 2021), igual a USD 2,15.

Publicado en: Dólar

Compra y venta de moneda extranjera en Aeropuerto Internacional de Ezeiza

febrero 15, 2022 por InfoDolar 37 comentarios

Banco Nación aeropuerto Ezeiza

Nota original 13 de mayo de 2019. Actualización 15 de febrero de 2022 con nuevos requisitos y límites para comprar moneda extranjera

Muchos de nuestros usuarios nos piden información acerca de la compra y venta de moneda extranjera en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Argentina).

A continuación, les presentamos las entidades que ofrecen compra y venta de moneda extranjera en el Aeropuerto.

Sucursal Banco de la Nación Argentina Aeropuerto Ezeiza

¿Dónde esta ubicada?

La sucursal de Banco Nación en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza está ubicada en Arribos de la Terminal A.

La terminal A es la utilizada por casi todas las aerolíneas internacionales que operan en el Aeropuerto de Ezeiza.

Si uno va a salir en un vuelo desde Argentina, para encontrar la sucursal debe dirigirse hacia la izquierda de la puerta de Arribos Internacionales.

Puerta arribos internacionales Ezeiza terminal A
Puerta de arribos internacionales Ezeiza Terminal A

En cambio si se está arribando al aeropuerto proveniente de un vuelo del exterior (sea turista o argentino), antes de pasar por Aduana se puede ver a la derecha la sucursal de Banco Nación. Cabe destacar que esa parte de la sucursal sólo se utiliza para el pago de impuestos aduaneros o que tengan que ver con AFIP.

Para poder acceder a la parte de la sucursal en la cual se realiza compra y venta de moneda extranjera se debe pasar primero por aduana (cabe recordar que antes de pasar por aduana ya se ha pasado por migraciones y se retiraron las valijas). Luego de aduana y apenas se sale de la puerta de «Arribos internacionales» se debe girar a la derecha.

Una vez que se gira a la derecha (casi 180 grados), hay un pasillo largo que finaliza en la entrada de la sucursal de Banco Nación del Aeropuerto de Ezeiza.

Sucursal Banco Nación aeropuerto Ezeiza
Sucursal Banco Nación aeropuerto ministro Pistarini
Entrada Sucursal Banco Nación Ezeiza

¿Cuál es el horario de atención?

La sucursal de Banco Nación del aeropuerto de Ezeiza realiza cambio de moneda durante las 24 horas del día.

¿Con qué monedas extranjeras opera?

La sucursal de Banco Nación del aeropuerto de Ezeiza compra y vende todas las monedas extranjeras (dólares, euros, reales, entre otras), la única moneda extranjera con la que no opera es con el sol peruano.

¿Cuáles son los requisitos para comprar y vender moneda extranjera para los residentes en la República Argentina?

Todos los residentes de Argentina deben ser mayores de 18 años para comprar y vender moneda extranjera.

Además deben presentar DNI, pasaporte o documentación válida que acredite identidad de la persona.

Finalmente, deben presentar en forma impresa la documentación de embarque (check-in): boleto/tarjeta de embarque o pase de abordar.

Banco Nación Ezeiza adquisición moneda extranjera
Banco Nación aeropuerto Ezeiza requisitos adquisición moneda extranjera
Requisitos para comprar dólares Ezeiza Banco Nación

Las personas no residentes en Argentina pueden comprar moneda extranjera únicamente en efectivo hasta el equivalente a USD 100 dólares.

En cambio los residentes de Argentina pueden comprar o adquirir moneda extranjera hasta el equivalente a USD 200 dólares con débito en cuenta del Banco Nación (es decir que hay que ser cliente del banco para comprar) o en efectivo hasta el equivalente a USD 100 dólares.

En efectivo, los no residentes o turistas pueden adquirir moneda nacional (es decir pesos argentinos) hasta la suma de USD 1.500 mensuales. No obstante esta operatoria no es conveniente para los no residentes o turistas debido a que la moneda extranjera que entrega para pagar la compra de pesos argentinos al ingresar al país será tomada a la cotización oficial de la moneda en cuestión y no a la cotización blue.

En la sucursal del aeropuerto de Ezeiza del Banco Nación se exhiben las cotizaciones de las principales monedas extranjeras con las que opera en un televisor que se encuentra en la entrada.

Banco Nación aeropuerto Ezeiza pizarra cotizaciones

Además justo en la entrada de la sucursal, también hay un empleado que brinda información a las personas que se acercan a hacer preguntas o que poseen inquietudes sobre la operatoria que se pueden realizar en la sucursal.

¿Cuántos dólares o moneda extranjera se podía comprar en el aeropuerto de Ezeiza antes del cepo cambiario?

Antes del cepo, las operaciones se podían realizar con débito en cuenta del Banco de la Nación Argentina fuera del horario bancario, presentando el boleto de embarque correspondiente.

También se podía comprar dólares u otras monedas en efectivo hasta la suma de USD 2.500 o su equivalente en otras monedas, presentando también el boleto de embarque correspondiente.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Ezeiza, viajes

Dónde comprar o conseguir reales o uruguayos

febrero 3, 2022 por InfoDolar 3 comentarios

Para conseguir monedas de algunos países específicos hay que ir a las casas de cambio, porque los bancos sólo suelen vender dólares y euros. Por lo tanto es importante saber a dónde acudir para poder comprar reales, pesos uruguayos o pesos chilenos antes de un viaje o para realizar una determinada transacción.

real brasileño

¿Qué entidades tiene mejor spread para operar reales, pesos uruguayos o pesos chilenos?

Cuando se trata de comprar monedas extranjeras sin liquidez (es decir monedas extranjeras que no se compran y se venden en forma tan frecuente como el dólar), los bancos comerciales generalmente no cuentan con stock para vender o el spread (diferencia entre el cotización de compra y la cotización de venta) que cobran a los clientes es demasiado alto.

Las casas de cambio suelen tener un spread más conveniente de monedas regionales. Incluso, se da la paradoja que tanto el real blue, como el peso uruguayo blue, en temporada alta tienen mejor spread que el sector formal de venta.

¿Comprar reales, pesos uruguayos o pesos chilenos en las sucursales o casas matrices de las entidades?

En las sucursales aconsejan dirigirse hasta las casas matrices en el microcentro para poder obtener reales y uruguayos. 

Banco BBVA informa en su sitio web que para operar con pesos uruguayos y reales hay que acercarse a sus sucursales, mientras que si necesita comprar dólares o euros se puede hacer a través de banca online, app BBVA o sucursales BBVA.

BBVA compra moneda extranjera
Sucursales BBVA que compran y venden reales y pesos uruguayos

No obstante, hay que destacar que no todas las sucursales del BBVA operan con reales y pesos uruguayos. A continuación, se detallan cuáles son las sucursales del BBVA que operan reales y pesos uruguayos:

  • 099 – Centro, Reconquista 199 (Microcentro), Cap. Federal 
  • 999 – Catedral, Reconquista 40 (Microcentro), Cap. Federal 
  • 342 – Florida, Perón 588 (Microcentro), Cap. Federal. 
  • 166 – Galerías Pacífico, Florida 802 (Microcentro), Cap. Federal 
  • 320 – Av. Corrientes, Av. Corrientes 942 (Microcentro), Cap. Federal

En cambio, las sucursales del BBVA que sólo operan con reales son las siguientes:

  • 118 – San Telmo, Av. Paseo Colon 505, Cap. Federal 
  • 182 – Av. Belgrano, Av. Belgrano 698, Cap. Federal 
  • 144 – Campana, Av. Ing. Agustín Rocca 93, Campana, Pcia. de Buenos Aires 
  • 076 – Paso de los Libres, Los Ciento Ocho 1045, Paso de los Libres, Pcia. de Corrientes 
  • 243 – Posadas, Colon 1650, Posadas, Misiones

Banco Piano ofrece el producto «Pocket Money» que permite contar con cambio chico de billetes de prácticamente todos los países del mundo y resulta imprescindible para los primeros gastos menores, como por ejemplo el primer taxi, propinas, minibús al hotel y excursiones, entre otros. El Pocket Money representa el equivalente a u$s 50 en reales, pesos uruguayos o pesos chilenos, entre otras monedas extranjeras que se elijan, y además te obsequian una práctica billetera de viaje.

Quienes viajan a Uruguay, Brasil o Chile por vía terrestre tienen la opción de cambiar sus pesos en los puestos fronterizos que por lo general funcionan del lado de Argentina. Son los «arbolitos de la frontera». 

Finalmente, se puede cambiar en el país de destino. En este caso, la operatoria se complica un poco debido a que la casa de cambio de Brasil, Uruguay o Chile tiene que aceptar los pesos argentinos. Y, mucho más complicado aún, debe tomarlos a una cotización razonable (obviamente se toma como base la cotización blue y no oficial de cada una de las monedas referidas).

Banco Galicia compra y vende pesos uruguayos en la sucursal Casa Matriz, Perón 407, CABA.

Banco Galicia compra pesos uruguayos
Banco Galicia compra y vende pesos uruguayos

Banco Supervielle también compra y vende reales y pesos chilenos en sus sucursales.

Supervielle compra dólares, euros, reales y pesos chilenos
Banco Supervielle compra y venta de reales y pesos chilenos

¿Dónde comprar los reales, pesos uruguayos o pesos chilenos más baratos del mercado?

Para encontrar los reales más baratos, InfoDolar ofrece su tabla de comparativas de entidades dónde comprar reales en la cual se informan los tipos de cambio o cotizaciones para comprar y vender reales:

Compra venta reales en Argentina
Comparativas de precios de compra y venta de reales en Argentina

Comparativas de precios de compra y venta de reales en Argentina

Para encontrar los pesos uruguayos más baratos InfoDolar ofrece su tabla de comparativas de entidades dónde comprar pesos uruguayos en la cual se informan los tipos de cambio o cotizaciones para comprar y vender pesos uruguayos:

Compra venta pesos uruguayos en Argentina
Comparativas de precios de compra y venta de pesos uruguayos en Argentina

Para encontrar los pesos chilenos más baratos InfoDolar ofrece su tabla de comparativas de entidades dónde comprar pesos chilenos en la cual se informan los tipos de cambio o cotizaciones para comprar y vender pesos chilenos:

Compra venta pesos chilenos en Argentina
Comparativas de precios de compra y venta de pesos chilenos en Argentina

Publicado en: Dólar turismo Etiquetado como: compra reales, compra reales casas de cambio, compra uruguayos, compra uruguayos casas de cambio, peso uruguayo blue, real blue

¿Dónde conviene comprar los dólares más baratos a la cotización más baja?

febrero 2, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Dónde comprar dólares baratos

¿Cómo comprar el dólar más barato del mercado? ¿Cuál es el dólar más barato?¿Cuál es el dólar más barato para comprar en Argentina?¿Cuál es el dólar más barato del mercado y dónde comprarlo? Estas son algunas de las preguntas que nos llegan a través de nuestras redes sociales y el blog de InfoDolar.com sobre cómo hacer para encontrar y comprar el dólar más barato. Enterate en esta nota cuál es la herramienta que ofrece InfoDolar.com para ayudarte en la búsqueda del dólar más barato de toda la Argentina.

Para saber dónde comprar el dólar al precio más bajo solo hay que ingresar a Infodolar.com y ver la tabla comparativa de precio del dólar que ofrecen los distintos bancos y casas de cambio de Argentina.

Si se desea comprar dólares (es decir se tienen los pesos y se desea adquirir el billete verde) debe prestarse atención a la cotización para la venta del dólar (no la cotización para la compra que se utiliza cuando se tienen los dólares y se quieren cambiar por pesos).

La tabla comparativa de la cotización del dólar es una excelente herramienta para la persona que quiere comprar dólar porque permite observar y encontrar cuál es la cotización del dólar hoy al que las distintas casas de cambio y bancos venden el dólar. 

La tabla está ordenada en forma ascendente por la Columna «Venta», es decir en el top de la tabla aparecen aquellos bancos y casas de cambio que más barato venden el dólar mientras que al final de la tabla pueden encontrarse las entidades que venden el dólar a la cotización más cara.

A continuación se muestra la tabla comparativa de cotizaciones de dólar que aparece en la Home de InfoDolar:

Tabla comparativa de cotizaciones de dólar en InfoDolar.com
Tabla comparativa de cotizaciones de dólar en InfoDolar.com

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dólar barato

InfoDolar.com: comparativas de cotizaciones de más de 30 monedas y 60 entidades

febrero 2, 2022 por InfoDolar Deja un comentario

Cotizaciones monedas Argentina
Comparativas cotizaciones monedas extranjeras y criptomonedas

InfoDolar.com ya ofrece las comparativas de cotizaciones de más de 30 monedas extranjeras y más de 60 bancos, casas de cambio y agencias de cambio. También se pueden comparar los precios de distintas criptomonedas (stablecoins).

En InfoDolar.com podés encontrar las cotizaciones para la compra y para la venta de más de 30 monedas extranjeras del mundo:

  • Boliviano
  • Corona danesa
  • Corona noruega
  • Corona sueca
  • Dírham
  • Dólar
  • Dólar australiano
  • Dólar canadiense
  • Dólar neozelandés
  • Dólar taiwanés
  • Euro
  • Franco suizo
  • Guaraní
  • Kuna croata
  • Libra
  • Libra libanesa
  • Lira turca
  • Peso chileno
  • Peso colombiano
  • Peso mexicano
  • Peso uruguayo
  • Rand sudafricano
  • Real
  • Rublo ruso
  • Rupia
  • Shekel israelí
  • Sol
  • Won surcoreano
  • Yen
  • Yuan
  • Entre otras monedas extranjeras.

Además podés comparar las cotizaciones de más de 60 bancos, casas de cambio y agencias de cambio.

InfoDolar.com te ofrece la posibilidad de ordenar las comparativas de monedas extranjeras de manera descendente o ascendente por la cotización para la compra, cotización para la venta, variación de las últimas 24 hs. o spread cambiario.

Ejemplo de comparativas de la cotización de la moneda extranjera Dólar estadounidense, por orden ascendente, columna «Spread»

Tabla comparativa de cotizaciones de dólar ordenados por spread
Comparativas InfoDolar.com ordenadas por Spread cambiario

También en InfoDolar.com se pueden comparar la cotizaciones de distintas criptomonedas stablecoins como por ejemplo cotización USDC y cotización DAI.

Tablas comparativas USDC
Comparativas InfoDolar.com cotización USDC
Tablas comparativas DAI
Comparativas InfoDolar.com cotización DAI

Publicado en: Cotizaciones, Dólar Etiquetado como: cotizaciones

Dólar supermercado: ¿a cuánto aceptan los dólares billetes los supermercados?

enero 24, 2022 por InfoDolar 7 comentarios

Dólar supermercado

La situación económica que atraviesa la Argentina es tan grave que ya muchos argentinos usan los dólares que pudieron comprar en algún momento y que tenían ahorrados para realizar compras diarias en kioscos o supermercados.

En muchos casos, como las compras son por montos chicos se utilizan billetes de USD 10 dólares o de USD 20 dólares, en lugar de los clásicos billetes de USD 100 dólares.

La cuestión fundamental a tener en cuenta en esta operatoria es a qué precio termina tomando el comercio los dólares que les son entregados en concepto de pago.

Coto acepta dólares y euros para pagos

De un relevamiento que pudimos realizar la semana pasada, en el caso de los grandes supermercados tenemos el caso de Coto que en las distintas cajas del local a través de carteles promociona “la aceptación de divisas para la compra de alimentos y no alimentos”. El tipo de cambio o la cotización a la que Coto acepta los dólares es de $ 101 pesos por cada dólar. Es decir que por ejemplo, si se paga con un billete de USD 10 dólares se estaría cancelando el equivalente a $ 1.010 pesos.

Dólar supermercado COTO
Cotización del dólar y euro al que Coto toma los billetes para compras en ese establecimiento

Coto acepta todos los billetes de dólares (USD 1, USD 5, USD 10, USD 20, USD 50 y USD 100).

Tal como se puede observar en la foto, Coto no sólo acepta dólares sino que también acepta que las compras se paguen con euros billetes. En ese caso, cada euro lo toma a una cotización de $ 115 pesos. En el caso de abonar con euros, cabe destacar que Coto sólo acepta billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.

El pago en dólares y euros se puede hacer en cualquiera de las cajas de cada sucursal de Coto.

Dólares y euros en supermercado Coto
Cotización del dólar y euro en Coto en todas las cajas

Los supermercados chinos también aceptan dólares

Por último, también visitamos algunos supermercados chinos. En el caso de los supermercados chinos pudimos averiguar que también aceptan dólares para cancelar el valor de compra. No obstante, el tipo de cambio o cotización a la que el supermercado chino te toma los dólares es al tipo de cambio dólar blue del momento de la compra. Por ejemplo, al momento de la consulta el dólar se tomaba a razón de $ 210 pesos por dólar (cuando el dólar blue para la venta rozaba los $ 220 pesos). Es decir si se paga con un billete de USD 10, se estaría pagando el equivalente a $ 2.100 pesos.

Dólar supermercado chino
Cartel de super chino informando que acepta dólares

También hay supermercados y casas de electrodomésticos que promocionan el pago en sus distintos locales con la divisa norteamericana.

En resumen, en el caso de tener que utilizar los dólares ahorrados para pagar las compras de los supermercados conviene ir a un supermercado en el cual te tomen tus dólares a la cotización del dólar blue y no al tipo de cambio oficial.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Coto, supemercados, supermercados chinos

¿Es conveniente comprar moneda extranjera antes de un viaje?

enero 13, 2022 por InfoDolar 3 comentarios

Comprar moneda extranjera viajes

Para viajar más tranquilo, y sobretodo si es por primera vez, es conveniente llegar a un país con algo de billetes de la moneda que se utiliza en ese destino, por ejemplo para el pago de un taxi. Si bien depende del país y de cuán lejos se encuentra el lugar de alojamiento del aeropuerto, un viaje en taxi suele costar el equivalente entre usd 20 y usd 50 dólares. Por supuesto que el viaje en taxi se paga en la moneda del país que se está visitando.

No obstante, el uso del taxi cada vez es menos frecuente ya que las personas optan por Uber y, en ese caso, no es necesario contar con efectivo (Uber se paga con la tarjeta de crédito cargada en la aplicación).

Existen países donde el dólar es utilizado como moneda oficial:

  • Estados Unidos (obviamente)
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Panamá

Por lo tanto, si se llevan dólares no hay ningún problema en pagar el transporte en «dólares».

Existen otros países donde el dólar no es la moneda oficial, pero sí es aceptado ampliamente como medio de pago (por ejemplo Costa Rica o Nicaragua). En esos casos, no se recomienda pagar con billetes de usd 100 dólares (incluso a veces cuesta ubicar los de usd 50 dólares). Quizás los mejores billetes para utilizar son los de usd 10 y usd 20 dólares.

Finalmente, cabe destacar que no todos los bancos, casas de cambio y agencias de cambio ofrecen la compra y venta de «todas» las monedas extranjeras (reales, pesos chilenos, dólar canadiense, dólar australiano, peso mexicano, peso boliviano, libra, entre otras). Por ello se hace necesario averiguar con tiempo cuáles son las entidades donde se puede adquirir la moneda extranjera del país donde uno va a viajar.

Una herramienta práctica está disponible en InfoDolar.com porque el sitio ofrece tablas comparativas de las cotizaciones para la compra y la venta de más de 30 monedas extranjeras. A través de las comparativas, la persona que viaja puede informarse en cuáles bancos, casas y agencias de cambio venden la moneda extranjera que necesita y además conocer dónde conseguirla más barata.

Por ejemplo si viajas a Brasil podés buscar en InfoDolar.com la cotización del Real para informarte en qué entidad te conviene comprarlos antes de tu viaje:

Comparativas de Real en InfoDolar.com
Comparativas de Real en InfoDolar.com

Si viajas a Chile podés consultar antes en Infodolar.com las comparativas de las cotizaciones para la compra y para la venta del Peso chileno

Comparativas de Peso Chileno en InfoDolar.com
Comparativas de Pesos Chileno en Infodolar.com

Obviamente que la cantidad de moneda extranjera (por ejemplo reales brasileños o pesos chilenos) que se pueden comprar antes de una viaje también se encuentra sujeta al límite del equivalente de los USD 200 dólares mensuales. En el mercado blue no existe límite alguno.

Por último, cabe destacar que más allá de llevar algo de efectivo en la moneda del país al cual se está viajando para realizar algunos gastos, lo conveniente es pagar la mayor parte de las compras y gastos con tarjeta de crédito (ya que se accede a un dólar a un tipo de cambio de dólar de aproximadamente $ 182 e incluso se puede recuperar luego el 35% por la retención por pago a cuenta de impuesto a las ganancias o bienes personales). Esto se debe a que más allá de lo que se pueda comprar de reales, pesos chilenos u otras monedas extranjeras para un futuro viaje dentro del cupo de USD 200 dólares, el resto de efectivo que se quiera llevar debe ser adquirido en el mercado blue a un dólar de alrededor de $ 209.

Publicado en: Dólar

Extracciones en cajeros del exterior

diciembre 10, 2021 por InfoDolar 1 comentario

Extracciones en cajeros del exterior

Ahora que se va flexibilizando cada vez más la posibilidad de viajar al exterior, es necesario conocer bien cómo se hace para retirar dinero desde un cajero del exterior del país. ¿Qué se necesita? ¿Cuáles son los costos? ¿Se extraen dólares o la moneda oficial del país? Toda la información en esta nota.

¿Qué se necesita para realizar extracciones en cajeros automáticos en el exterior del país?

Para extraer dinero en un cajero del exterior del país una persona debe tener:

  • Una caja de ahorro en dólares (la cual deberás tener seleccionada como preferida).
  • Dólares depositados en esa caja de ahorro en dólares (es decir fondos disponibles suficientes para poder realizar la extracción solicitada).
  • Número de PIN (que es el mismo que se utiliza en Argentina).
  • La tarjeta de débito no debe estar vencida.
  • La red de cajeros a utilizar en el exterior debes ser igual a la de tu banco en Argentina o redes asociadas.

¿Qué tipo de moneda entregan los cajeros automáticos del exterior?

En el exterior se extrae la moneda del país donde te encuentres (en algunos países también permiten extraer dólares además de la moneda local -por ejemplo Costa Rica-).

El débito se realiza en dólares del saldo de tu caja de ahorro en dólares, por el valor equivalente a la moneda del país que extrajiste. Las extracciones en el exterior sobre tus cuentas en dólares no se encuentran alcanzadas por el Impuesto PAIS del 30%, ni por la retención del 35% por ganancias y bienes personales.

¿Cuáles son los costos y comisiones por extracciones en cajeros del exterior?

A continuación, se presenta un ranking de las comisiones que cobran las entidades financieras por el uso de los cajeros automáticos en el exterior. El ranking comparativo de comisiones está ordenado en orden ascendente por la columna «Comisión expresada en pesos», es decir las primeras entidades que aparecen son las más baratas o las que cobran menos. Todas las comisiones informadas incluyen IVA.

Nro.EntidadComisiónMonedaTipo de cambioComisión expresada en pesos
1Banco Galicia180,00pesos180,00
2BBVA211,75pesos211,75
3Banco Santander252,49pesos252,49
4Banco Credicoop4,50dólares105472,50
5Banco Nación4,84dólares105508,20
6Brubank6,05dólares105635,25
7Banco Provincia Bs. As.8,00dólares105840,00
8Transatlántica Compañía Financiera10,00dólares1051050,00
9Banco Macro14,88dólares1051562,40
10Banco Hipotecario16,34dólares1051715,70
Elaboración InfoDolar.com en base a datos del BCRA

La entidad más barata es Banco Galicia $ 180 por cada uso del cajero mientras que la más cara es el Banco Hipotecario que cobra $ 1.715,70 por el uso del cajero en el exterior (9,53 veces más caro que el Banco Galicia).

Tal como pude observarse algunas entidades financieras cobran la comisión en pesos y otras en dólares. Para ser más específicos 3 de las 10 entidades (Banco Galicia, BBVA y Banco Santander) cobran las comisiones en pesos. No obstante, la mayoría de las entidades (7 de las 10) cobran las comisiones por el uso de cajeros en el exterior en dólares estadounidenses.

Seguidamente podemos ver la «Tabla de comisiones» del BBVA donde se puede verificar que la comisión vigente a partir del 1 de octubre de 2021 para los movimientos en cajeros automáticos del exterior se expresa en pesos por $211,75, monto que coincide con el ranking comparativo de más arriba.

Comisión extracción en el exterior BBVA
Comisión extracción en el exterior BBVA

Por otro lado, en el «Tarifario completo de comisiones y cargos en servicios y productos financieros» de Banco Macro se puede observar que la comisión por el uso de cajero automático en el exterior» se expresa en dólares estadounidense por U$S 14,88, cifra que también coincide con el ranking comparativo de más arriba.

Comisión extracción en el exterior Macro
Comisión extracción en el exterior Banco Macro

¿Es posible extraer dólares por cajero en Argentina?

Efectivamente, es posible hacer una extracción de dólares por cajero automático en algunos cajeros del país.

Publicado en: Dólar Etiquetado como: cajeros, extracciones

El papel de la inversión como herramienta para acrecentar nuestro patrimonio

diciembre 9, 2021 por InfoDolar Deja un comentario

Inversión y patrimonio

La inversión es dar un paso más allá luego de haber logrado ahorrar parte de nuestros ingresos. Invertir es la decisión financiera por la cual destinamos nuestros recursos financieros a la compra de activos financieros y/o activos tangibles con el objeto de obtener una ganancia. La utilidad se puede generar por dos vías, a través de un ingreso esperado, como puede ser el cobro de dividendos, rentas e intereses, como así también por la apreciación del valor del activo invertido a lo largo del tiempo.

En otras palabras, invertir es poner a “trabajar” nuestro dinero para producir más dinero. Pues quienes invierten, suelen tener más chances de incrementar su patrimonio frente a quienes simplemente ahorran, manteniendo sumas en efectivo o en una cuenta de ahorros que por los efectos de desvalorización de la moneda frente a la inflación, pierden poder adquisitivo de dichos ahorros. Incluso, en contextos de baja inflación o bajo riesgo en nuestro país, mantener dólares bajo el colchón suele ser menos redituable que destinarlos a la inversión.

En economía personal es importante conocer las alternativas para proteger los ahorros y hacerlos crecer por medio de la inversión. Esta última, bien gestionada, motoriza la riqueza de nuestro patrimonio por medio del interés compuesto, es decir cuando ponemos a “trabajar” nuestro capital para que los rendimientos ganados generen nuevas ganancias.

Cada individuo acorde a su perfil de inversor tendrá distinta predisposición a colocar sus fondos en diferentes activos y armará una cartera de inversiones con distintas características.

¿Qué nos lleva a invertir nuestros fondos excedentes? Las expectativas de que en el futuro obtendremos una ganancia de nuestro capital invertido. Por ello, es importante contar con información sobre las características de los activos a comprar, las condiciones de mercado y las perspectivas de estos, pues las condiciones hacia adelante son las que darán sustento a nuestras ganancias. Es fundamental de acuerdo con lo señalado capacitarse en finanzas, en el funcionamiento de los mercados y negocios que se quiera invertir, para reconocer las oportunidades y los riesgos asociados.

A efectos de no perder el capital invertido y gestionarlo adecuadamente, me atrevo a mencionar las siguientes premisas a tener en cuenta en materia de inversiones, que deberían ser tenidas en cuenta a modo de “guía”.

  • Comprometerse con el manejo de las inversiones, aún si la gestión fuera delegada en un asesor.
  • Antes de invertir conocer el tipo de negocio o activos en el que piensa “entrar” y la situación de sus mercados. Para ello hay que informarse e instruirse.
  • Planificar en el corto y largo plazo los flujos de fondos que se dispondrá para invertir, el plazo de permanencia de la inversión y los rendimientos esperados.
  • Establecer objetivos, políticas y estrategias de inversión.
  • Saber controlar las emociones desmedidas, en especial la euforia en contextos de mercados alcistas que nos pueden llevar a invertir fuera de tiempo o en forma desmedida y el miedo, en mercados adversos. En este último caso, hay situaciones que no nos decidimos a invertir o nos apresuramos a liquidar un activo, concretando una pérdida importante.
    Por supuesto, que estas premisas se simplifican notoriamente si el destino de las inversiones solo se limita a comprar dólares y/o constituir plazos fijos.

Esta nota forma parte del libro digital “Tu Dinero depende de Ti”, del autor Gerardo Pablo Fricke.

Comprar el libro

Consultas:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100009177644008

https://www.instagram.com/frickepablo/

Tu dinero depende de ti

Publicado en: Dólar Etiquetado como: inversión, patrimonio

« Página anterior
Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com