Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de 2018

Archivo de 2018

Durante el 2018 el dólar aumentó 105% y para el 2019 se estima que seguirá a la inflación

diciembre 31, 2018 por InfoDolar 3 comentarios

Según el relevamiento periódico que realiza InfoDolar.com sobre 30 entidades financieras y casas de cambio de la city porteña, la cotización promedio para la venta del dólar terminó el año a $ 38,99. Por otro lado, de acuerdo al relevamiento que realiza el BCRA sobre 15 entidades el dólar cerró el año a $ 38,85.

El dólar había terminado el año 2017 con un precio de $18,92 por lo que a lo largo de los 12 meses del 2018 acumuló una suba del 105%. Cabe recordar que durante el año 2017 el precio del dólar solo había aumentado un 17,29%.

En definitiva, la devaluación que sufrió el peso durante el 2018 fue del 51 %. Ya en setiembre de 2018, a través de nuestra nota Cuántos dólares menos de sueldo vas a cobrar por la devaluación?, anticipábamos dicha situación.

El 2018 quedará como el año en el que más se devaluó el peso argentino desde la salida de la convertibilidad.

Para el 2019 se prevé también una inestabilidad cambiaria, principalmente desde el mes de marzo cuando se empiecen a palpitar las elecciones presidenciales que se realizarán en el mes de octubre. En ese mismo sentido, cabe destacar que para el FMI la Argentina sufrirá una recesión del 1,6% y será una de las economías que más caerá en el mundo.

Con respecto al valor del dolar para diciembre de 2019, en general se cree que la cotización del dólar seguirá a la inflación. Por ejemplo la consultora Quantum Finanzas (de Daniel Marx) proyecta un tipo de cambio de $54,80 por dólar, mientas que Ecolatina (fundada por Roberto Lavagna y dirigida por Lorenzo Sigaut Gravina) pronostica un precio de $51,50 para la divisa estadounidense, la Fundación Capital de Martin Redrado proyecta un dólar de $51,20 y Analytica de $42,86.

Finalmente, debe recordarse que el gobierno para el presupuesto 2019 estimó un dolar promedio de $40,10. Asimismo, en el presupuesto se proyectó que el dólar estará $ 44,30 en 2020; $48,20 en 2021 y $ 50,5 en 2022. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA en base a las expectativas y pronósticos de 55 consultoras, centros de investigación y departamentos económicos de 14 bancos estimó que el precio del dólar alcanzaría los $ 48,5 a diciembre de 2019.

Publicado en: Análisis de Cotizaciones

Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

diciembre 26, 2018 por InfoDolar Deja un comentario

De una encuesta realizada por InfoDolar.com a través de Instagram sobre la moneda en la cual prefieren ahorrar los argentinos, surge que el 74 % de los encuestados prefiere ahorrar en dólares y el 26 % prefiere hacerlo en euros.

En total votaron 2.609 personas:

  • 1936 personas votaron por dólar
  • 673 personas votaron por euro

Para mantenerte informado sobre novedades del dólar en Argentina y participar de encuestas, podés seguir a InfoDolar en Instagram.

encuesta Instagram Dólar vs Euro

 

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Dólar, euro

Con el dólar de hoy, se necesitan casi cuatro sueldos para comprar un m2 nuevo en CABA

octubre 19, 2018 por InfoDolar Deja un comentario

El aumento de las propiedades y la caída de los salarios en dólares, las causas de la pérdida en el poder de compra, que pasó de 2,52 sueldos en agosto de 2017 a 3,8 en 2018.

El dato no sorprende: a los argentinos cada vez les cuesta más llegar a la casa propia. Con un salario real en dólares que se vuelve a deteriorar en términos de metro cuadrado de vivienda, en agosto de 2017 (con un dólar a $ 17,4) se podía comprar 39,6% de un metro cuadrado, mientras en el mismo mes de este año (con un dólar a $ 30), sólo se puede adquirir un 26,4%.

Los números surgen del Informe de Mercado Inmobiliario e Índice de Salario Real que hace el Instituto de Economía de la UADE. La conclusión del estudio nadie quiere escuchar: los salario medidos en dólares cayeron en mayor proporción al incremento de los precios de los departamentos nuevos y usados. Con el trabajo de un mes cada vez se puede comprar menos porcentaje de un departamento nuevo o usado y el índice que realiza la universidad se redujo un 33,3% respecto de agosto del año pasado para el caso de viviendas nuevas.

Es decir, mientras los sueldos en dólares caen (el Índice de salario nominal en u$s pasó de u$s 149,1 en agosto de 2017 a u$s 104,9 en agosto de este año) las propiedades siguen apreciándose, aunque, según el informe, con una tendencia desacelerada.

“Estos valores son récord. El alza viene siendo sostenida”, asegura José Luis Rodríguez, decano del Instituto que realiza el monitoreo. Y esto se traduce en la caída de las escrituras que mostraron un descenso interanual de 24,5%. “Es una tendencia, el incremento de la base de nuevos propietarios comienza a dificultarse”, agrega Rodríguez. En tanto, las hipotecas perdieron 12,6 puntos porcentuales en su participación en el total de escrituras.

Para comprar un metro cuadrado de una vivienda nueva en Belgrano, Núñez, Palermo y Recoleta, en agosto, se necesitaron 3,8 salarios en dólares; y una usada hubo que sumar 3,4 salarios. En agosto de 2017, en cambio, la relación era de 2,52 sueldos para nuevos y 2, 20 para usados. El promedio de precio de los barrios relevados fue de u$s 3.014 para los departamentos nuevos (un 10,8% , más que en agosto del año pasado) y de u$s 2.641 para los usados (un 12,8% más que en 2017). Tanto en Belgrano como en Núñez hubo aumentos en usados como en nuevos. En cambio, en Recoleta y Palermo solo se vieron precios más altos en los departamentos usados. En esas zonas, en el segmento a estrenar, los precios del metro cuadrado rondaron los u$s 3.887 (Belgrano) y los u$s 3.609 (Núñez).

Lo que hay que tener en cuenta es que el estudio se hace en base a precios publicados en páginas web sin tener en cuenta la ya consabida negociación final para llegar al valor de escrituración. “Cuando hay estos movimientos bruscos de los valores de referencia los propietarios que tiene publicados sus inmuebles no vienen a decirte bajá el precio”, señala Claudio Vodanovich, secretario general del Cámara Inmobiliaria Argentina. Por su lado, Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de Buenos Aires (Cucicba) explica que “desde la devaluación del peso los propietarios que necesitan vender escuchan contraofertas entre un 5 y un 15 %”.

Fuente: Apertura

Publicado en: Compra y venta de dólares

¿Un monotributista puede comprar dólares? ¿Hasta cuántos dólares puede comprar un monotributista por mes?

octubre 12, 2018 por InfoDolar 6 comentarios

Un monotributista puede comprar dólares, tanto en forma legal (casas de cambio y bancos) como ilegal (cuevas y arbolitos).

Para comprar dólares en casas de cambio o bancos, puede hacerlo por montos consistentes con la justificación que pueda realizar de sus ingresos y gastos.

De acuerdo a la tabla más actualizada de las categorías de monotributo los ingresos brutos anuales que puede tener un monotributista varían entre los $107.525,27 (categoría A) hasta los $896.043,90 (categoría H). En el primero de los casos y a un tipo de cambio de $38, un monotributista podría comprar dólares por un máximo de aproximadamente USD 2.830, mientras en el segundo caso podría comprar como máximo USD 23.580 al año aproximadamente.

De todas formas, un monotributista necesita fondos para vivir (gastos de comida, vivienda, educación de sus hijos, etc.), por lo que no sería creíble que utilice todos sus ingresos para comprar dólares.

Por lo tanto, los dólares que podrá comprar un monotributista sin generar alguna alerta (principalmente en la AFIP) deben corresponder a una proporción del total de sus ingresos. Si bien resulta temerario definir un porcentaje, se puede tomar como antecedente a modo de referencia, el que regía durante el cepo cambiario; en ese momento un monotributista podía atesorar hasta un 20% de su remuneración en moneda estadounidense.

Otra forma de analizar cuánto o quienes están en condiciones de comprar dólares siendo monotributistas es considerar que una familia tipo necesita alrededor de $20.000 por mes para no ser pobre; es decir, un ingreso anual de $ 240.000. La categoría C y D corresponden a ingresos brutos anuales de $215.050,54 y $322.575,81, respectivamente. Por lo tanto, sólo los monotributistas que estén categorizados a partir de la categoría D estarían en condiciones de poder asignar parte de sus ingresos a la compra y atesoramiento de dólares.

Cabe destacar que, obviamente, en el mercado negro los monotributistas no tienen límite alguno para la compra de dólares.

¿Te gustó esta nota? Podés encontrar más notas similares en el E-Book «DÓLAR – Guía práctica del dólar en Argentina»

E-book DÓLAR guía práctica del dólar en Argentina

Publicado en: Compra y venta de dólares

E-Book Dólar: «Guía Práctica del Dólar en Argentina»

octubre 2, 2018 por InfoDolar 9 comentarios

Consejos prácticos para comprar, vender, invertir, recibir, transferir y resguardar dólares en Argentina.

Todo lo que necesitás saber sobre el dólar para no perder dinero.

InfoDolar.com y Fit & Proper lanzan al mercado el E-Book “DÓLAR – Guía práctica” que incluye consejos prácticos para comprar, vender, invertir, recibir, transferir y resguardar dólares en Argentina.

El principal objetivo de esta guía es intentar dar respuesta en forma ágil y sencilla a las diferentes consultas e inquietudes recibidas en el sitio InfoDolar.com, a través de  distintos ejemplos prácticos de cómo los argentinos usan o deberían usar el dólar en su vida cotidiana para no perder dinero.

Este E-Book presenta los resultados de un relevamiento y análisis de información de diversas fuentes, y no se trata de un asesoramiento profesional para efectuar determinada decisión u operación económica.

Los temas que se abordan en el E-Book son los siguientes:

  • ¿Cuántos tipos de dólar hay y qué significa cada uno? Dólar oficial, minorista, mayorista, blue, negro, BCRA, Banco Nación, turista
  • Para comprar dólares, ¿se debe considerar la cotización comprador o cotización vendedor?
  • ¿Se pueden hacer contratos en dólares en Argentina? En ese caso, ¿qué dólar se debe considerar?
  • ¿Qué es el spread cambiario o diferencia entre la cotización para la compra y cotización para la venta?
  • ¿Dónde se puede comprar dólares y dónde conviene hacerlo?
  • ¿Se pueden extraer dólares de los cajeros automáticos?
  • ¿Dónde se pueden comprar los dólares más baratos?
  • Compra de dólares por Home Banking, ¿cómo se hace?
  • ¿Cuáles son los bancos que venden dólares en efectivo a los no clientes y hasta qué monto?
  • ¿Cuántos dólares se pueden comprar en efectivo?
  • ¿Un monotributista puede comprar dólares? ¿Hasta cuántos dólares puede comprar un monotributista por mes?
  • ¿Cuáles son las distintas formas de pago para comprar dólares?
  • ¿En qué consiste la operatoria del “dólar puré”?
  • ¿Es posible transferir dólares a una caja de ahorro en dólares de otro banco?
  • ¿Conviene tener los dólares “abajo del colchón” o en una caja de seguridad?
  • ¿Qué rentabilidad da un plazo fijo en dólares?
  • Si se tiene dólares en una caja de ahorro en dólares, ¿se debe pagar impuesto a los bienes personales, impuesto a las ganancias u otro tipo de impuesto?
  • El costo de mantenimiento de una caja de ahorro en dólares, ¿es en dólares o en pesos?
  • ¿Cómo se extrae dólares en cajeros del exterior con tarjeta de crédito?
  • ¿Qué hay que hacer para recibir una transferencia en dólares desde el exterior?
  • ¿Cuánto cuesta traer dólares desde el exterior?
  • ¿Cuántos dólares en efectivo se puede llevar en un viaje al exterior del país?
  • ¿Qué son y cómo se compran las LETES en dólares?
  • ¿Cómo detectar dólares falsos?
  • ¿Existen billetes de 500 y 1.000 dólares?
  • ¿Los dólares de emisiones viejas valen lo mismo que los nuevos?
  • Dólares manchados, rotos o muy viejos: ¿dónde cambiar los billetes y cuánto se recupera?
  • En las cuevas los billetes de USD 20 se pagan hasta un 6% menos que los de USD 100

ebook dolar argentina

 

Comprar ahora

 

 

 

Publicado en: Dólar Etiquetado como: ebook dolar, guia dolar

¿Quiénes compraron y cuántos dólares se compraron en los últimos meses?

septiembre 26, 2018 por InfoDolar 2 comentarios

De acuerdo al último informe de «Evolución del mercado de cambios y balance cambiario» del BCRA en agosto de 2018, los principales compradores de moneda extranjera en términos netos fueron los “Inversores institucionales y otros” con unos US$ 2.000 millones, que de esta forma revirtieron en unos US$ 3.100 millones los ingresos del mismo mes de 2017, y “Personas humanas” por otros US$ 2.000 millones, con una caída respecto a agosto 2017 de US$ 900 millones y de US$ 700 millones respecto a julio de 2018. Le siguieron en importancia las compras netas de “Otros del sector real” por US$ 1.400 millones (la mitad de agosto de 2017 y US$ 500 millones menos que en julio de 2018) y “Gobierno General” por US$ 1.100 millones.

En las primeras tres semanas de septiembre, se volvieron a observar caídas en las compras netas de las “Personas humanas” y de “Otros del sector real”, básicamente por las menores compras de billetes para atesoramiento y por los menores pagos de importaciones de bienes y servicios, por alrededor de US$ 1.000 millones.

Por otro lado, el déficit neto de la cuenta “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” registró un descenso interanual de 35%, explicado por una caída en los egresos superior a la caída en los ingresos. En efecto, los egresos brutos totalizaron US$ 712 millones (caída de 32%), mientras que los ingresos brutos sumaron US$ 141 millones (caída de 15%).

Así, la salida neta de US$ 571 millones se originó en pagos netos a emisoras de tarjetas por US$ 372 millones, egresos netos de aerolíneas y otros transportistas de pasajeros por US$ 109 millones, pagos netos de operadores turísticos por US$ 100 millones, levemente compensados por ventas netas de billetes de no residentes por US$ 10 millones.

Del total de cancelaciones brutas al exterior por uso de tarjetas, unos US$ 460 millones en agosto, se estima que alrededor de US$ 110 millones correspondieron a bienes o servicios pagados por residentes que no estarían vinculados a viajes (comercio electrónico no presencial). El monto restante correspondió a gastos de residentes por viajes al exterior. Respecto a este último punto, cabría señalar que, para tener una dimensión más realista de los gastos de residentes por viajes en el exterior, habría que adicionar al uso de tarjetas por este motivo, el uso de billetes ya atesorados o comprados en el mes, movimientos que se incluyen en la cuenta financiera cambiaria.

Publicado en: Compra y venta de dólares Etiquetado como: compra de dólares, Dólar

Se incrementa la diferencia entre el precio comprador y vendedor del dólar y llega hasta $2,20 en algunas entidades

septiembre 18, 2018 por InfoDolar 1 comentario

De un análisis realizado por InfoDolar.com sobre las cotizaciones de compra y venta de 19 bancos y casas de cambio surge que el spread cambiario promedio (diferencia entre la cotización de compra y venta de dólar) es de 1,80 pesos equivalente al 4,5 %.

Cabe recordar que en el relevamiento realizado el 8 de agosto de 2018 el spread cambiario promedio era de 1,08 pesos o el equivalente al 3,9 %. Por lo tanto, el spread promedio se incrementó en 0,72 ($ 1,80 – 1,08) pesos o un 0,6 % (4,5% – 3,9%). Dicho incremento representa un aumento del spread del orden del 15 %. Obviamente esto se debe a la mayor volatilidad en la cotización del dólar en el último mes (cuanto mayor es la incertidumbre sobre el precio de la divisa, las entidades se protegen aumentando la diferencia entre la punta compradora y vendedora para no perder con la compra-venta).

En algunos casos, el spread cambiario o diferencial cambiario alcanza o incluso supera los $ 2,00 por cada dólar como son los casos del Nuevo Banco del Chaco y Banco del Chubut (spread cambiario $ 2,20), Banco Santander Rio ($2,05).

Existen 6 entidades con un diferencial de 2 pesos que son: Vaccaro, Cambio Alpe, Banco de Tierra del Fuego, Banco Hipotecario, Banco Galicia y Banco de Córdoba.

Para BBVA Francés el spread cambiario es de $ 1,98; Banco Columbia $ 1,90 y Banco Supervielle $ 1,80.

Para el resto de las entidades relevadas, el spread cambiario es menor al promedio ($1,80), siendo el caso de ICBC y Banco de La Pampa ($1,60), Banco de la Provincia de Buenos Aires ($ 1,50), Banco Rioja ($ 1,41), Banco Nación y Banco Provincia del Neuquén ($ 1,20), siendo estos dos últimos bancos los que menor spread cambiario presentan de sólo 3 % versus el 4,5% del promedio de entidades relevadas.

Spread cambiario Argentina septiembre 2018

18 de septiembre de 2018 – 12:00 hs

¿Cómo pensás que va evolucionar el spread cambiario de acá hasta fin de año?

Publicado en: Análisis de Cotizaciones, Compra y venta de dólares, Dólar

¿Cuáles son los bancos que venden dólares en efectivo a los no clientes y hasta qué monto?

septiembre 14, 2018 por InfoDolar 10 comentarios

De un relevamiento realizado por InfoDolar.com surge que sólo 8 bancos le venden dólares o euros a quienes no son sus clientes. El resto de las entidades le vende moneda extranjera exclusivamente a quienes poseen cuenta abierta en esos bancos.

¿Qué bancos venden dólares a no clientes?

Los bancos que venden moneda extranjera a no clientes, es decir sin apertura de cuenta en esa entidad, son los siguientes:

  • Banco Bica
  • Banco Columbia
  • Banco Itaú
  • Banco Meridian
  • Banco Piano
  • Banco Roela
  • Banco Supervielle
  • Banco de Comercio

Bancos que venden dólares a no clientes

¿Cuál es el límite o monto máximo de dólares o moneda extranjera que le venden a no clientes?

Los bancos que realizan la operatoria de compra-venta de divisas establecen distintas modalidades:

  • Algunos no establecen límites para la compra o venta
  • Otros le venden en efectivo a no clientes hasta 30.000 pesos, o hasta 500 dólares, 2.500 dólares o 5.000 dólares por mes calendario en todas sus sucursales.

En algunos casos los limites para comprar moneda extranjera deben consultarse directamente en las sucursales de las entidades.

¿Qué documentación se debe presentar para comprar dólares en los bancos donde no soy cliente?

En todos los bancos se pide como mínimo el DNI. Algunos solicitan adicionalmente un servicio para verificar domicilio y recibo de sueldo (3 últimos) o con 3 pagos de monotributo.

¿Qué controles realizan los bancos para la venta de dólares o euros en efectivo a no clientes?

En general, los bancos que venden dólares o euros a no clientes destacan que para realizar la compra se solicitará a la persona que proporcione determinados datos para hacer los controles de lavado de dinero.

Hay que tener en cuenta que los montos que se venden tanto a clientes y no clientes depende siempre de la demostración de la licitud del origen de los fondos. Es decir que las entidades, realizan determinados controles para prevenir el lavado de activos y financiamiento al terrorismo (UIF). En caso de querer adquirir una cantidad importante de dólares o euros, se podrá hacer sin problemas demostrando el origen de los fondos en forma fehaciente (por ejemplo venta de una propiedad, el cobro de una sentencia, entre otros casos).

Averiguá en cuál de estos bancos (de los que no sos cliente) te conviene comprar dólares en efectivo y te ofrece la mejor cotización del dólar

Publicado en: Compra y venta de dólares, Dólar Etiquetado como: bancos, Dólar

¿Cuántos dólares menos de sueldo vas a cobrar por la devaluación?

septiembre 2, 2018 por InfoDolar 1 comentario

¿Ya hiciste la cuenta para saber cuántos dólares menos de sueldo vas a cobrar por la brutal devaluación que sufrió el peso desde inicios de 2018? En base a una simulación que InfoDolar.com elaboró podés conocer cuántos dólares menos vas a tener a fin de mes.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, el precio del dólar se incrementó en los primeros 8 meses de 2018 en $ 19 pesos, ya que al 31 de diciembre de 2017 la cotización del dólar era de $18,92 y la última cotización registrada al 31 de agosto de 2018 fue de $ 37,99.

Aumento precio dólar diciembre 2017 agosto 2018 Argentina

El incremento en el precio del dólar de 19 pesos produjo que los sueldos de los argentinos medidos en término de dólares se redujeron en un 50%.

El impacto de la devaluación desde comienzos de año hace por ejemplo que una persona que gana de sueldo $ 10.000 pesos por mes (este es el salario mínimo vital y móvil actualmente en Argentina) ahora sólo pueda comprar 163 dólares cuando a fin de año podía comprar la cantidad de 529 dólares. Es decir que, medido en término de cantidad de dólares que podría comprar con los pesos que cobra de sueldo, hoy gana 265 dólares menos que en diciembre de 2017.

Si bien se analiza, la situación para el sueldo de 10.000 mensuales en el cuadro siguiente se puede observar cuántos dólares menos de sueldo van a cobrar personas que tienen sueldos desde 10.000 hasta 120.000 pesos.

Cuántos dólares menos de sueldo vas a cobrar por la devaluación del peso argentino

Cada uno que saque sus propias conclusiones. Si ya estaban resentidas las ventas de pasajes y paquetes turísticos al exterior, con la fuerte devaluación que sufrió el peso la semana pasada esa situación seguirá profundizándose.

Publicado en: Compra y venta de dólares, Dólar

Viajes al exterior 2019: importantes descuentos y cuotas por agresiva suba del dólar

agosto 30, 2018 por InfoDolar 2 comentarios

Se derrumba la venta de pasajes al exterior producto de la fuerte devaluación en el precio del dólar de los últimos días. La incertidumbre respecto de la evolución de la economía argentina y la pérdida del poder adquisitivo son las principales causas de las pronunciadas bajas en las ventas de pasajes y paquetes turísticos para las próximas vacaciones.

Las distintas aerolíneas están reconociendo una significativa disminución en la cantidad de argentinos que compran pasajes para viajar al exterior el verano que viene.

Generalmente, los argentinos más planificadores adquieren durante estos meses sus tickets aéreos y su estadías en los hoteles que visitarán durante enero y febrero de 2019.

Para tratar de paliar la tormenta, las principales empresas de turismo de Argentina han salido esta semana con varias promociones de hasta 50 % de descuento en algunos casos y con promociones sin interés con cualquier tarjeta de hasta 12 pagos (en algunos casos con interés hay promociones de hasta 50 meses).

Por lo tanto, si pensás viajar al exterior te recomendamos aprovechar estas promociones a los efectos de congelar el precio del pasaje o paquete turístico y por otro lado financiar su compra. Uno de los beneficios es que si estás dispuesto a viajar con estos precios, los dólares los estarías pagando a un precio congelado de $ 34,40 (algunos analistas lo ubican entre $ 38 y 44 para fin de año) y además los podés pagar o financiar en 12 cuotas. Esto es lo que generalmente se conoce como el «dólar turismo».

Obviamente, esta estrategia te sirve si -aún con la suba del dólar de los últimos días- tu presupuesto te sigue permitiendo veranear afuera de Argentina.

Muchos de los argentinos que ya compraron pasajes para viajar al exterior están averiguando con las distintas aerolíneas si los mismos se pueden cambiar por vuelos de cabotaje dentro de Argentina.

Publicado en: Dólar, Dólar turismo

Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com