Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Archivo de InfoDolar

Devaluación: nuevo dólar oficial a $ 800

diciembre 12, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Habló el ministro de economía de Javier Milei, Luis Caputo, y comunicó a través de un video grabado 10 medidas de urgencia económica que tienen como finalidad neutralizar la crisis.

Discurso del Ministro de Economía Luis Caputo

La octava medida se refirió al valor del dólar. El ministro dijo taxativamente que «vamos a sincerar el tipo de cambio oficial 800 pesos. Esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del impuesto país a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. Finalizada esta emergencia Vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de importación, que entorpecen el desarrollo argentino».

Por lo tanto, el dólar oficial se incrementa en $ 433,5 pesos ($ 800 – $ 366,50 Dólar mayorista) es decir un 118,3%, por lo que la devaluación equivale a 54,2%

Publicado en: Dólar Etiquetado como: Devaluación

Grandes diferencias en la cotización del dólar en los bancos

diciembre 12, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Del relevamiento que realiza InfoDolar sobre las cotizaciones del dólar en las distintas entidades, surge que a partir de ayer comenzaron a aparecer importantes diferencias entre bancos. Esta situación no se observaba hace bastante tiempo, dado que casi todas las entidades tenían una cotización minorista que rondaba alrededor de los $ 365.

Si bien las cotizaciones actuales no se están utilizando para la venta de dólares por parte de los bancos, porque desde ayer están suspendidas las operaciones por el virtual feriado cambiario informado por el BCRA, esos precios son importantes porque se consideran para la determinación del dólar tarjeta (valor que se toma para el pago de los vencimientos de los resúmenes por los consumos en dólares realizados con tarjetas).

Por ejemplo, en la siguiente tabla se puede observar a Banco San Juan y Banco Entre Ríos con cotizaciones de dólar a $ 470 para la venta (lo que determina un dólar tajeta de $ 1.198,50) mientras que otros bancos ya publican la cotización del dólar para la venta en $ 700 (Banco Patagonia, Banco ICBC, Banco Hipotecario y Banco Supervielle), lo que equivale a un dólar tarjeta de $ 1.785.

Otros bancos, independientemente de la cotización publicada en sus sitios web luego toman un valor diferente cuando se quiere cancelar el resumen de tarjeta (que incluye consumos en dólares) desde el homebanking con pesos. Es el caso del Banco Santander que ahora está tomando un valor de $ 650.

¿Que la mayoría de las entidades lleven el valor del dólar a $ 700 será un adelanto de ls nuevas medidas económicas que en un rato realizará el nuevo Ministro de Economía?

Más información sobre comparativas de dólar y Dólar blue

Publicado en: Dólar

Pagos de vencimientos de tarjetas de crédito por consumos en dólares  

diciembre 12, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Durante el día de ayer y con el virtual feriado cambiario que informó por la mañana el BCRA, distintos usuarios nos hicieron llegar información respecto de que no podían pagar los vencimientos de sus tarjetas de crédito.

De hecho muchas entidades recién habilitaron por la tarde del lunes la posibilidad de pagar las tarjetas de crédito (y sobretodo la posibilidad de pagar con pesos los consumos en dólares -ver nuestra nota «En algunos bancos, el dólar tarjeta ya supera los $ 1.200 pesos») y utilizando un tipo de cambio de alrededor de $ 500, lo que finalmante daba un dólar tarjeta de alrededor de $ 1.275. Algunas también enviaron correos electrónicos a sus clientes informando que la operatoria con tarjeta de Débito y la compra de moneda extranjera se encontraban nuevamente habilitadas.

Lo que hay que tener en cuenta para los vencimientos de los ciclos de las tarjetas que están venciendo en estos días son los cambios que hubo durante el mes de noviembre de 2023 (en plena campaña) respecto de los impuestos que se aplican a los consumos en dólares.

Cabe recordar que la Resolución General N° 5450/2023 de AFIP del 22 de noviembre de 2023 estableció cambios en la alícuota de percepción para todas las transacciones de adquisición de bienes y/o prestaciones y locaciones de servicios efectuados en el exterior por sujetos residentes en el país que se realicen mediante la utilización de Tarjetas de Crédito, Débito y prepagas, y cualquier otro medio de pago equivalente, emitidas en la Argentina.

Con los cambios que introdujo la referida resolución, en los resúmenes de tarjetas de crédito el impuestos PAIS y las percepciones en concepto de impuesto a las ganancias o impuesto a los bienes personales deberían ser los siguientes:

  • Transacciones realizadas hasta el 22/11/2023 (Inclusive): por cada consumo se realizará la percepción del Impuesto País del 30% u 8% según corresponda + Percepción del 45% + Percepción 25% a cuenta Ganancias. / Bs. Personales para todos los consumos sin monto tope.
  • Transacciones realizadas desde el 23/11/2023: por cada consumo se realizará la percepción del Impuesto País del 30% u 8% según corresponda + Percepción del 100% + Percepción 25% a cuenta de Ganancias /Bs. Personales para todos los consumos sin monto tope.

En nuestro sitio hoy se muestra cuál es el precio del dólar que deberías abonar en cada entidad considerando estos impuesos y percepciones.

Lo que si hay que tener en cuenta que el monto de impuesto PAÍS y las percepciones se realizan no sobre la cotización de aproximadamente $ 500 sino de los $ 370 (precio oficial del dólar hasta la semana pasada). Esto se puede observar en la parte de abajo del resumen donde viene el desglose de estos conceptos, Por otro lado, en lo que se refiere a la conversión a pesos de los dólares gastados si se aplica la cotización del día del banco (en este caso $ 500).

Para dar un ejemplo de cálculo, si en el resumen de la tarjeta vien un gasto de 200 dólares realizado con anterioridad al 22/11/2023, se deberían pagar lo siguiente:

  • 200 dólares por 370 pesos = 74.000 pesos (es la base imponible de los impuestos y percepciones)
  • 30 % impuesto PAIS (30% de 74.000) = $ 22.200
  • 45% de percepción (45% de 74.000) = $ 33.300
  • 25 % de percepción (25% de 74.000) = $ 18.500
  • 200 dólares por 500 pesos (cotización del día del dólar)= 100.000

Por lo tanto el total en pesos a pagar es de $ 174.000 (100.000 por los 200 dólares gastados a $ 500 + $ 74.000 por impuesto PAIS/percepciones calculado en base a los $ 370).

Publicado en: Dólar

En algunos bancos, el dólar tarjeta ya supera los $ 1.200 pesos

diciembre 11, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Algunos bancos ya habían subido el fin de semana el dólar para la venta entre $ 467 y $ 490 (desde los $ 370 promedio de la última semana). Recién hoy lunes por la tarde algunas entidades comenzaron a permitir el pago de vencimientos de tarjetas por consumos en dólares y en algunos casos el dólar tarjeta llega hasta los $ 1.275.

Dado el virtual feriado cambiario con el que amanecimos el día de hoy (según un comunicado del Banco Central), muchas entidades no permitían cancelar hoy temprano los vencimientos de la tarjeta de consumos en dólares.

En las entidades bancarias comentaron que se estaba buscando una solución a nivel sistema bancario general, ya que los bancos también necesitan autorización del BCRA para comprar los dólares de los clientes que cancelan sus resúmenes de tarjetas de crédito. En otras palabras, para los que deben pagar su tarjeta hoy, todavía no estaba definido a qué tipo de cambio se hará la operación. Ya por la tarde varias entidades comenzaron a permitir el pago de los resúmes con consumos en dólares (por ejemplo el Banco Santander).

De acuerdo con el relevamiento de InfoDolar.com, el Banco ICBC lo vende ahora a $ 467 y el Banco Patagonia a $ 480, por lo que el precio del dólar tarjeta para estas entidades queda en $1.190,85 y $ 1.224,00, respectivamente.

Si bien en la página web aún no se había cambiado, hoy temprano desde el homebanking del Banco Santander se podía ver que si un cliente quería pagar la tarjeta se tomaba un cotización de $ 465,50 del dólar para la venta para cancelar los gastos en dólares con pesos. El fin de semana para pagos con tarjetas de gastos en dólares con pesos, Banco Santander tomaba un tipo de cambio de $ 473 (así que hoy lo bajaron a $ 465,50 -relevamient de las 11:00 hs-). Por lo tanto, el dólar tarjeta para Banco Santander operaba a esa hora en $ 1.187,03.

A las 15:07 hs, se observa que el Banco Santander subió a $ 500 la «Cotización del día» para pagos con pesos de gastos de tarjetas en dólares en el homebanking de la entidad. Por esta razón, el dólar tarjeta sube a $ 1.275,00 (500 + 155% de impuestos).

Sobre el final de la jornada Banco Supervielle también aumentó el dólar para la venta a $ 500 y por lo tanto el dólar tarjeta asciende a $ 1.275,00. Asimismo, Banco ICBC volvió a aumentar el dólar para la venta de $ 467 a $ 495, razón por la cual el dólar tarjeta para esa entidad pasó de los $ $1.190,85 (al inicio del día) a los $ 1.262.25 (cierre del día).

Por último, un usuario que es cliente del Banco BBVA nos informó que sobre la tarde pudo pagar los consumos en dólares de su tarjeta a un tipo de cambio de $ 540, por lo que el dólar tarjeta en ese caso es de aproximadamente $1.377,00.

Para más información https://www.infodolar.com/

Publicado en: Dólar Etiquetado como: dólar tajeta Santander, dólar tarjeta, dólar tarjeta BBVA Dólar, dólar tarjeta ICBC, dólar tarjeta Patagonia, dólar tarjeta Supervielle

Resultados de la encuesta «Si se dolariza, cuánto sería tu sueldo en dólares»

octubre 19, 2023 por InfoDolar 1 comentario

Entre el lunes 16 y el martes 17 de octubre de 2023 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer la opinión de nuestros usuarios acerca de si se dolariza cuál sería el impacto en su sueldo -medido en términos de dólar blue-. Conocé el resultado de la encuesta (que respondieron 8.578 personas) en la presente nota.

La encuesta “Si se dolariza, cuánto sería tu sueldo en dólares blue” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

Las opciones eran las siguientes:

  • Mayor
  • Igual
  • Menor

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Como se puede observar el 47 % de los encuestados opina que su sueldo (medido en términos de dolar blue) sería «menor». El 39 % opina que su sueldo sería «igual» y sólo el 14% de los encuestados cree en el caso de dolarizar la economía su sueldo sería «mayor».

Al respecto, cabe recordar que en una reciente encuesta (12 de octubre de 2023), el 51% de las personas se manifestó a favor de la dolarización (Estás a favor de la dolarización).

En total respondieron la encuesta “Si se dolariza, cuánto sería tu sueldo en dólares blue” un total de 8.578 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Otras encuestas de InfoDolar:

  • Estás a favor de la dolarización
  • Cuál será el precio del dólar blue después de las elecciones del 22 de octubre
  • Las medidas de Massa llevarán el dólar a…
  • Compraste alguna vez dólar cripto
  • Compraste dólares en los últimos 30 días
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar, Dólar Blue, Encuestas

Resultados de la encuesta «Estás a favor de la dolarización»

octubre 16, 2023 por InfoDolar 2 comentarios

Entre el jueves 12 y el viernes 13 de octubre de 2023 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer qué pensaba nuestros usuarios acerca de la dolarización de la economía. Conocé el resultado de la encuesta (que respondieron 5.654 personas) en la presente nota.

La encuesta “Estás a favor de la dolarización” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

Las opciones eran las siguientes:

  • Si
  • No

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Como se puede observar el 59 % de los encuestados está a favor de la dolarización. Es decir que la mayoría de las personas que respondieron la encuesta está de acuerdo con el reemplazo del peso por el dólar como moneda de curso legal.

En total respondieron la encuesta un total de 5.654 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Otras encuestas de InfoDolar:

  • Cuál será el precio del dólar blue después de las elecciones del 22 de octubre
  • Las medidas de Massa llevarán el dólar a…
  • Compraste alguna vez dólar cripto
  • Compraste dólares en los últimos 30 días
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar, Encuestas

Resultados encuesta «Cuál será el precio del dólar blue después de las elecciones del 22 de octubre»

octubre 12, 2023 por InfoDolar Deja un comentario

Entre el martes 10 y el miércoles 11 de octubre de 2023 realizamos una encuesta en el Instagram de InfoDolar para conocer cuál era el pronóstico del precio del dólar blue de nuestros seguidores para el día después de las elecciones del 22 de octubre. Conocé el resultado de la encuesta (que respondieron 8.257 personas) en la presente nota.

La encuesta “Cuál será el precio del dólar blue después de las elecciones del 22 de octubre” estuvo 24 horas disponible en Instagram.

Las opciones eran las siguientes:

  • Menos de $ 1.000
  • Entre $ 1.001 y $ 1500
  • Entre $ 1.501 y $ 2.000
  • Más de $ 2.000

A continuación, se presentan los resultados de la encuesta:

Como se puede observar el 96 % de los encuestados opina que el precio del dólar blue será superior a los $1.000 luego de las elecciones. El 38% de los encuestados opina que el precio del dólar blue estará entre los $ 1.001 y $ 1.500 y el 39% de los encuestados opina que el precio del dólar blue estará entre los $ 1.501 y $ 2.000 Finalmente, el 20% de los encuestados opina que el valor del dólar blue será mayor a los $ 2.000. Solo un 4 % de los encuestados piensa que el dólar blue se ubicará por debajo de los $ 1.000.

En total respondieron la encuesta un total de 8.257 personas. El detalle de cantidad de personas por cada respuesta seleccionada fue el siguiente:

Otras encuestas de InfoDolar:

  • Las medidas de Massa llevarán el dólar a…
  • Compraste alguna vez dólar cripto
  • Compraste dólares en los últimos 30 días
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las elecciones
  • A cuánto va a estar el dólar blue el lunes después de las PASO
  • Extracción de dólares del banco
  • ¿Dólar o plazo fijo?
  • Qué prefieren los argentinos para ahorrar: ¿Dólar o Euro?

Publicado en: Dólar Blue, Encuestas

¿Hasta dónde llegará el Dólar Blue?

octubre 12, 2023 por InfoDolar 1 comentario

En esta nota analizamos las variaciones en el precio del dólar blue durante los últimos 18 meses. ¿Cuánto subió la cotización del dólar blue en este período? ¿Cuál es en promedio la variación mensual del dólar blue? ¿Cuál es la tendencia en vistas de las elecciones del 22 de octubre?

Análisis variación precio dólar blue en los últimos 18 meses

En los últimos 18 meses el Dólar Blue subió $ 830 pesos, equivalente a un aumento del 415%, desde abril de 2022 cuando su valor era de $ 200.

Durante este período, el precio del dólar blue subió en promedio por mes $ 46,11 pesos, es decir una variación mensual de 10 % promedio.

A continuación, se detalla la evolución del precio del dólar blue desde abril de 2022 hasta 11/10/2023 2023 (última cotización a la fecha de esta nota):

Como se puede observar en el cuadro, el dólar blue subió en forma importante durante los meses de junio (+16%) y julio 2022 (+24 %) -cuando hubo varios cambios de ministro de economía- y luego transitó cierta paz cambiaria durante agosto, setiembre y octubre 2022, meses en los que el dólar blue prácticamente no tuvo cambios.

Luego el dólar blue se despierta en noviembre de 2022 con subas importantes (del orden del 10% mensual) durante noviembre 2022, diciembre 2022 y enero 2023. En febrero 2023 se registra una leve baja (de aproximadamente 2%) para luego retomar la tendencia alcista que había comenzado en noviembre de 2022. Tal es así que en el mes de marzo de 2023 aumenta un 5,3% y en el mes de abril de 2023 se produce el máximo aumento mensual nominal de $ 73 (equivalente a un incremento del 18,5%), llegando a los $ 468. La situación política y económica más las distintas versiones de reemplazo/ renuncia del ministro de economía Sergio Massa durante abril de 2023 convulsionaron la plaza y se transformaron en el cóctel explosivo para que la cotización del dólar blue se disparara.

Durante el mes de mayo de 2023 sube conforme al promedio mensual de incremento ($ 23) llegando a los $ 491, luego en abril se mantiene en torno de ese número ($ 494) para despertarse con fuerza en tiempos pre-electorales durante julio 2023 alcanzando los $ 550 (suba mensual de $ 56, equivalente al 11,3%).

Luego del triunfo que nadie esperaba de Milei en las PASO (13 de agosto de 2023) y la devaluación del dólar oficial por aproximadamente 22% al día siguiente, el Dólar Blue subió en forma muy significativa, llegando el 16 de agosto a cotizar $ 790, para cerrar el día a $ 780. Finalmente, el mes de agosto lo cierra con un precio de $ 735, aumentando casi un 34 % respecto del mes anterior (incremento mensual de185 pesos).

Durante septiembre el blue sube $ 65, equivalente al 8,8% (por debajo del promedio del incremento mensual del 10 %).

Luego comienza el mes de octubre con todo alcanzando el día de ayer (11/10/2023) los $ 1.000.

El día lo cierra cotizando a $ 1.030 (récord histórico nominal), si bien su mayor precio intradiario fue de $ 1.050 a las 12:40 hs.

En lo que va de octubre el dólar blue ya subió 230 pesos, equivalente a un incremento del 28,8%. Sólo se observa una variación similar (de alrededor del +30%) en agosto de 2023 (mes de las elecciones primarias). Hay que tener en cuenta que recién pasaron 11 días de los 31 días del mes de octubre (si bien es cierto que hay varios feriados).

Análisis variación precio dólar blue desde diciembre 2022

Desde fin del año pasado el precio del dólar blue subió $ 680 pesos, es decir el equivalente al 194,3% de su valor al cierre del mes de diciembre 2022 de $ 350.

Lo destacable en este período -dado el contexto- es la baja de $ 8 en el mes de febrero de 2023, cuando cierra a $ 375, y la poca significativa suba de solo $ 3 en el mes de junio de 2023.

¿Hasta dónde llegará el precio del dólar blue en los próximos días?

Obviamente, el clima no es el mejor y a medida que se acercan las elecciones el 22 de octubre la crisis cambiaria se acentuará aún más. ¿Lanzarán nuevas normativas para endurecer el cepo? ¿Habrá una nueva devaluación del dólar oficial luego del 22 de octubre? En este contexto, el «plan platita» de Massa mete más pesos en la plaza financiera que se podrían ir al dólar. Considerando todo esto, no pareciera ser un escenario adecuado para que el valor del dólar blue se calme en las próximas semanas.

Si querés saber sobre la evolución del dólar blues desde la crisis cambiaria de 2018, leé nuestra nota: Análisis evolución precio dólar blue: ¿cómo sigue la película?

Si querés conocer sobre la evolución de la brecha cambiaria en Argentina, leé nuesra nota: Brecha cambiaria en máximos: qué es la brecha cambiaria y cómo afecta a la economía de los argentinos

Conocé el precio del dólar blue en provincias

Publicado en: Dólar, Dólar Blue Etiquetado como: cotizacion dolar blue

¿Cuántas y qué monedas tuvo Argentina?

agosto 11, 2023 por InfoDolar 1 comentario

¿Cuáles fueron y cuándo entraron en vigencia las distintas monedas que tuvo Argentina hasta hoy? ¿Cuántos ceros se le quitó a la moneda de Argentina? ¿Qué pasará con nuestra moneda en los próximos meses y las elecciones? Enterate en esta nota.

Argentina ha tenido varias monedas a lo largo de su historia. A continuación, se detallan las diferentes monedas que tuvo el país:

MonedaFecha
Moneda nacional05/11/1881
Pesos Ley 18.18801/01/1970
Peso Argentino01/06/1983
Austral15/06/1985
Peso01/01/1992
Monedas de la República Argentina desde 1881

Peso Moneda Nacional

Billete de Cinco Pesos Moneda Nacional – Argentina

Mediante la sanción de la Ley Nro.1130 (3 de noviembre de 1881) , modificada por la Ley Nro. 3871 del 4 de noviembre de 1899 se establece como unidad monetaria argentina el Peso Moneda Nacional (m$n). Hasta 1881 la principal moneda de papel en circulación era el llamado peso moneda corriente emitido por el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Llegado Julio Argentino Roca a la presidencia tras la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, el poder ejecutivo procuró reemplazar el peso corriente provincial por una moneda nacional. Originalmente 1 peso moneda nacional era convertible a 1 peso oro sellado (5 pesos oro eran un Argentino de oro). El peso oro pesaba de 1,6129 gramos y contenía 900 milésimos de fino, y el de plata de 25 g y 900 milésimos de fino. La unificación monetaria con una moneda nacional de papel convertible a una unidad de oro representaba el ingreso de Argentina al sistema del patrón oro internacional.

Los bancos que emitían billetes (el de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Nacional y unos pocos bancos en las provincias del Interior) debieron reemplazar sus emisiones antiguas por la nueva moneda, proceso que se completó en 1883. Asimismo, entre los años 1881 y 1885 el Banco Nacional fue impulsado a una mayor emisión por las políticas expansionistas de Roca, especialmente dirigidas a las provincias del interior. A comienzos de 1885, una corrida sobre los depósitos en oro del Banco Nacional forzó al gobierno a suspender la convertibilidad entre el peso papel y el peso oro.

En 1887, con la sanción de la Ley 2.216 de Bancos Nacionales Garantidos, se dispuso que los bancos provinciales y privados pudieran emitir billetes garantizados con fondos públicos nacionales. Cada entidad bancaria debió depositar previamente el valor en oro de los Fondos Públicos que respaldaron estas emisiones, controladas por una oficina inspectora. Se realizaron emisiones de billetes del Banco Nacional, bancos de las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán y Mendoza entre otros. Con la creación de la Caja de Conversión se unificaron estas emisiones.

A partir de 1899 con la Ley 3.871 se estableció nuevamente la convertibilidad con el peso oro, pero con una relación menor, establecida por una paridad de $1 oro igual a m$n 2.27. Esta convertibilidad duró hasta 1914 (al comenzar la Primera Guerra Mundial). Si bien luego de ese año no hubo un sistema monetario libre, la cotización de la moneda fue bastante estable. En 1927, se restableció la convertibilidad con la misma relación, durando solo dos años, hasta 1929.

Peso Ley 18.188

Billete de 1.000.000 de Pesos Ley 18.188 – Argentina

Las distintas crisis económicas y devaluaciones de la moneda que tuvo el país llevaron a que en el año 1970 entró en vigencia la Ley 18.188 que sustituyó el peso moneda nacional por el peso Ley 18.188.

Mediante la sanción de la Ley Nro. 18.188, del 5 de abril de 1969, se establece como unidad monetaria argentina el Peso Ley 18.188 ($ ley) vigente a partir del 1 ° de enero de 1970. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea Peso Moneda Nacional, fue de 1 Peso Ley = 100 Pesos Moneda Nacional.

Para que el público se fuese acostumbrado a la nueva moneda, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. Así, los billetes de 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 (m$n) fueron convertidos a 1, 5, 10, 50 y 100 Pesos Ley respectivamente. El cambio fue decidido a causa de que las cantidades usuales de dinero que se manejaban no entraban en las máquinas de calcular de la época.

El Peso Ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1981. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000 (es el que se puede ver más arriba).

Peso Argentino

Billete de Cinco Mil pesos Argentinos – Argentina

Mediante el Decreto PEN N° 22707, se establece como unidad monetaria argentina el Peso Argentino ($a), vigente a partir del 1° de junio de 1983. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea Peso Ley, fue de 1 $a = 10000 $ Ley.

La inflación en el período 1983-1985 siguió en ascenso. La inflación de 1984 fue de 626,7% y 672,2% en el año 1985.

Austral

Billete de 500.000 Australes – Argentina

Mediante el Decreto PEN N° 1096 del 14 de junio de 1985, se establece como unidad monetaria argentina el Austral (A), vigente a partir del 15 de junio de 1985. La relación entre esta línea y su predecesora, la línea Peso Ley, fue de 1 A = 1000 pesos argentinos.

El presidente, Raúl Alfonsín, había firmado el decreto 1096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) de su Ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille, para contener una inflación que venía siendo creciente. Básicamente, el plan consistía en el control de precios. Fue así que a mediados de 1985, la Argentina conocía su nueva moneda en cadena nacional, iniciada con un discurso breve del presidente Alfonsín para luego darle paso al citado ministro.

El plan incluyó la creación de una nueva moneda, equivalente a 1000 pesos argentinos, a 10 millones de pesos ley, a 1000 millones de pesos moneda nacional y a 25.000 millones de pesos moneda corriente. Al momento del lanzamiento, el Dólar estadounidense cotizaba a $800, por lo cual, con la quita de tres ceros, pasó a cotizar a 80 centavos de Austral. En un principio el esquema pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria y, al mismo tiempo, no frenar el crecimiento económico, pero hacia 1986 comenzó a perder rápidamente su valor respecto al dólar, y nunca logró recuperarse. El programa terminó en los hechos cuando hacia 1988, un rebrote inflacionario forzó a crear un nuevo plan económico (denominado Plan Primavera), que finalmente no lograría evitar el estallido hiperinflacionario que se daría al año siguiente, y terminaría con la renuncia de Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo Carlos Menem.

Entre 1989 (Carlos Menen asumió 8 de julio de 1989) y 1990 hubo un pico de hiperinflación de 3079% y 2314,%, respectivamente.

El dólar alcanzó a cotizar a ₳7000 unidades El nuevo Ministro de Economía, Domingo Cavallo, generó entonces una devaluación que llevó la cotización a ₳10 000 por USD. Es a este valor que, en 1991, el austral fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el peso convertible, quitando cuatro ceros a la divisa.

Peso

Billete de 1 Peso = 1 Dólar – Argentina

El Decreto PEN N° 2128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia del Peso a partir del 1 de enero de 1992. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000).

El peso era convertible con el dólar estadounidense a una relación un peso ($1) por cada dólar. Esta paridad se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral N° 23.928 del 27/03/1991 y los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “Convertibles de curso legal”.

Esta línea monetaria presenta actualizaciones en los diseños de sus denominaciones que motivó la desmonetización de los billetes de su emisión original de 1992.

El 6 de enero de 2002 con su Ley 25.561​ el Congreso de la Nación, aprobó el Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo (ministro Jorge Remes Lenicov) y derogó los aspectos esenciales de la Ley de Convertibilidad N° 23.928 eliminando las operaciones de conversión monetaria 1 a 1 y la exigencia de contar con reservas por el 100% de la base monetaria.

¿Cuántos ceros se quitó a la moneda argentina?

MonedaEquivalenciaCeros que se quitanEn pesos actuales
Moneda nacional0,0000000000001
Pesos Ley 18.1881 Peso Ley 18188 = 100 Pesos Moneda Nacional 2 ceros0,00000000001
Peso Argentino 1 Peso Argentino = 10000 Pesos Ley 18.1884 ceros0,0000001
Austral1 Austral = 1000 Pesos Argentinos3 ceros0,0001
Peso1 Peso = 10.000 Australes4 ceros1
13 ceros
¿Cuántos ceros se le quitó a la moneda de Argentina?

Como se puede observar en el cuadro anterior, desde 1881 a nuestra moneda le sacaron 13 ceros. Es decir que un Peso de hoy es equivalente a 0,0000000000001 de Pesos Moneda Nacional.

¿Qué pasará con nuestra moneda en los próximos meses y las elecciones?

Durante el mes de febrero 2023, el BCRA había anunciado el lanzamiento del nuevo billete de $2.000, que entró finalmente en circulación en mayo 2023, y también se conoció que analizaba uno de mayor denominación, que sería de $5.000 (el cual se encuentra en estudio por parte del BCRA). El presidente Alberto Fernández tampoco había descartado en ese momento un billete de $ 10.000. No obstante en el mes de julio de 2023, el titular del Banco Central (Miguel Pesce) aclaró que, por el momento, no se planea la emisión de billetes de $5.000.

El billete de 2.000 pesos lleva la imagen de la doctora Cecilia Grierson y el doctor Ramón Carrillo, y del Instituto Malbrán.

Durante el mes de julio de 2023, el BCRA anunció un nuevo billete de 1.000 pesos con la imagen del General Don José de San Martín.

El billete de $1.000 con la imagen de José de San Martín forma parte de la familia Heroínas y héroes de la Patria, que reúne a seis personalidades en cuatro billetes, que se despliegan de la siguiente manera: $500, con las imágenes de María Remedios del Valle y Manuel Belgrano; $200, con las representaciones de Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy; y $100, con la imagen de María Eva Duarte de Perón.

El nuevo billete de $1.000 coexistirá con los otros del mismo valor actualmente en circulación.

Habrá que ver además que noticias nos traerá los resultados de las próximas elecciones y el cambio de gobierno, dado que algunos de los candidatos como Javier Milei tienen como medidas de su plan económico una dolarización de la economía.

Publicado en: Billetes

El blue a través del tiempo…

agosto 10, 2023 por InfoDolar 2 comentarios

¿Cómo evolucionó el dólar blue en los últimos años? ¿En qué momentos fue superando distintas barreras psicológicas (100, 200, 300, 400, 500 y 600 pesos)?

1934 días son los que tardó el dólar blue para llegar a los $ 600, desde el 23/4/2018 -fecha en la que se inició la crisis cambiaria de Macri-.

Durante el gobierno de Fernández, desde el 26/12/2019, han pasado 1332 días para que el dólar blue pase de los $80 pesos a los $ 600 pesos el día de hoy (09/08/2023).

A continuación, se muestra un cuadro resumido con los principales hitos del precio del dólar blue en los últimos años:

Cabe destacar que para pasar de los $ 400 pesos a los $ 500 pesos tardó 100 días y, si bien en tiempo pre-electoral, para pasar de los $ 500 pesos a los $ 600 solo tardó 28 días.

Faltando dos días hábiles para las PASO, ¿qué pasará con el precio del dólar blue?

Publicado en: Dólar

« Página anterior
Página siguiente »

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com