Cotización del dólar

Blog con Información del Dólar en Argentina

  • Dólar hoy
  • Dólar Blue
  • Cotización Euro
  • Cotización Real
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Dólar / La verdad oculta detrás del famoso Spread o brecha cambiaria

La verdad oculta detrás del famoso Spread o brecha cambiaria

septiembre 30, 2019 por InfoDolar 10 comentarios

Comprar dólares es algo cotidiano en la vida de los argentinos, sin embargo el precio al que se accede puede variar considerablemente dependiendo a través de qué medio se los adquiera.

fajo billetes dólares

La forma más conocida para hacerse de la divisa estadounidense siempre ha sido por medio de los bancos, los cuales concentran la mayor cantidad de operaciones de compra y venta. Desafortunadamente para los ahorristas, ninguno de ellos ofrece precios muy competitivos ya que tienen un alto spread cambiario.

¿Qué es el spread?

Básicamente, es la diferencia que existe entre el precio de compra y el precio de venta de cualquier moneda, en este caso, el dólar.

¿Qué implica que haya un alto spread?

Que cuanto mayor sea esta diferencia, mayor será el costo que deberá afrontar el comprador o el vendedor. Lo curioso en todos estos casos es que tanto los bancos como las agencias y casas de cambio dicen tener comisión cero, al no cobrar un costo adicional explícito para la compra-venta de dólares. 

La provisión de dólares y otras divisas funciona de forma oligopólica, esta es una situación en la cual existen pocos proveedores de un bien o servicio, las barreras de entrada al mercado son altas y como consecuencia los precios que deben afrontar los consumidores son más altos que los que habría en un mercado competitivo. En el caso particular de la compra-venta de dólares en Argentina, la cantidad de proveedores oficiales puede no ser baja, ya que hay 281 instituciones financieras y operadores de cambio registrados en el país, pero más del 90% de las transacciones se concentran en sólo 14 instituciones financieras.

Hasta hace no mucho tiempo, las alternativas para comprar dólares a un precio competitivo eran limitadas, por no decir nulas. Hoy en día, gracias a una flexibilización de las regulaciones en el mercado cambiario introducida por el Banco Central de la República Argentina se abrió el camino para que aparecieran nuevos jugadores con propuestas mejores y más innovadoras.

De la mano de las Fintech se generó el desarrollo de nuevas plataformas digitales para la compra y venta de dólares. Estas plataformas permiten acceder a dólares a un precio más económico y de manera segura y más rápida. Desde la comodidad de su casa o desde el trabajo, los usuarios pueden registrarse y en cuestión de minutos estar operando a precios considerablemente más competitivos.

A modo de ejemplo, si tomamos como referencia las cifras informadas por el Banco Central para el año 2018, las personas humanas y las empresas del sector no agropecuario demandaron en su conjunto un total de US$17,800 millones. Por ende, durante 2018, éstos últimos gastaron en promedio un total de US$890 millones de más como resultado de un mayor spread.

Las propuestas digitales de las empresas Fintech están en auge y continúan desarrollando nuevas soluciones en sus plataformas para captar una mayor base de clientes. El principal desafío que enfrentan es romper con las costumbres de los usuarios que hace años que se manejan utilizando los bancos y son reticentes a migrar hacia un nuevo servicio. De todas formas, la propuesta de valor es clara, un servicio seguro, cómodo, y por sobre todo más competitivo, mediante el cual los usuarios pueden comprar y vender dólares en cuestión de minutos y darle un mayor rendimiento a sus ingresos o ahorros.

«La realidad es que las comisiones existen, son altas y se encuentran ocultas dentro del spread. “Comisión 0%” es un slogan que no es real. La dinámica es muy sencilla, se compra caro y se vende barato, la diferencia es la comisión. El spread ronda en promedio en un 5% y puede llegar a ser tan alto como un 7%, de todas formas hay muchas personas que no están al tanto de que están pagando estos altos costos cada vez que compran o venden cualquier moneda».

Buendolar
Buendolar es una fintech innovadora que opera sin spread


Una de las fintech que está dando que hablar es Buendolar, ya que es una plataforma que opera sin spread y con una comisión de apenas el 0,5% del total por cambio, permite comprar y vender dólares hasta 5 veces más barato que los bancos y otras casas de cambio.

¿Ya compraste o vendiste dólares a través de Buendolar?

Otras notas que pueden ser de tu interés

Devaluación: nuevo dólar oficial a $ 800

¿Conviene comprar en el Duty Free Shop de Ezeiza o en los Duty Free Shop del exterior?

¿A cuánto está el dólar?

Fin del cepo cambiario en Argentina

Publicado en: Dólar Etiquetado como: spread, spread cambiario

Comentarios

  1. joseluismoya dice

    octubre 1, 2019 a las 9:30 AM

    Necesitaría más información

    Responder
    • InfoDolar dice

      octubre 3, 2019 a las 7:16 PM

      Te recomendamos ingresar a https://www.buendolar.com

      Responder
  2. Oscar Passera dice

    octubre 1, 2019 a las 10:16 AM

    Hola: Vivo en Cipolletti – Río Negro ( Pegado a Neuquén – Capital) : Donde puedo comprar o vender dolares cerca de mi domicilio sin tener que pagar esta enorme diferencia, ya que solo el Banco Nación es la que menos cobra esta comisión. Gracias Oscar.

    Responder
    • InfoDolar dice

      octubre 3, 2019 a las 5:48 PM

      Hola Oscar en forma online podés comprar o vender dólares siempre y cuando poseas caja de ahorro en pesos y caja de ahorro en dólares. Antes deberías registrarte en una casa de cambio online como buendolar (a modo de ejemplo).

      Responder
  3. Adolfo santa maria dice

    octubre 1, 2019 a las 10:37 AM

    ¿En la compra on line o en la venta on line, Cada vez que se acredita la compra se generan debitos de impuedtos de ley con retención bancaria de los mismos ? O no por ser compra venta de. Dólares?

    Responder
    • InfoDolar dice

      octubre 3, 2019 a las 5:43 PM

      Depende de qué tipo de cuenta (por ejemplo en cuenta corriente sí se generan).

      Responder
  4. Roberto dice

    octubre 1, 2019 a las 3:45 PM

    Esto tiene algo que no cierra del todo, si los bancos y otros cobran entre el 5 y el 7 % para las operaciones ( en cubierto eso lo entendí), como es que comprando por buen dólar y pagando el 0.5 % solo es cinco veces mas barato?

    Responder
    • InfoDolar dice

      octubre 3, 2019 a las 5:45 PM

      Porque al ser un operador de cambio online tiene menos gastos de estructura y por lo tanto puede ganar menos entre la compra y la venta de dólares y ser rentable al mismo tiempo. Es cuestión del modelo de negocios.

      Responder
  5. Miguel dice

    octubre 3, 2019 a las 11:33 AM

    El tema del «spread» lo considero de importancia vital.Cuando examino alguna oferta observo muy bien la diferencia que generalmente pone en evidencia la «imagen» de quien hace la oferta pertinente sea cual fuere la institución que la realice.Es mas,pues generalmente considero que el verdadero o mas normal precio es el que ofertan para su eventual compra .Hay casos que realmente el spread es tan disparatado por decirlo de algún modo que considero casi una pérdida de tiempo calificar a quién la hiciera,

    Responder
  6. InfoDolar dice

    noviembre 2, 2019 a las 7:27 PM

    ¿Ya compraste o vendiste dólares a través de BuenDolar?
    Te dejamos el link:
    https://www.buendolar.com/?utm_campaign=Infodolar&utm_medium=Referral&utm_source=Pizarras_Comparativas&utm_term=botón_para_pizarras_comparativas_home

    Responder

Responder a InfoDolar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Archivos

  • abril 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • julio 2024 (2)
  • junio 2024 (4)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (2)
  • diciembre 2023 (9)
  • octubre 2023 (4)
  • agosto 2023 (3)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (3)
  • febrero 2023 (2)
  • agosto 2022 (6)
  • julio 2022 (4)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (8)
  • enero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (5)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (7)
  • julio 2021 (6)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (3)
  • abril 2021 (2)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (9)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • abril 2020 (4)
  • marzo 2020 (3)
  • febrero 2020 (4)
  • enero 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (1)
  • octubre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (4)
  • junio 2019 (2)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (2)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (2)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (7)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (3)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (4)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • febrero 2016 (1)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (3)
  • agosto 2015 (5)
  • julio 2015 (4)
  • junio 2015 (4)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (2)
  • septiembre 2014 (7)
  • agosto 2014 (5)
  • agosto 2013 (2)
  • junio 2013 (1)
Copyright © 2025 InfoDolar.com